Caracterización morfoagronomica de seis clones de cebolla rama (allium fitulosom l) cultivados en el municipio de Pereira

MORFOAGRONOMIC CHARACTERIZATION OF SIX CLONES OF GREEN ONIO (Allium fitulosom L) CULTIVATED IN THE MUNICIPALITY OF PEREIRA

Manuel Francisco Polanco Puerta 1
Jhon Fredy Betancur Pérez 2

1 Doctor en Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
2 Doctor en Ciencias Agropecuarias. Universidad de Manizales, Colombia.

1 manuel.polanco@unad.edu.co
2jbetancur@umanizales.edu.co

Resumen
Con el propósito de caracterizar la diversidad genética del cultivo de la cebolla de rama (Allium fitulosom L), presente en los corregimientos de la Bella y la Florida del Municipio de Pereira Risaralda, en donde ha predominando la siembra de la variedad denominada “La Pereirana”, preferida por los consumidores de la región, por el color violeta oscuro del seudotallos y su alto nivel de pungencia, pero que en los últimos años, debido a la pérdida de calidad, viene siendo reemplazada por otros cultivares. Se usaron 13 descriptores morfoagronómicos para realizar la caracterización de seis variedades colectadas en la zona de estudio. El análisis de clúster por componentes principales, clasificó las variedades estudiadas en tres grupos, siendo los descriptores, longitud y diámetro del seudotallo, el número de hojas por tallo, la longitud de las hojas, el peso total de la planta, y la relación tallo hoja, los que contribuyeron en un 81.6% para explicar la similaridad entre los materiales; En un primer grupo se encuentra las variedades Pereirana, Pastusa y Pasteluna, este mismo agrupamiento, lo realizan los cultivadores de la zona, mezclando estas tres variedades al momento de comercialzar. El segundo grupo lo conforman la variedad Aguazul y Chincheña. El tercer grupo, lo conforma solo la cebolla Veleña, de un color y morfologia muy diferente a las demas. La información obtenida de este estudio, permitira en el futuro direccionar el programa de mejoramiento de la cebolla de rama para esta zona, y promover su cultivo en el resto del país.
Palabras clave: Análisis multivariado, descriptores morfoagronómicos, fitomejoramiento, Recursos fitogenéticos.

Abstract

With the purpose of characterizing the genetic diversity of the cultivation of the branch onion (Allium fitulosom L), present in the corregimientos of the Bella and Florida of the Municipality of Pereira Risaralda, where the sowing of the variety called "La Pereirana" has predominated ", Preferred by consumers in the region, for the dark violet color of the pseudostem and its high level of pungency, but which in recent years, due to the loss of quality, has been replaced by other cultivars. Thirteen morphoagronomic descriptors were used to characterize six varieties collected in the study area. Cluster analysis by main components, classified the varieties studied into three groups, being the descriptors, length and diameter of the pseudostem, the number of leaves per stem, the length of the leaves, the total weight of the plant, and the stem relation sheet, which contributed 81.6% to explain the similarity between the materials; In a first group is the varieties Pereirana, Pastusa and Pasteluna, this same grouping, is carried out by growers in the area, mixing these three varieties at the time of marketing. The second group is made up of the variety Aguazul and Chincheña. The third group is made up of only Veleña onions, of a color and morphology very different from the others. The information obtained from this study, will allow in the future to direct the program of improvement of the branch onion for this area, and promote its cultivation in the rest of the country

Key   words:  Multivariate analysis, morpho-agronomic descriptors, plant breeding, plant genetic resources

Introducción
La cebolla de rama, conocida mundialmente como cebolla japonesa, perteneciente a la familia de la Alliaceae,  fue introducida a América por Cristóbal Colon en su segundo viaje, siendo cultivada por primera vez en 1494 en la isla la Isabela, actual República Dominicana, luego los españoles la diseminaron por América del Sur y Central. En Colombia se inició su cultivo en la sabana de Bogotá y posteriormente en Tenerife, municipio de Cerrito en el Valle del Cauca (Albarracín, 2015); se cultiva en 12 departamentos, siendo el mayor productor el departamento de Boyacá, con 3579 hectáreas que representa el 49% del total de área sembrada, seguido por el departamento de Nariño con 2409 ha 33% del área y Risaralda en el tercer puesto con el 8% del área con 601 ha. (DANE, 2015)

