Mon, 26 Feb 2018 in Revista de Investigación Agraria y Ambiental
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE INVESTIGACION PARA EL DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Resumen
La presente propuesta de estudio tiene como objetivo validar un instrumento de investigación con el fin de obtener los datos necesarios para generar una metodología que autoevalúe el sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta aquellos aspectos relacionados con la normatividad de medio ambiente. El instrumento fue sometido a consideración por expertos en el área, aplicando el método Delphi que permite determinar el coeficiente de competencia en forma y contenido. A partir de esta información se procedió a validar el instrumento y se midió la confiabilidad calculando el coeficiente de alfa de Cronbach utilizando el software especializado Statistical Product and Service Solutions (SPSS) versión 21. A partir de estos resultados se realizó una prueba piloto a una muestra poblacional, aplicando un cuestionario el cual fue construido bajo una escala tipo Likert y para su validación se aplica el programa SPSS V. 21, con el cual se certifica que el instrumento podrá ser aplicado para analizar y determinar cuáles son las variables que harán parte de la metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental.
Main Text
Introducción
El presente estudio de investigación se enmarca dentro de la temática de Medio Ambiente, donde se propone validar un instrumento de investigación tipo encuesta que servirá para el diseño de una metodología que autoevalúe el sistema de gestión ambiental bajo los requisitos de la Norma ISO 14001. La investigación realizada se ubica en el contexto colombiano, específicamente en instituciones de nivel superior en la ciudad de Bogotá que ya han implementado el sistema de gestión ambiental. Dicho instrumento será construido a partir de los aspectos relacionados con el medio ambiente y los requisitos de la Norma ISO 14001, posteriormente será sometido a un proceso de validación por medio de expertos en el tema y a partir de ahí, determinar el grado de confiabilidad, para conocer la correlación existente entre las variables de la encuesta, que en este caso serán el sistema de gestión ambiental y la autoevaluación, como parte de las acciones de cumplimiento del sistema de gestión ambiental. Por lo tanto, la validación del instrumento el cual se encuentra soportado en un fundamento bibliográfico, permitirá visualizar los valores en cada uno de los ítems descritos y considerar si cumple con las especificaciones para la formulación de la metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. De esta manera, en la metodología se describe el proceso secuencial para la validación del instrumento y los resultados de la validación de la encuesta.
A partir de lo anterior, el objetivo de este estudio se enfoca en validar un instrumento de investigación (encuesta) para el diseño de una metodología que autoevalúe el sistema de gestión ambiental bajo los requisitos de la Norma ISO 14001 y que sirva para el ejercicio de conservar y proteger el medio ambiente.
Revisión bibliográfica Sistema de gestión ambiental.
El sistema de gestión ambiental desde al ámbito internacional, se define como aquellos elementos (procesos, procedimientos y métodos) mediante los cuales una empresa planea, ejecuta y controla las actividades que están encaminados a dar respuesta a unos objetivos planteados desde el contexto de la conservación y un manejo adecuado del medio ambiente en que se refleje el desarrollo sostenible (ICONTEC, 2014).
De acuerdo con el V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia de 2014, describe que para aumentar la conciencia social sobre el cuidado de la biodiversidad y su importancia en los sectores productivos y el bienestar humano, existe en Colombia cinco factores de cambio que están afectando el medio ambiente: el cambio en el uso del suelo, la disminución, pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agrosistemas, las invasiones de especies no nativas, la contaminación y toxificación del agua por la actividad minera, la agricultura industrial y la ganadería y, finalmente el cambio climático (Franco y Ruiz, 2014, p.85).
Norma ISO 14001.
La Norma ISO 14001 para las organizaciones se ha convertido en un pilar importante en los procesos que vienen desarrollando, en la generación de conciencia por la conservación de los recursos naturales y propender iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible. Iniciativa como estás son decisiones que se toman desde la alta gerencia en la aplicación e implementación de los requisitos que exige la Norma ISO 14001. De acuerdo con las palabras de Walss (2011), “la aplicación de la Norma ISO 14001 y los recursos destinados para la protección ambiental son una inversión y no un gasto”. Con esto se ha logrado que las organizaciones cambien su pensamiento y generen mayor responsabilidad social en la conservación de un ambiente sano.
Validación del instrumento de investigación.
Para la validación del instrumento de investigación (encuesta), se debe proporcionar toda fiabilidad al momento de realizar su aplicabilidad. Este proceso de validación garantiza que al momento de ser aplicada la encuesta genere resultados veraces para el diseño de la metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Por lo cual, la metodología detallada a continuación, busca guardar los pasos que establecen cada uno de los autores citados, lo que permitirá arrojar los resultados que se esperan en la investigación a desarrollar.
Metodología.
Para la construcción de la encuesta se tomaron como punto de partida los aspectos relacionados con el medio ambiente y los requisitos establecidos en la Norma ISO 14001.
La metodología empleada para la validez del instrumento tomó en cuenta dos criterios: forma y contenido. Posteriormente fue sometido a validación, tomando como referencia el Método Delphi, el cual consiste en una técnica de obtención de información, basada en la consulta a expertos de un área, con el fin de obtener la opinión de consenso más fiable del grupo consultado. Estos expertos fueron sometidos individualmente a una serie de cuestionarios en profundidad que se intercalan con retroalimentación de lo expresado por el grupo y que, partiendo de una exploración abierta, tras las sucesivas devoluciones, producen una opinión que representa al grupo. (Reguant & Torrado, 2016).
