CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN VEGETAL DEL BOSQUE DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN CON ÉNFASIS EN EL CARBONO ALMACENADO

 Yadis Yasmid Álvarez Paniagua1, Eliana Marcela Figueroa Alvarezs2 & Diego Rosendo Chamorro Viveros3

1 y 2 Ingenieras Agroforestales. 3 Zootecnista, Especialista, MSc en Salud y Producción Animal, estudiante de Doctorado en Ciencias Agrarias.

1 y 2 Fundación Jardín Botánico de Medellín. 3 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Medellín.

1yadisalv@yahoo.es, 2emfa27@hotmail.com,3diego.chamorro@unad.edu.co

 

RESUMEN 

Se realizó un muestreo forestal en el bosque del Jardín Botánico de Medellín (JBM), mediante el establecimiento de una parcela permanente siguiendo la metodología BIOTROP. Se establecieron 12 cuadrantes de 20 x 20 m, 4 cuadrantes de 10 x 10 m y 1 cuadrante de 5 x 5 m, para un total de 5225 m2; estos se ajustaron al área disponible y forma del bosque para obtener la mayor información de la parcela. En cada uno de estos se midió el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) de los árboles y se marcaron los mayores o iguales a 10 cm, con pintura asfáltica amarilla. También se censaron los que tenían DAP mayor o igual a 1 cm y menor de 10 cm, que presentarán una altura mayor o igual a 1.30 m y se marcaron con pintura asfáltica blanca. Al interior de la parcela, en seis de los cuadrantes se colocó una trampa para recolección de hojarasca y en cuatro se colocaron trampas para tomar muestras de raíces. Se hizo un inventario de composición florística donde se colectaron 40 referencias botánicas que fueron previamente procesadas, identificadas y depositadas en el herbario JAUM del JBM. En total se registraron 647 individuos (368 individuos con DAP ≤10 y 279 individuos con DAP ≥ 10) agrupados en 32 familias, 66 géneros y 74 especies. Las familias con mayor número de especies son las FABACEAE con nueve especies, ANACARDIACEAE, APOCYNACEAE BIGNONIACEAE, SAPINDACEAE y MIMOSACEAE cada una con cuatro especies y seguidas por las LAURACEAE, LECYTHIDACEAE, MALPIGHIACEAE y MORACEAE cada una con tres especies. Con base en este inventario se efectuaron las estimaciones de la biomasa y materia orgánica del bosque para conocer su estructura y se encontró que la biomasa total fue de 211.72 t/ha, de las cuales 154.59 t/ha corresponde a la biomasa aérea, 49.03 t/ha a la biomasa de subterránea y 8.1 t/ha de la biomasa de raíces finas y se recoge un promedio de 13,71869 g/m² quincenal de materia orgánica. Adicionalmente, especies como Ceiba pentandra y Hura crepitans reportaron 9020,59 y 8576, 05 kg de biomasa aérea lo que muestra la estructuración del bosque del JBM para un total de 22,402 t/ha de carbono almacenado. 

Palabras claves: parcela permanente, muestreo florístico, monitoreo, ciclo de carbono.

 