En el Departamento de Risaralda, se cultiva en los municipios de Pereira, Guática, Santa Rosa de Cabal, Santuario, Dosquebradas y Belén de Umbría, siendo el mayor productor, el municipio de Pereira con aproximadamente 260 ha. Al corregimiento de la Florida (Municipio de Pereira), fue introducida por colonos llegados desde el municipio de Guática Risaralda en los años 1960, y posteriormente se sembró en el corregimiento de la Bella (Jaramillo y Vallejo, 2014), tras la adjudicación de lotes por parte del entonces Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, hoy Agencia Nacional de Tierras (ANT) producto del fraccionamiento de una gran finca de propiedad de la familia Santacoloma, convirtiéndose en cultivo de pequeñas parcelas de economía campesina.

Desde ese entonces, estos agricultores vieron en esos suelos profundos y sueltos,  la oportunidad de sembrar cebolla de rama, una hortaliza de gran demanda en la región y que ellos sabían cultivar muy bien, pese a que las condiciones climáticas, de alta precipitación y días muy cálidos, no favorecían al cultivo. En unos pocos años de cultivo, la planta se adapto a estas nuevas condiciones, dando origen a un material de cebolla de rama único, de gran aceptación entre las amas de casa de esta región y al que denominaron cebolla “Pereirana”.

Esta nueva zona de cultivo de cebolla, también dio origen a un sistema de producción propio, que poco ha cambiado en los años de cultivo, y que se ha fundamentado básicamente, en un alto laboreo manual del suelo, siembra en el mismo sentido de la pendiente, multiplicación asexual del mismo material por medio del deshije, fertilización fundamentada en la aplicación de grandes cantidades de pollinaza, manejo de plagas y enfermedades con aspersiones de productos químicos altamente tóxicos y poco específicos y finalmente la comercialización en fresco, y sin ningún tipo de procesamiento. (Castellanos, 1999)

En los últimos años debido a la pérdida de vigor de la cebolla “Pereirana”,  (evidenciada en tallos más cortos y delgados, como en la alta susceptibilidad a los problemas fitosanitarios), se han introducido ciertos materiales de cebolla larga, procedentes de otras regiones del país, que han mostrado buena estabilidad, adaptabilidad y rendimientos, desplazando la siembra de la cebolla nativa, y olvidando características de la cebolla ¨Pereirana¨ tales como color amarillo crema, alto nivel de pungencia, largo del tallo, las cuales le dan el valor agregado del producto.

Estas cebollas son distinguidas por los productores por una serie de características fenotípicas, como color de sus hojas y seudotallos, longitud y verticalidad de las hojas, y por el poder de hacer lagrimar los ojos (pungencia) cuando se estrujan sus hojas.

Muchos atributos pueden ser utilizados para describir un material vegetal, pero los caracteres realmente utiles según Hidalgo (2003), son aquellos que se pueden detectar a simple vista, registrar facilmente, que tienen alta heredabilidad, alto valor taxonómico y agronómico, que se aplican a muestras pequeñas y permiten diferenciar una accesión de otra.

Para Valls (2007), el proceso de caracterización y evaluación de cualquier material genético debe cumplir con cinco etapas: primera, es la correcta identificación botánica de la especie; segunda, es la elaboración de los datos de pasaporte; tercera, es la caracterización a través de descriptores fenotípicos de alta heredabilidad y que se expresan en todos los ambientes; cuarta, evaluación preliminar que consiste en la búsqueda de diferencias de los caracteres descriptivos, que conduzcan a la discriminación entre las accesiones y la quinta o etapa final, realizar una evaluación profunda o complementaria, la cual puede ser agronómica, nutricional o de otro tipo.

