Resumen
El sistema económico, político y social también ha venido sufriendo cambios constantes, por lo tanto se han visto en la obligación de evolucionar a la par con la globalización, a raíz de esto la gobernanza busca hacer frente a los problemas que surgen en la sociedad, partiendo del diseño y desarrollo de las políticas públicas para promover los emprendimientos en los que tanto los actores públicos como los privados pueden hacerse partícipes para dar una respuesta de manera equitativa a las necesidades actuales. Uno de los problemas que se aborda es que la economía presenta debilidades y que estas deben ser mitigadas por los actores políticos para salvaguardar el empleo, el crecimiento y el desarrollo económico a partir de los emprendimientos, sin embargo, debe involucrarse los actores sociales es decir los ciudadanos mediante mecanismos de participación. La finalidad del presente escrito es brindar las definiciones, características y establecer la relación entre la gobernanza, el emprendimiento y las políticas públicas como generadoras de crecimiento y desarrollo en pro de dar respuesta a las necesidades actuales.
Citas
Aaron, G. (2015) América Latina: Pobreza, Gobernanza e Investigación. Universidad de Occidente (UdeO) MÉXICO. Telos,17(3), 369 – 374. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2259/2108
Aguilar, F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0400e/B0400e.pdf
Aguilar, L. (2015). Gobernanza y Gestión Publica. México: Fondo de Cultura Económica. Arteaga, K. Pereira, M. Toscano, A. Fuentes, D. & Melo, M. (2019). Políticas públicas para el fomento del emprendimiento: un análisis de las condiciones económicas del Municipio de Cotorra en el periodo 2008-2018. Perspectivas, (15), 42-71. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2064 Barón Colmenares, M. (2018). La gobernanza en el ordenamiento territorial local: presencias y ausencias de la participación ciudadana. Diálogos De Saberes, (48), 133-154. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4718/4026 Bayón, M. (2018). El neoinstitucionalismo y el Banco Mundial: gobernabilidad y gobernanza. Economía y Desarrollo, 160(2), 12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842018000200003&lng=es&tlng=es.
Calvo, G., Pérez Hoyos, O. I., & Romero Amaya, M. C. (2020). Miradas Cruzadas Sobre El Enfoque Territorial De La Responsabilidad Social, La Gobernanza Y La Sostenibilidad. OPERA - Observatorio de Políticas,
Ejecución y Resultados de La Administración Pública, 26, 3–14. doi: https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18601/16578651.n26.02 Caro F. (2016) La inserción por el empleo de colectivos vulnerables. Discursos y estrategias de los agentes de inserción, en un contexto de crisis, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Trabajo Social, Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Gizarte Lana Saila. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/20994
Cantero, S. Calvo, R. (2014). Emprendimiento a nivel local. La necesidad de una estrategia de cooperación para el desarrollo del territorio. España: Universidad de Valencia. Recuperado de https://base.socioeco.org/docs/_jec14_comunica_a_ert_a_ert_3.pdf Coronado, O. Carreon, J. Quiroz, C. Mojica E. & García, C. (2019) Gobernanza del emprendimiento social responsable. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 57, 81-103. D’Eramo, D. E. (2017). Gobernabilidad, gobernanza… en definitiva, el estado. Administración Pública Y Sociedad (APyS), (3), 126-135. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/15314
Jorquera, D. (2011). Gobernanza para el Desarrollo Local. Documento de Trabajo, 6. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo, 1-14. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366307608n952011gobernanzaparadesarrollolocaljorquera.pdf.
Martínez, L. (2016). El discurso europeo sobre el emprendimiento. Políticas públicas, trabajo y subjetividad en el marco de la gobernanza económica europea. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Trabajo Social, Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Gizarte Lana Saila. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/28809
Martínez, L. (2018). Política Pública De Emprendimiento En Colombia 2006 – 2016: Un Análisis Cognitivo Desde Los Instrumentos De Planificación. Bogotá, Colombia: Universidad Externado De Colombia Facultad De Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Perdomo, G. Arias, J. (2013). Las políticas públicas de desarrollo empresarial e innovación desde la perspectiva de la nueva gestión pública y la gobernanza: caso CREAME. Apuntes del Cenes, 32(56), 175-204. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532013000200008&lng=e&tlng=es.
Perdomo, G. Arias, J. & Lozada, N. (2013). Análisis de las políticas públicas de desarrollo empresarial e innovación desde la perspectiva de la
nueva gestión pública y la gobernanza: caso Barcelona activa - incubadora de empresas. Perfil de Coyuntura Económica, (21),173-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=861/86129819009. Santos, J. Barroso, M. & Guzmán, C. (2013). La economía global y los emprendimientos sociales. Revista de Economía Mundial, 35, 177-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/866/86629567010.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2020 Documentos de Trabajo ECACEN