INTRODUCCION 

El calentamiento global es uno de los problemas que viene preocupando a la humanidad, por las consecuencias negativas que éste trae consigo para el desarrollo de la vida y de todos los seres vivos, por el aumento de la temperatura en el planeta. Los gases presentes en la atmosfera, en especial el aumento del CO2, son los responsables del efecto de invernadero, dando como resultado la retención de calor. Científicos se han ocupado en entender el cambio climático en el mundo, han dedicado muchos años para el estudio de cada uno de los fenómenos que se presentan; las causas y los efectos producidos, como son el deterioro del medio ambiente y grandes impactos para el desarrollo de sostenible, sin dejar de lado el crecimiento poblacional, que en Colombia según datos del DANE, el crecimiento de la población está en 1.18%, equivalente a 2 nacimientos por minuto, el cambio en el uso del suelo y la deficiencia en la implementación de políticas de mitigación del cambio climático. El proyecto tiene como objetivo principal realizar un inventario de composición florística y cuantificar el contenido de carbono mediante el establecimiento de una parcela permanente, en el bosque, como una contribución a la mitigación del cambio climático y un aporte al conocimiento de la evaluación y monitoreo de la flora urbana; siendo este lugar un ejemplo de conservación y suministro de gran variedad de servicios ambientales, entre ellos un banco de almacenamiento de carbono el cual contribuye de manera muy positiva al crecimiento de contaminación de la ciudad de Medellín. Es de resaltar la importancia en la identificación de cada una de las especies arbóreas allí presentes en la parcela permanente establecida de porque es el inicio del estudio a largo plazo de la dinámica del bosque. Además se constituye en una prueba piloto que permita la proliferación y conservación de los bosques urbanos. Con esta investigación se realizó análisis de la estructura y composición florística del bosque del JBM ya que, se hace necesario realizar estudios detallados que permitan identificar las reservas de carbono en los boques de la ciudad, para así contribuir al desarrollo de políticas en pro de la mitigación de efecto invernadero o calentamiento Global. 

2 MATERIALES Y METODOS

2.1 Descripción del área de estudio 

La Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe (JBM) se encuentra ubicado en la parte nororiental de la ciudad de Medellín en las coordenadas 06º16’24”N y 75º33’56”W, cuenta con una superficie aproximada de 12ha. La parcela permanente fue ubicada en el bosque del (JBM) el cual comprende 10.441 m². 

2.2. Trazado de parcelas (demarcación de cuadrantes y subcuadrantes) 

El trazado de la parcela permanente se inició con la línea lateral izquierda, ésta se fue dejando demarcada cada 20 metros con un tubo de PVC de 0.75 metro de altura, enterrado a una profundidad aproximada de 40 centímetros. Cada 20 metros se puso un tubo marcado con una cinta reflectiva color naranja en el que se indicó la letra del cuadrante, luego se delimitaron los cuadrantes uniendo los tubos de PVC con hilo de polipropileno color verde, formando una cuadrícula. Para efectos de la numeración y coordinación de individuos al interior de la parcela, se denominaron los cuadrantes establecidos de 20 x 20 con las letras A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, los cuadrantes de 10 x 10 con las letras N, Ñ, P y Q y el cuadrante de 5 x 5 con la letra M, la numeración en cada subcuadrante se comenzó en el extremo inferior derecho y siguiendo la dirección de las manecillas del reloj. Esto se repitió para cada cuadrante. 

2.3 Marcación de individuos arbóreos, palmas y lianas 

Se marcaron todos los árboles y palmas que tuvieran un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 centímetros, se limpió la parte donde se iba a medir el diámetro (normalmente a 1,30 centímetros del suelo, se marcó el perímetro y se pintó el DAP con pintura asfáltica color amarillo), los árboles y las palmas con un DAP mayor o igual a 2,5 centímetros se marcaron con pintura asfáltica color blanco, con el objeto de realizar la medición del diámetro y las posteriores mediciones al crecimiento dimétrico tanto de árboles como de la regeneración del bosque. En el caso de las lianas se procedió con la misma metodología pero estas se marcan en tres partes para definir un promedio en su DAP (Phillips, et al., 2009). 

2.4 Numeración de los individuos arbóreos, palmas y lianas 

A cada individuo pintado se le asignó un número consecutivo iniciando con 1 en el cuadrante A, empezando en el extremo inferior derecho, siguiendo en el cuadrante B, C, D hasta el cuadrante Q. La numeración se realizó con una placa de aluminio que contiene la letra del cuadrante y el número consecutivo del individuo (Phillips, et al., 2009). 