En este contexto, la realización de investigaciones que permitan la cuantificación y valoración de los recursos genéticos es de vital importancia, ya que permite comprobar el grado de variabilidad genética entre los genotipos que se cultivan actualmente y su potencial para el mejoramiento genético de la especie.

La caracterización per se y la evaluación son actividades complementarias que consisten en describir los atributos cualitativos y cuantitativos de los materiales de una misma especie, para diferenciarlos, determinar su utilidad, estructura, variabilidad genética y relaciones entre ellas y localizar genes que estimulen su uso en la producción o en el mejoramiento de cultivos (Jaramillo & Baena, 2000)

La utilidad práctica de la caracterización morfoagronómica de caracteres cualitativos como cuantitativos, que definen pequeñas diferencias entre los materiales, suelen resultar de gran interés, para definir su potencial como cultivo, una amplia variabilidad genética en caracteres de interés fenotípicos es fundamental para establecer un programa de mejoramiento genético  (Mohammadi & Prasanna, 2003).

El fitomejoramiento es considerado como la mejor estrategia para incrementar la productividad de las plantas, ya que con sus técnicas se logra producir plantas capaces de adecuarse de mejor manera a las condiciones agroecológicas de una región, tolerar los ataques de las plagas y enfermedades limitantes, producir un mayor rendimiento por unidad de área, mejorar la calidad de los productos, obtener plantas más precoces en su desarrollo, que permiten cosechar el producto en menor tiempo, y una mayor competencia frente a las plantas arvenses entre otras.

El éxito de un programa de mejoramiento genético vegetal requiere del uso de la variabilidad genética existente en el cultivo, esta variabilidad es el resultado de procesos de recombinación y mutación de genes durante un largo período de tiempo, a su vez resultantes de la selección natural y la selección llevada a cabo por los agricultores y mejoradores. La diversidad genética le concede a las especies características para la adaptación a cambios climáticos y ambientales además de resistencia a nuevas plagas y enfermedades  (Choer, 2005).

En el caso de la cebolla de rama, y en especial en esta región en donde esta especie difícilmente florece, la producción de híbridos, para luego ser multiplicadas de manera asexual, tiene ventajas por la explotación de la heterosis, el incremento de la uniformidad, y la facilidad para combinar características de interés agronómico y comercial.

Por tal razon, la investigacion trazo como objetivo, describir los atributos cualitativos y cuantitativos de las variaciones de la cebolla de rama presentes en esta zona, para diferenciarlas, determinar su utilidad, estructura, variablidad genetica y relaciones entre ellas, con lo que se pueda iniciar un programa de cruzamientos, que contribuya al mejoramiento de esta especie y aumentar la productividad del cultivo en esta región.

Materiales y métodos

Colecta de las variedades de cebolla de rama cultivadas en la zona.

Los materiales de cebolla de rama, fueron colectados en las fincas de los cultivadores, en los corregimientos de La Bella y la Florida del municipio de Pereira. La identificación de estos materiales, se realizo con el apoyo de los cultivadores, quienes con su experiencia y utilizando descriptores morfológicos cualitativos propuestos por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos IPGRI (por sus siglas en ingles), para el genero Allium: como color del follaje,  densidad de follaje, porte del follaje, cerosidad del limbo, color de la piel del seudotallo (tabla 1).

Tabla 1. Descriptores empleados para la caracterización morfoagronómica de los clones de cebolla de rama cultivados en el municipio de Pereira.

CARÁCTER

MORFOTIPOS

Color follaje

Longitud de la hoja

Densidad de follaje
Porte del follaje
Quebrado del follaje
Cerosidad del Limbo
Longitud del tallo

Diametro del seudotallo.

 

Color de piel del seudotallo.

Peso de una planta completa.