Los expertos seleccionados presentan los aspectos a valorar previamente determinados por el investigador, a través de una tabla de Aspectos / Rangos de Valoración (Hurtado 2012).
Con relación al coeficiente de competencia (K) los resultados con el número de expertos con coeficiente (K) se sugiere lo siguiente:
- Coeficiente 0.8 < k < 0.9 es excelente
- Coeficiente 0.5 < k < 0.8 es bueno
- Coeficiente k < 0.5 es deficiente
Para confiabilidad se procedió a hacer uso del software especializado Statistical Product and Service Solutions (SPSS) versión 21, el cual, a través del cálculo del coeficiente de alfa de Cronbach, se pudo estimar la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados (Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa de Cronbach a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de investigación.
Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:
- Coeficiente alfa >.9 es excelente
- Coeficiente alfa >.8 es bueno
- Coeficiente alfa >.7 es aceptable
- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
- Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable
Para el análisis del instrumento se tomó una muestra de diez (10) expertos, de los cuales el cien por ciento (100%) respondieron y diligenciaron el cuestionario bajo los dos criterios: forma y contenido, y se realizó una prueba piloto con una muestra poblacional.
Materiales y métodos Instrumento de investigación.
El instrumento que se utilizará para el presente estudio será una encuesta elaborada ad hoc con veintidós (22) preguntas cerradas construidas con base a los criterios del medio ambiente y los requisitos de la Norma ISO 14001 (Ver en los anexos tabla 1). La calificación será realizada con una escala tipo Likert, con opciones de respuesta de 1 a 5 para determinar el cumplimiento en mayor o menor medida de cada uno de los aspectos relacionados con el sistema de gestión ambiental.
Validez del instrumento.
Para el análisis del instrumento se tomó una muestra de diez (10) expertos, de los cuales el cien por ciento (100%) respondieron y diligenciaron el cuestionario bajo los dos criterios: forma y contenido. Así mismo, para el análisis del resultado de cada uno de los ítems, se analizaron los porcentajes de cada pregunta de acuerdo a lo definido en el Método Delphi, obteniendo los siguientes resultados que se resumen en la tabla 2 y figura 1. (Ver en los anexos tabla 2)
Por último, en la tabla 3, se presentan las recomendaciones de los expertos, los ítems más bajos de acuerdo al coeficiente de competencia (K), los cuales se tuvieron en cuenta para el diseño final del instrumento.
Confiabilidad del instrumento.
Para obtener la fiabilidad del instrumento se realizó el análisis de los datos a partir de los criterios de forma y de contenido, luego se procedió a calcular el coeficiente de alfa de Cronbach. En la tabla 4 se presenta el resumen del proceso de los casos.
Así mismo, en la tabla 5 se muestra que el coeficiente de alfa de Cronbach se encuentra en un noventa por ciento (90%), que según George y Mallery (2003, p. 231) el coeficiente es excelente.
De acuerdo con los resultados de la confiabilidad del instrumento, se procedió a realizar una prueba piloto, la cual se aplicó a (24) personas encargadas de coordinar el sistema de gestión ambiental. Para el análisis del instrumento se procedió de igual manera a medir la fiabilidad a partir de las respuestas obtenidas, tal como se muestra en la tabla 6 con el resumen del procesamiento de los casos utilizando el SPSS V. 21.
Seguidamente, en la tabla 7 se muestra el cálculo del coeficiente de alfa de Cronbach, haciendo uso del programa SPSS V. 21., obteniendo como resultado el ochenta y dos por ciento (82%), que según George y Mallery (2003, p. 231) el coeficiente es bueno.
Resultados y Discusión
Para la construcción de la encuesta se tomaron, como punto de partida, las variables medio ambiente, metodología de autoevaluación y los requisitos de la Norma ISO 14001. La validez de este instrumento tipo encuesta permitió una mayor confiabilidad para la recolección de la información necesaria y determinar la correlación entre ellas, en función de cómo diseñar una metodología que permitirá autoevaluar el sistema de gestión ambiental bajo los requisitos de la norma ISO 14001. De esta manera, esta metodología será un modelo y herramienta de gestión para la organización y el cumplimiento de las metas institucionales.
Conclusiones
Los resultados producto de la aplicación de la metodología planteada para la validación y confiabilidad del instrumento de investigación permiten:
- Garantizar que el instrumento aplicado es un cuestionario que ha sido construido con su respectiva confiabilidad y validez para su aplicación.
- Realizar el respectivo análisis de correlación para determinar las variables necesarias que formarán parte de la metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental.
- Con los resultados obtenidos en esta validación diseñar una metodología de autoevaluación del sistema de gestión integral.
Resumen
Main Text
Introducción
Revisión bibliográfica Sistema de gestión ambiental.
Norma ISO 14001.
Validación del instrumento de investigación.
Metodología.
Materiales y métodos Instrumento de investigación.
Validez del instrumento.
Confiabilidad del instrumento.
Resultados y Discusión
Conclusiones