2.5 Registro en formularios de campo 

Para la recolección de información se empleó formularios de campo para cada uno de los individuos los cuales contienen la siguiente información: Número de individuo; Cuadrante,Coordenadas X y Y , DAP, Altura (HT), Habito de Crecimiento, Código Vivo o Código Muerto, POM (marcación del Punto de Medición) y Observaciones.Los hábitos de crecimiento se definieron siguiendo los propuestos por Londoño & Álvarez, (1997); y Álvarez et al (2001), los cuales consideran 17 hábitos de crecimiento, agrupados en 5 categorías: arbórea, arbustiva, escandente herbácea y leñosa, herbácea terrestre y epífitas. Los criterios básicos para definir los diferentes hábitos de crecimiento fueron: la presencia o ausencia de tejido leñoso, la dependencia o independencia de otras plantas que den soporte y, por último, el tamaño; se tomó como límite arbitrario la altura de 4 m para separar las formas arbóreas de las arbustivas. 

Arbóreo: Árboles, A; Helechos arbóreos, FA; Palmas arbóreas monoestipitadas, PAM; Palmas arbóreas cespitosas, PAC. Arbustivo: Arbustos, T; Palmas arbustivas acaules, PTU; Palmas arbustivas cespitosas, PTC; Palmas arbustivas monoestipitadas, PTM. Escandentes herbáceos: Escandentes herbáceos, SH; Hemiepífitas herbáceas, SEH; Helechos escandentes, FSH y Escandentes leñosos: Escandentes leñosos, SL; Estranguladoras, SZL; Hemiepífitas leñosas, SEL; Palmas Escandentes, PSL. 

El POM (Punto Óptimo de Medición) este se utilizó para aquellos árboles con deformaciones en el crecimiento, con fisuras, heridas o nudos a 1.30 del suelo, donde normalmente se mide el diámetro y por presentar alguno de estos problemas se debe realizar la medida en otro punto. Los “Códigos vivos”, (Vallejo et al., 2006, y Phillips, 2009) los cuales son una serie de caracteres que se emplean en los muestreos y describen la condición del árbol vivo o muerto, son pertinentes tanto en el censo inicial como en los censos posteriores, ya que en su gran mayoría corresponden a problemas o características particulares de cada individuo que deben ser explicados y que ayudan a la correcta caracterización de la vegetación. 

2.6 Toma de coordenadas de los individuos 

Las coordenadas se tomaron simulando una cuadrícula de la parcela a un plano cartesiano, las laterales se constituyen en la coordenada X y las perpendiculares en coordenada Y. Se midieron las distancias en X y Y de cada individuo numerado con una lienza, con el objeto de mapearlos y así facilitar su ubicación para las posteriores mediciones de seguimiento y monitoreo de la parcela. Estos diámetros se tomaron paralelos a las coordenadas X y Y convenidas en el plano imaginario (Phillips, 2009). 

3.8 Recopilación de información dasonómica y dendrológica 

Una vez establecida la parcela y numerados los individuos arbóreos, se procedió a recopilar información dasonómica (medición del diámetro y estimación de la altura total) e información dendrológica tales como: presencia de exudado, olor, etc, a cada uno de los individuos marcados en la parcela (Phillips, 2009). 

3.9 Colección botánica de referencia 

Para realizar la colección botánica de referencia se hizo un recorrido por toda la parcela, se recolectó una muestra con un corta ramas y/o tijera podadora; se busca que la muestra tenga especialmente flor y/o fruto para una mejor identificación en el herbario. Para las especies fáciles de identificar en la parcela (por ejemplo Bauhinia kalbreyeri) simplemente se anotó la especie durante el trabajo de campo. Para el empacado o prensado de las muestras se utilizó papel periódico el cual fue rotulado con el número consecutivo del individuo en la parcela y la letra del cuadrante. Posteriormente, se empacó en bolsa plástica calibre 4 y se impregnó de alcohol industrial para preservar la muestra, la bolsa a su vez fue rotulada para identificación en el proceso de herborización (ISA- JAUM, 2001). 