Número de tallos por sitio.
Peso total de tallos cosechados por sitio.
Suceptibilidad a enfermedades.
Potencia lagrimogena de la hoja estrujada

Verde claro; Verde amarillento; Verde; Verde grisáceo; Verde oscuro; Verde azulado; Verde purpúreo
Se registra la longitud media de la hoja más larga de 5 a 10 plantas completamente desarrollada, en cm.
Baja; Intermedia; Alta
Postrado; Intermedio; Erecto
Débil; Intermedio; Fuerte.
Escasa; Intermedia; Abundante
Medida en plantas maduras cosechadas desde la inserción de la raíz, hasta la escotadura interior de la lámina, en cm.
Medido en plantas maduras cosechadas en el punto intermedio después de haber sacado las hojas secas o casi secas
Blanco; Amarillo; Amarillo y marrón claro; Marrón claro; Marrón; Marrón oscuro; Verde pálido; Violeta claro; Violeta oscuro.
Se tomo una planta promedio, y se peso completa con sus raíces y hojas.
Se contabilizan todos los tallos producidos en cada uno de sitios sembrados y se promedian.
Se pesan los tallos por sitio cosechados y se extrapola a la producción por área de cada una de las accesiones.
Principales enfermedades de la zona; Alternaria porri; Botrytis allii; Peronospora destructor;
Ninguna irritación de los ojos; Leve irritación de los ojos; Fuerte irritación de los ojos

Fuente: (IPGRI, 2001).   

Establecimiento de parcelas de evaluación

Los materiales colectados, identificados como variedades diferentes, fueron sembrados en parcelas para el seguimiento y evaluación morfo-agronómica, convirtiéndose a la vez en banco de conservación de germoplasma in situ, las evaluaciones se realizaron en dos ciclos productivos de la planta entre los meses de .

Las parcelas se establecieron en finca “La Lucitania”, ubicada en la vereda El Rincón del corregimiento La Bella del Municipio de Pereira Departamento de Risaralda, a una altura de 1840 m s.n.m., con temperatura promedia de 18 °C, precipitación anual de 2600 mm y humedad relativa de 90%, corresponde a la zona de vida de la franja media del Bosque subandino o Bosque  húmedo montano bajo (bh-PMB), según la clasificación de zona de vida de Holdrigge, (Holdrigge, 1987).

Los suelos de la zona son proveniente de cenizas volcánicas, profundos, de color pardo oscuro, de textura franco, bien drenado, con buena capacidad de intercambio catiónico, moderadamente ácidos, alto contenido de materia orgánica, altos contenidos en fósforo, potasio y calcio, densidad aparente menor a 1g/cc, y alta porosidad (Ver anexo 1 análisis químico de suelo)

En la evaluación morfoagronómica de los materiales se determinó: número de seudotallos por sitio (NTS); longitud del seudotallo (LT), diámetro del seudotallo (DT). En la hoja se evalúo: número de hojas por planta (NHP), longitud de la hoja (LH), diámetro de la hoja (DH), color de la hoja (CH),  densidad del follaje (DF), porte del follaje (PF), quebrado del follaje (QF), serosidad del limbo (SL); se evaluaron también; peso total por planta (PTP), peso total de seudotallo cosechados por sitio (PTS), peso total hojas (PTH), la relación de peso de tallo/hoja (RTH), el número total de seudotallo cosechados (NTC), longitud de raíces (LR).

Diseño experimental: Las diferentes variedades se ubicaran en surcos de 4 metros de largo sembrando cada 30 cm, 4 colinos  por  sitios, y 80 cm entre surcos, para un total de 80 sitios con aproximadamente 320 plantas sembradas en un diseño de Bloques completos al Azar con tres repeticiones

Análisis de los datos:Se realizó análisis descriptivo para cada uno de los caracteres cuantitativos y cualitativos. Al encontrar diferencias significativas en cada uno de los descriptores aun nivel de significancia de 1% (p<0,01), se aplico la prueba Tukey para determinar la variabilidad de los materiales, también se calculo las correlaciones fenotípicas entre las variedades. Las evaluaciones se realizaron en dos ciclos de cultivo, tendientes a determinar diferencias por efecto ambiental.

