Resumen
La configuración de la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos para las empresas, las personas y la academia, entre ellos, el desarrollo de habilidades para analizar, buscar y desagregar en poco tiempo altos volúmenes de información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar datos relevantes y a partir de su procesamiento apoyar el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo. Por tanto, es necesario incorporar a la fuerza laboral de las empresas capital humano capacitado en el manejo de herramientas tecnológicas para la minería de datos, simulación de escenarios y análisis de la información, en diferentes áreas del conocimiento. Con el propósito de contribuir con herramientas relacionadas con el análisis de datos, que aporten a la formación integral de los estudiantes y futuros egresados de la UNAD, se realiza el estudio sobre las herramientas de simulación para la toma de decisiones utilizadas por estudiantes y egresados de la ECACEN
Citas
Chen, H.-M., Schütz, R., Kazman, R., & Matthes, F. (Marzo de 2016). Amazon in the Air: Innovating with Big Data at Lufthansa. Hawaii International Conference on System Sciences, 5096–5105. Obtenido de Hawaii International Conference on System Sciences: https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=7427818
Cui, Y., Kara, S., & Chan, K. (Abril de 2019). Manufacturing big data ecosystem: A systematic literature review. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing, 62(101861), 1-20. doi:10.1016/j.rcim.2019.101861
Deloitte. (2018). IoT para el Sector Empresarial en América Latina. Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina. Obtenido de https://cet.la/estudios/cet-la/iot-sector-empresarial-america-latina/
Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa, 67-93.
Foster, K., Nathan, S., Rajan, D., y Ballard, Ch., (2011) IBM InfoSphere Streams: Assembling Continuous Insight in the Information Revolution, IBM RedBooks. Recuperado de: http://www.redbooks.ibm.com/redbooks/pdfs/sg247970.pdf
Gutiérrez, J., (2013). Modelos financieros con Excel: herramientas para mejorar la toma de decisiones empresariales. Ecoe ediciones.
Hidalgo, N. A., León, S. G., & Pavón, M. J. (2013). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co
Instituto Gallego de Promoción Económica. (2017). Oportunidades Industria 4.0 en Galicia. Galicia: IGAPE. http://www.igape.es/gl/ser-mais-competitivo/galiciaindustria4-0/estudos-e-informes/item/download/68_b27b22a11c4f195d9d8888e875e77358
Méndez Álvarez, C. (2005). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación (Tercera ed.). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
Mihet, R., & Philippon, T. (Octubre de 2019). The economics of big data and artificial intelligence. En J. Choi, & B. Ozkan, Disruptive Innovation in Business and Finance in the Digital World (Vol. 20, págs. 29-43). Emerald Group Publishing Ltd. doi:10.1108/S1569-376720190000020006
Pastor, R., & Gómez, J. (Enero - Marzo de 1993). Generación de fronteras eficientes en el análisis financiero: Una aplicación empírica. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 23(74), 8.
Pérez, R., Navajas, S., & Terry, E. (2019). IoT en ALC 2019: tomando el pulso al Internet de las Cosas en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. doi:10.18235/0001968
R Project. (Octubre de 2019). The R Project for Statistical Computing. Obtenido de Books related to R: https://www.r-project.org/
Oliden, P. E. (2009). ¿ Existe vida más allá del SPSS? Descubre R. Psicothema, 21(4), 652-655. https://www.redalyc.org/pdf/727/72711895025.pdf
Puche, J., Costas, J., & Arranz, P. (2016). Simulación como herramienta de ayuda para la toma de decisiones empresariales. Un caso práctico. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 21, 188-204.
Rouach, D. (1996) La veille technologique et l´intelligence économique. Que sais-je? PUF. París. http://www.ebooky.mg/wp-content/uploads/2019/03/YY0096.pdf
Shannon, R. (1975). La simulación de los sistemas. El arte y ciencia, los principio de Englewood. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2020 Documentos de Trabajo ECACEN