3.10 Calculo de la biomasa y el contenido de carbono 

Para la estimación de la biomasa de los árboles, palmas y lianas se utilizó las ecuaciones desarrolladas por Sierra et al., (2007) para los bosques húmedos premontanos de Porce, con condiciones climáticas similares a las de la ciudad de Medellín, adicionalmente que el bosque estudiado corresponde a vegetación de tipo secundarios. Según, Gracia y Cantillo (2015) La mayoría de los modelos utilizan el DAP como variable estimadora de la biomasa; sin embargo, en la literatura se ha resaltado la importancia de incorporar también en los modelos, la altura y la densidad específica de la madera; con la expectativa de que permitan estimar con mayor precisión la biomasa. 

3.11 Mediciones analíticas 

Los contenidos de materia seca (MS), cenizas (CZ) y Materia orgánica (MO) se determinaron mediante las metodologías propuestas por la AOAC (1990). 

3.12 Muestreo de hojarasca 

Para el muestreo de hojarasca se establecieron 6 trampas para su colecta, de 60 cm x 1m x 60 cm de profundidad, distribuidos aleatoriamente en el bosque en los cuadrantes A, B, F, G, J y Ñ. Cada 15 días se hace recoge la hojarasca caída en cada trampa se separaran por: grupos de hojas, sistema reproductivo, ramas y otros, y se empacaron en bolsas de papel debidamente rotulados, se pesaron cada una de las unidades de colecta en húmedo y luego se secaron a 60ºC durante 48 horas, posteriormente se pesaron. Cada 15 días se realizó la recolección de material y se continuó con esta actividad para la toma de registros y análisis de productividad a largo plazo, con el fin de que nuevos estudiantes continúen con el proyecto de investigación. 

3.13 Muestreo de raíces 

Este componente se divide en raíces finas (< 2 cm de diámetro) y raíces gruesas (≥ 2cm de diámetro). Las raíces finas se muestrearon usando un volumen de suelo conocido, para lo cual se utilizó un barreno de golpe "Root Auger Eijkelkamp" que permite obtener cilindros de suelo de 30 cm de longitud y 8 de diámetro, tomados en tres puntos dentro de cada parcela En total se recolectaron 17 muestras para raíces finas (Phillips, 2002). 

Dividiendo cada una de las muestras en submuestras como son Litter, 0-10 cm, 10-20cm y de 20-30cm. De esta manera se realizó el mismo procedimiento en los cuatro sitios donde fue posible establecerlos, dado la alta pedregosidad que tiene el área de muestreo, los sitios corresponden a los cuadrantes F, G, J y M. En laboratorio se lava cada una de las muestras para liberar las raíces del suelo adherido, luego se secan en un horno eléctrico a 60 ºC por 48 horas hasta lograr un peso constante y conocer su valor (Phillips, 2002).

4.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Parcela permanente 

El área total de la parcela permanente fue de 0,52 ha. En esta parcela se encontró un total de 647 individuos con DAP >= 2,5 cm. En la que se obtuvo los siguientes resultados. 

Tabla 1. Síntesis por cuadrante de la parcela permanente en el bosque del (JBM)

4.2 Estructura y composición florística 

En el área muestreada se encontraron: 279 individuos con un DAP ≥ 10 cm y en las categorías de tamaño DAP ≤ 10 cm se reporta un total de 369 individuos, para un total de 647 individuos agrupados en 32 familias 66 géneros y 74 especies. El 60% de la vegetación del bosque JBMED está representada por individuos con un DAP ≤ 10 cm (figura 1).

Figura 1. Distribución espacial de los árboles censados en la parcela establecida en el bosque del JBMED

Las familias con mayor número de especies fueron: FABACEAE con 10 especies, MIMOSACEAE, MALPIGHIACEAE, BIGNONIACEAE, y ANACARDIACEAE, cada una con 4 especies, seguidas por APOCYNACEAE, SAPINDACEAE, MORACEAE, LECYTHIDACEAE, BORAGINACEAE y ARECACEAE cada una con 3 especies (figura 2).