Análisis multivariados: La diversidad genética entre las variedades colectadas se estudio mediante el análisis estadístico multivariado de cluster, vía análisis de componentes principales (ACP). El análisis de componentes principales se realizó sobre la matriz de correlación de Pearson, y se consideraron los dos primeros componentes del análisis para explicar la variación total disponible. También se realizó un análisis factorial en el cual se enfatizaron los aportes porcentuales de cada una de las variables sobre los ejes factoriales. A partir de las variables generadas en el análisis de componentes principales se realizó el análisis de conglomerados, el cual permite identificar grupos de objetos con características similares (Manly, 1994), para construir un dendograma usando la distancia euclidiana, el cual dejó ver el grado de similitud entre genotipos y así construir grupos de cultivares. Los análisis de los datos se realizaron utilizando el paquete estadístico SAS® (Statistical Analysis System - versión 9.2).

Resultados

Caracterizacion morfologica de los materiales de cebolla de rama colectados en la zona

Con la participación de los cultivadores de cebolla larga, se identificaron seis variedades diferentes, empleando descriptores cualitativos, en las que se destaca el color de la piel del seudotallo, el color de las hojas, la forma del follaje: postrado, semi o erecto, también es importante resaltar que se tuvo en cuenta la intensidad de la serosidad, el grado de fragilidad de las planta, como su fuerte poder de producir irritación en los ojos cuando se estrujan las hojas (pungencia). Las variedades identificadas se describen a continuación y se pueden apreciar en la Figura 1.

Figura 1. (A) Fotografías de las diferentes variedades de cebolla de rama colectadas en los corregimientos de la Bella y la Florida, municipio de Pereira; (B) Características fenotípicas de las variedades (Pastusa, Pereirana, Pastuluna, Aguazul, Veleña) de cebolla de rama colectadas en los corregimientos de la Bella y la Florida Municipio de Pereira.

Pereirana: Presenta seudotallos delgados, de color violeta oscuro, hojas de color verde oscuro, porte del follaje intermedio, alto machollamiento, abundante cerocidad en sus hojas, y resistentes al quebrado, fuerte irritación de los ojos al estrujar las hojas.

Pasteluna: Muy similar a la Pereirana, seudotalloscortos y delgados, color violeta clara, color de la hoja verde claro, porte postrado, cerocidad intermedia e intermedio quebrado de las hojas, mediano poder de irritación de los ojos.

Pastusa: Similar  a la cebolla Pereirana, de color amarillento dorado en los seudotallos, buen macollamiento con seudotallos gruesos, de porte erecto, con escasa cerocidad en las hojas y muy débiles al quebrado, mediano poder irritación de los ojos.

Aguazul: Seudotallos de coloración marrón, hojas verde amarillento, de follaje erecto, intermedia cantidad de cera en sus hojas, como intermedio quebrado de sus hojas, mediano poder de irritación de los ojos.

Chincheña: Coloración marrón claro de sus seudotallos y verde grisáceo en sus hojas, de porte del follaje intermedio, intermedia cantidad de cera en sus hoja y muy fuerte al quebrado de la hoja, bajo macollamiento e intermedio poder de irritación de los hojas al estrujar sus hojas.

Veleña: Presenta seudotallos de color verde claro, y color de la verde, porte del follaje postrado, cerocidad en las hojas abundante, y fuerte resistencia al quebrado, escaso macollamiento y seudotallos gruesos y largos.

En la Tabla 2, se presentan los descriptores morfológicos cualitativos empleados para caracterizar las variedades de cebolla de rama encontradas.

Tabla 2. Variedades y descriptores cualitativos empleados para caracterizar la cebolla de rama colectadas en los corregimientos de la Bella y la Florida, municipio  de Pereira.

Variedad.

