Artículos

El comercio justo:¿humanización de la sociedad de consumo?

DOI: https://doi.org/10.22490/ECACEN.2566
Julio César Montoya Rendón Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Claudia Dolores Villota Universidad Nacional Abierta y a Distancia

El documento de trabajo inicia con una breve reseña histórica del comercio justo, desarrollado en los Estados Unidos y Europa Occidental en la época de la postguerra y en medio del período de confrontación política, ideológica, cultural, militar, económica y social entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, conocida como Guerra Fría.

Europa y Japón estaban devastadas por la II Guerra Mundial, era un período de escasez y vida difícil para los ciudadanos que solo podía ser superada por la solidaridad entre los habitantes y entre los países afectados por la guerra, en tal sentido, surgieron tiendas solidarias que proveían bienes y servicios a la población sin la intermediación de terceros.

A partir de esta experiencia traumática de la guerra surgió un movimiento internacional que se fue afianzando en las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, logrando un amplio crecimiento en servicios, productos, bienes, clientes y consumidores.

Se explican los principios internacionales del comercio justo, el papel de los productores, importadores, tiendas, clientes, cooperativistas y empresas del tercer sector para finalizar con la reflexión de si el Comercio Justo es posible en sociedades altamente proclives al capitalismo y si se constituye en una humanización de la sociedad de consumo.

license
How to Cite
Montoya Rendón, J. C., & Villota, C. D. (2018). El comercio justo:¿humanización de la sociedad de consumo?. Documentos De Trabajo ECACEN, 2. https://doi.org/10.22490/ECACEN.2566
Metrics
File downloads
415
Aug 22 '18Aug 25 '18Aug 28 '18Aug 31 '18Sep 01 '18Sep 04 '18Sep 07 '18Sep 10 '18Sep 13 '18Sep 16 '18Sep 19 '181.0
| |

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.

Design and implemented by