Figura 2. Especies por familia (No.)

Las especies con mayor número de individuos fueron Bahuninia kalbreyeri con 255, Leucaena leucocephala con 67, Mangifera indica con 59, Piper auritum con 35, Cecropia angustifolia con 30, Cestrum nocturnum con 15, Guarea guidonia con 13 y Alchornea costaricensis con 12 individuos. El total de las muestras colectadas fue de 20 individuos con sus respectivos duplicados (figura 3, 4 y 5).

Figura 3. Cantidad de individuos por especie

Figura 4. Distribución de las dos especies predominantes, resaltado en azul Bauhinia kalbreyeri y resaltado en morado Leucaena leucocephala

Figura 5. Distribución de las especies con resaltado en naranja la especie Mangifera indica y resaltado en amarillo las lianas. 

4.3 Estructura de los fragmentos 

4.3.1 Estructura Horizontal 

Como una primera parte de la caracterización de la estructura, se tiene el análisis de la distribución diámetrica. Con este fin se establecieron categorías diámetricas cada 5 cm, para todo el bosque y para los individuos con un DAP ≥ 2.5 cm. Obteniendo como resultado una distribución diámetrica en forma de J invertida (figura 6), lo cual induce que existe una alta abundancia de individuos en estadíos juveniles, que permiten un normal desarrollo del bosque.

Figura 6. Distribución diamétrica para individuos con DAP ≥ 2.5 cm. 

4.3.2 Estructura Vertical 

En cuanto a la estratificación de las alturas, el área foliar por unidad de volumen no sólo tiene efectos directos sobre la radiación o sobre la caída del agua procedente de la lluvia sino también sobre la propia circulación atmosférica dentro del bosque. La mayor cantidad de individuos se encuentra en el rango de 5 a 10 m con 180 individuos, seguidas de alturas entre 10 a 15 m con 140 individuos y de 1 a 5 m con 122 individuos, reafirmando que muchos individuos jóvenes  componen  la mayor parte de la vegetación (figura 7).

Figura 7. Histograma de frecuencias de la Altura total, para individuos con DAP ≥ 2.5 cm 

4.4 Perfil del bosque 

El perfil del bosque da una idea clara desde diferentes ángulos para observar la estructura, la diversidad florística del bosque, conocer el comportamiento, el crecimiento de las especies, el registro de cada una de las especies, su distribución diámetrica, además de clasificar cada uno de los individuos, identificar las especies en vía de extinción, agrupándolos de acuerdo a las necesidades de esta investigación y el demás investigaciones a futuro, ya que la diversidad permite conocer la variedad de especies que existen y sus interacciones en el planeta. 

El bosque del JBM  está conformado en gran parte por especies de sotobosque, representadas en su mayoría por arboles jóvenes, para esto se tomó una distribución en altura entre ≥1 y < 8 se registraron 337 individuos de los cuales las especies más representativas son Bauhinia kalbreyeri con 138 individuos, Piper auritum con 34 individuos, Mangifera indica con 15 individuos, para las especies >8 y ≤ 16 se registraron 217 representados por especies como Bauhinia kalbreyeri con 88 individuos,  Leucaena leucocephala con 44 individuos, Mangifera indica con 43 individuos., y Cecropia angustifolia con 12 y >16 se registraron 77 individuos de porte alto como son Ochroma pyramidale, Senna spectabilis, Inga edulis, Cassia fisstula y Ceiba pentandra. Especies como Bauhinia kalbreyeri sobresale ante las demás por su gran valor en la estructura horizontal destacándose su abundancia y por su frecuencia en el muestreo, debido a que tiene un alto potencial de regeneración y aporta bastante en la estructura y composición del bosque. 

En la Tabla 2, se presentan los resultados de la biomasa aérea y subterránea almacenada en el JBM. En total se encontraron 203 t/ha de las cuales el 75,9% corresponde a biomasa aérea y el 24,1% a biomasa subterránea. Los árboles son los que contienen mayor biomasa en relación con los demás hábitos de crecimiento. 

