Publicado: 2022-10-10

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Variables de impacto en la gestión administrativa de las empresas nariñenses con vocación innovadora, en tiempos de pandemia

Sección
Artículos

Autores/as

Carlos Rubén Trejos Moncayo
Oscar Alexander Valverde Gómez

En el marco del proyecto titulado: Análisis del impacto generado por el COVID 19 en la gestión administrativa de las empresas nariñenses con vocación innovadora y propuesta de acciones de intervención a partir del mercadeo, adelantado por el grupo de investigación Sindamanoy de la ECACEN, se desarrolló un acercamiento a la revisión bibliográfica de las principales tendencias a causa de la pandemia en las empresas nariñenses con vocación innovadora, para identificar las variables clave a partir de las cuales se pueda identificar las tendencias principales del sector empresarial en el contexto de estudio y finalmente, diagnosticar el estado actual de las organizaciones para generar un curso de acción a partir del mercadeo.

Se asumieron como variables principales: formalización empresarial, número de empleados, ventas, rentabilidad, participación en el mercado, capacidad instalada y comercialización.

El estudio se justifica tiendo en cuenta que muchas de las empresas del sector necesitan realmente del esfuerzo investigativo, para mitigar el impacto de una realidad que desde los espacios académicos se viene analizando con experiencias catalizadoras para el aprovechamiento de nuevas oportunidades.

Variables de impacto en la gestión administrativa de las empresas nariñenses con vocación innovadora, en tiempos de pandemia

Autores/as

  • Carlos Rubén Trejos Moncayo
  • Jairo Andrés Paz Cabrera
  • Oscar Alexander Valverde Gómez

DOI:

https://doi.org/10.22490/ECACEN.6307

Palabras clave:

mercado, comercialización, empresa, mercadeo, pandemia

Resumen

En el marco del proyecto titulado: Análisis del impacto generado por el COVID 19 en la gestión administrativa de las empresas nariñenses con vocación innovadora y propuesta de acciones de intervención a partir del mercadeo, adelantado por el grupo de investigación Sindamanoy de la ECACEN, se desarrolló un acercamiento a la revisión bibliográfica de las principales tendencias a causa de la pandemia en las empresas nariñenses con vocación innovadora, para identificar las variables clave a partir de las cuales se pueda identificar las tendencias principales del sector empresarial en el contexto de estudio y finalmente, diagnosticar el estado actual de las organizaciones para generar un curso de acción a partir del mercadeo.

Se asumieron como variables principales: formalización empresarial, número de empleados, ventas, rentabilidad, participación en el mercado, capacidad instalada y comercialización.

El estudio se justifica tiendo en cuenta que muchas de las empresas del sector necesitan realmente del esfuerzo investigativo, para mitigar el impacto de una realidad que desde los espacios académicos se viene analizando con experiencias catalizadoras para el aprovechamiento de nuevas oportunidades.

Biografía del autor/a

Carlos Rubén Trejos Moncayo

Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Magister en Mercadeo Agroindustrial, Líder nacional de la Tecnología en Gestión Agropecuaria de la UNAD, Líder grupo Sindamanoy, líneas de investigación: emprendimiento, mercadeo y cadenas productivas

Jairo Andrés Paz Cabrera

Publicista, Magister en investigación de mercados, medios y opinión. Líneas de investigación: emprendimiento y mercadeo

Oscar Alexander Valverde Gómez

Contador Público, Especialista en administración de la informática educativa, Magister en gerencia
y asesoría financiera.

Citas

Bunge, M. (2000). La Investigación Científica. Siglo XXI.

Delgado, S. & Trejos, C. (2016). Análisis organizacional de las pymes sector comercio de calzado zona centro Pasto. I+D Revista de Investigaciones, 7(1)Lozano, C., Chiatchoua, C., & Macías-Durán, J. (2020). Análisis de los efectos del

COVID-19 en la economía mexicana. Revista del centro de investigación de la Universidad de La Salle, 265-290.

Molina, C., Romero, J., & Cevallos, N. (2020). Consecuencias económicas del COVID en el aparato productivo. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional.

Nuñez, P. (2020). Administración estratégica en tiempos de crisis. (S. Internacional, Entrevistador)

Observatorio económico Cámara de Comercio de Pasto, (2020). Impacto económico por COVID – 19 en Nariño.

Paunescu, C., & Matyus, E. (2020). Resilience measures to dealing with the COVID-19 pandemic. Management & Marketing. Challenges for the Knowledge Society.

Rodriguez, A., & Perez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y la construcción del Conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios.

Silva, A., & Villota, C. (2021). El smartphone y el aprendizaje organizacional. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5161

Silva, A., Manrique, G. & Trejos, C. (2017). Factores clave para el análisis de la responsabilidad social empresarial en el sector cafetero del departamento de Nariño. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39893

Descargas

Publicado

2022-10-10

Cómo citar

Trejos Moncayo, C. R. ., Paz Cabrera, J. A. ., & Valverde Gómez, O. A. . (2022). Variables de impacto en la gestión administrativa de las empresas nariñenses con vocación innovadora, en tiempos de pandemia. Documentos De Trabajo ECACEN, (2), 65–75. https://doi.org/10.22490/ECACEN.6307

Número

Sección

Artículos