Tabla 2. Biomasa aérea y subterránea (t/ha) encontrada en el bosque del JBM

La biomasa de raíces finas, adicionó 8,1 toneladas de biomasa al bosque, lo que daría un total de 211, 72 t/ha. Considerando que el bosque secundario del JBMED tiene una edad de 21 años, la tasa anual acumulación de biomasa es de 10,081, este total se multiplica por 0,45 para convertir la biomasa en carbono lo que sería 22,402 t/ ha anual de acuerdo con Sierra et al., (2007), (Figura 8).

Figura 8. Contribución de los diferentes hábitos de crecimiento a la biomasa del bosque. 

4.5 Materia orgánica 

En la Tabla 3, se presentan los resultados de la materia orgánica almacenada en el JBM. En el caso de la hojarasca se recolecto en promedio 22,75 g/m² de MO, en ramas 4.61 g/m² y el sistema reproductivo 13,29 g/m² en un periodo de tiempo quincenal. 

Tabla 3. Promedio de MO en g recolectada en el bosque del JBM

En promedio se recolecto 13,72 g/m² quincenales de MO de los cuales el mayor porcentaje lo presentó la hojarasca en comparación con las ramas y el sistema reproductivo, esto significa que el bosque del JBM, permanece en constante movilización para el aporte de energía durante todo el año (Figura 9). Resultados que coinciden con los reportes de Collantes et al., 20104 quien reporta que La producción de hojarasca fina estuvo dominada por la fracción foliar (65%), seguida del material leñoso (17,7%), material reproductivo (9,4%) y otros restos (7,6%).

Figura 9. Promedio de MO recolectada en el bosque (g). 

Según el estudio de la caracterización de la MO en Chile, por (Vanegas, AP., 2008) se puede concluir que los suelos estudiados son muy humificados, ya que más del 50% del carbono total es carbono estable, lo cual asegura una preservación de la MO y por tanto del suelo. Los hidratos de carbono que representan la fracción 42 lábil de la MO, constituyen cerca de un 10% del carbono total, este hecho otorga buena movilización, solubilización y aporte de energía. Según los resultados se observa como predominante que la mayor cantidad de la MO se encuentra en la hojarasca proporcionada por los individuos que conforman el bosque. En una investigación realizada en la región de Porce-Colombia, paisaje de bosque tropical por Sierra, et al., (2007), entre, Universidad  Estatal de Oregón, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia, se realizó la cuantificación de carbono almacenado en la biomasa aérea viva y la biomasa subterránea, necromasa y los suelos se midieron en un paisaje heterogéneo compuesto de bosque secundario; los resultados estimaron en 247, 8 t /ha, en bosque primario de biomasa área total y en bosque secundario fue de 46,4 t/ha. En cuanto a la cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea y subterránea, del bosque del JBM, se encontró en total 203 t/ha 75,9%. Lo anterior lleva a concluir que el bosque del JBM, cuenta con un gran potencial como reservorio de carbono con un porcentaje de 75,9% de biomasa aérea equivalente a 203t/ha de biomasa aérea, en comparación con los resultados del bosque primario, afirmando el estado juvenil de bosque. Valores muy superiores a los reportados por Serrato et al., (2014) quienes en los bosques de la sierra Chincua de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México, reportaron valores que fluctuaron entre 1.14 a 35.96.t ha-1.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

El aporte de la captura de carbono en el bosque del JBM fue de 211.72 t/ha. En la biomasa aérea y subterránea reportada en el bosque del JBM el mayor aporte lo realizó la hojarasca con 195 t/ha. Lo que comprende el 92.11% del total del aporte de la biomasa del bosque. El aporte de materia orgánica del bosque del JBM fue de 137.1 kg/ha. El bosque del JBM presentó en su estructura diamétrica una tendencia clara en J invertida, evidenciando su condición de bosque disetáneo. En el bosque del JBM se encuentra una gran diversidad de especies, la suma de todo el material orgánico (de cualquier origen) que se encuentra en el  suelo o en su superficie, vivo, muerto o en estado de descomposición, excluyendo la parte aérea de las plantas vivas, es MO lo que significa una buena fertilidad del suelo. Para el presente estudio fue muy importante conocer la MO del bosque del JBM pues es un bosque plantado que se ha ido regenerando por más de 20 años. Se encuentran especies valiosas las cuales aportan diferentes cantidades de MO y elementos al suelo y es de gran importancia para la ciudad y para los estudios que de aquí se pueden desprender, además del conocimiento como legado que se deja para las generaciones futuras (Jaramillo, 2002).La especie Bauhinia picta reporta un IVI de (20.24%) con un total de 255 individuos. Esta especie es recuperadora de suelos, por lo que se puede usar en programas de restauración ecológica; posee alto potencial como árbol ornamental por lo vistoso de su follaje y flores. Es apropiado para parques, separadores viales amplios, orejeas de puentes, cerros y retiros de quebradas. De acuerdo a este estudio el bosque del JBM es un bosque disetáneo en su mayoría arboles jóvenes, algunos plantados y otros de regeneración, cuenta con 279 individuos con un DAP >5 y <10 lo que corresponde al 43.12% de toda la composición florística. 

Se recomienda al JBM y a la UNAD continuar con un plan de monitoreo de la parcela permanente y así poder realizar nuevas investigaciones y dándole continuidad a procesos como es el seguimiento a las especies nuevas y/o con algún grado de amenaza. La especie Bahuinia picta tiene un comportamiento invasivo por lo cual se recomienda hacer control de población y/o sembrar otras especies que contribuyan a la biodiversidad del bosque. Realizar comparaciones con el uso de rasgos funcionales de plantas como estimadores de carbono almacenado en biomasa aérea como lo plantea (Montes,2017) y estudiar el efecto de microsimbiontes en la producción de biomasa (Rey et al., 2014).

 

LITERATURA CITADA 

  1. Álvarez, E. 1993. Composición florística, diversidad, estructura y biomasa de un bosque inundable en la Amazonia colombiana. Tesis M.Sc. Biología. Universidad de Antioquia. 549 pp.
  2. Álvarez, E., Cogollo, A., Rincón, H., Benítez, D., Parra, J.D., Rodríguez, W., Idarrága, A., Velásquez, C., y Jiménez, E. 2001. Normalización de parcelas. Propuesta metodológica para los inventarios de vegetación en el programa de biodiversidad. Documentos del jardín botánico “Joaquín Antonio Uribe” e Interconexión eléctrica. S. A. Medellín. 12 p.
  3. 1990. Official methods of analysis. 15th ed. Association of Official Agricultural Chemistry. Washington, D.C. USA. 500 p.
  4. Brown, S. 1997. Los bosques y el cambio climático: el papel de los terrenos forestales como sumideros de carbono. Congreso forestal mundial, Ankara, Turquía. p 107-121.
  5. Brown, S., Gillespie, A. & Lugo, A. 1987. Biomass estimation methods for tropical forest with applications to forest inventory data. Forest Science  35: 881-902.
  6. Brown, S; Lugo, A. 1992. Aboveground biomass estimates for tropical moist forest of the Brazilian Amazon. Interciencia 17 (1): 8-18.
  7. Collantes Quintero, Angie et al. Caracterización de materia orgánica aportada por hojarasca fina en los bosques de ribera del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], v. 5, n. 1, p. 171-184, may. 2014. ISSN 2145-6453. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/946>. Fecha de acceso: 17 Apr. 2017 doi: http://dx.doi.org/10.22490/21456453.946.
  8. Del Valle. J. I. (1984). Silvicultura y Uso sostenido de los Bosques. Tomo II. 57 pag
  9. Gentry A., 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, vol. 75, no. 1, p. 1-34.
  10. Gentry A., 1996. A fiel guide to the familes and genera of woody plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa. Second edirion. The University of Chicago.
  11. Gentry, A. 1995. Patters of diversity and floristic composition in neotropical montane forest. En: Biodiversity and consrvation of neotropical montane forest. (1°:  New York).  Proceeding  of the Neotropical Montane, Forest Biodiversity and Conservation Symposium. New York: CHURCHIL. p 103-126.  ISBN 0-89327-400-3.
  12. Gentry, A., 1985. Dispersal ecology and diversity in neotropical forest communities. Sonderband Naturwissenschaftlicher Verein Hamburg, vol. 7, p. 303-314.
  13. Gracia Rojas, Jeniffer Paola; Cantillo Higuera, Edgard Ernesto. Biomasa aérea almacenada en Ficus soatensis y Tecoma stans en la localidad de Puente Aranda, Bogotá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], v. 6, n. 2, p. 197 - 220, dec. 2015. ISSN 2145-6453. Disponible en: < http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1416>. Fecha de acceso: 17 Apr. 2017 doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1416.
  14. ISA-JAUM, convenio, 2001. Propuesta Metodológica de Parcelas Normalizadas para los Inventarios de Vegetación. Equipo de Investigación Convenio Isa-JAUM. Documento PDF. 18 pag.
  15. D. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo.  Colombia. Facultad de  Ciencias  – Universidad Nacional de Colombia.
  16. Londoño, A. C y E. Álvarez. 1997. Composición florística de dos bosques (tierra firme y varzea) en la región de Araracuara, Amazonía Colombiana. En: Caldasia 19 (3):431-463.
  17. Montes-Pulido, Carmen Rosa. Uso de rasgos funcionales de plantas como estimadores de carbono almacenado en biomasa aérea. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], v. 5, n. 2, p. 237 - 243, dec. 2014. ISSN 2145-6453. Disponible en: < http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1339>. Fecha de acceso: 17 Apr. 2017 doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1339.
  18. Phillips O., Baker T., Feldpausch T. and Roel Brienen R., 2009. RAINFOR Manual de campo para la remedición y establecimiento de parcelas 24 pp.
  19. Phillips, O.L., Malhi, Y., Vinceti, B., Baker, T., Lewis, S.L., Higuchi, N., Laurance, W.F., Núñez V, P., Vásquez M., R., Laurance, S.G., Ferreira, L.V., Stern, M., Brown, S., Grace, J. 2002 'Changes in the biomass of tropical forests: evaluating potential biases. Ecological Applications 12: 576-587 pp.
  20. Rey Obando, Ana María; Barahona Rosales, Rolando; Chamorro Viveros, Diego Rosendo. Producción de dos cepas de Frankia sp. aisladas de Alnus acuminata H.B.K. por fermentación fed-batch. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], v. 5, n. 1, p. 81-92, may. 2014. ISSN 2145-6453. Disponible en: < http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/925>. Fecha de acceso: 17 Apr. 2017 doi: http://dx.doi.org/10.22490/21456453.925
  21. Serrato Cuevas, Rodolfo et al. Carbono orgánico de la hojarasca en los bosques de la reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, caso santuario sierra Chincua, México. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], v. 5, n. 1, p. 29-45, may. 2014. ISSN 2145-6453. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/905>. Fecha de acceso: 17 Apr. 2017 doi: http://dx.doi.org/10.22490/21456453.905.
  22. C., del Valle. J., Orrego. S., Moreno. F., Harmon. M., Zapata. M., Colorado. G., Herrera. G., Lara. W., Restrepo. D., Berrouet. L., Loaiza. L. & Benjumea. J. (2007). Las existencias totales de carbono en un paisaje de bosque tropical de la región de Porce. Colombia. 299 – 309 pag.
  23. M. I., Londoño. A.C., López. R., Galeano. G., Álvarez. E., Devia. W. (2006). Establecimiento de parcelas permanentes para el monitoreo de los Bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá DC. Colombia. ISBN 958-8151-59-7. 310