Color Piel Seudotallo

Color Hoja

Porte Follaje

Serosidad Follaje

Quebrado Hoja

Aguazul

4

2

3

2

2

Chincheña

3

4

2

2

3

Pereirana

8

5

2

3

3

Pastusa

2

1

3

1

1

Pasteluna

7

1

1

2

2

Veleña

6

6

1

3

3

Análisis de los caracteres cuantitativos

El análisis de varianza, del grupo de descriptores morfoagronómicos cuantitativos, aplicados para caracterizar las variedades de cebolla de rama, colectadas en los corregimientos de la Bella y la Florida, mostraron  diferencias altamente significativas (P< 0.001) entre las variedades, para número de seudotallos por sitio (NTS), Longitud de seudotallos (LT), diámetro del seudotallo (DT), número de hojas por planta (NHP), longitud de hojas (LH), peso total planta (PTP), peso total solo seudotallo (PTT),  peso total hojas (PTH), número total de seudotallos cosechados (NTC), peso total cosechado por sitio (PTCS) y longitud de raíz (LR), para diámetro de la hoja (DH) la diferencia fue significativa y la relación tallo raíz (RTH), no presento diferencia significativa (Anexo 2 ).

En función a las comparaciones entre las medias de las variedades de cebolla larga para cada uno de los caracteres en la primera época de evaluación (tabla 3), se encontró que al comparar el número de seudotallos por sitio (NTS), se formaron cuatros grupos diferentes, siendo la de mayor producción de seudotallos por sitio, la cebolla Pereirana con un total de 22.46 seudotallos, seguida por la cebolla pastusa y la Chincheña; las variedades Veleña y Aguazul presentaron el menor número de emisión de seudotallos.

Al evaluar la longitud del seudotallo (LT) en cm; la variedad con mayor longitud de sus seudotallos fue la Aguazul, junto con la Veleña (24.8 y 23.73 cm respectivamente), la Pasteluna y Pastusa presentan una longitud de tallo intermedio; Las variedades Pereirana y Chincheña mostraron la menor longitud en sus seudotallos (19.3 y 18.5 cm, respectivamente)

Con respecto al diámetro del seudotallo DT, la comparación entre medias, formo solo dos grupos; en el de mayor diámetro se ubican la Veleña, (2,25 cm) y Aguazul (2,09 cm) y en el de menor diámetro, la Pastusa (1.80 cm), la Pereirana con (1,75 cm), Pasteluna (1.74 cm) y la Chincheña (1,6 cm).

La evaluación del numero de hojas por planta (NHP), la prueba formo cuatro grupos, siendo la Veleña la de mayor número de hojas con un promedio de 10,33 por seudotallo, la Pereirana se ubica en el segundo grupo, y la de menor número de hojas fue la Chincheña con 5.9.

Tabla 3. Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para medias de descriptores cuantitativos de seis variedades cebolla de rama evaluados en el primer ciclo de producción  en el municipio de Pereira- Risaralda.


VARIEDAD

DESCRIPTOR*

NTS

LT

DT

NHP

LH

DH

PTP

Pereirana

22.46a

19.33bc

1.75b

6.73dc

57.60b

2.87a

93.49b

Veleña

13.60c

23.73a

2.25a

10.33a

65.26a

1.52ba

175.27ª

Pasteluna

20.26ab

21.00b

1.74b

7.53bc

63.86a

1.10b

96.83b

Pastusa

18.80b

20.667b

1.80b

7.20dc

64.60a

1.19ba

90.72b

Aguazul

12.00c

24.80a

2.09a

8.86ba

57.93b

1.21ba

111.23b

Chinchena

18.06b

18.53c

1.61b

5.93d

52.80c

1.07b

55.48c

Continuación


VARIEDAD

DESCRIPTOR*

PTT

PTH

RTHP

NTC

PTCS

LR

Pereirana

48.79b

44.69b

47.62a

14.46a

1320.6a

22.66ª

Veleña

81.50ª

93.77a

53.39a

5.60c

970.5a

12.40c

Pasteluna

46.01b

50.81b

52.08a

12.26ba

1156.3a

19.13ª

Pastusa

44.65b

46.07b

50.34a

10.80b

963.3a

21.06ª

Aguazul

56.44b

54.79b

60.26a

4.00c

481.0b

12.86bc

Chinchena

27.89c

27.58c

49.44a

10.06b

547.6b

18.33ba

*Dentro de cada columna promedios con la misma letra no difieren estadísticamente

Se formaron tres grupos, al evaluar la longitud de las hojas entre las variedades, siendo la Veleña la variedad con las hojas más largas (65.26 cm), la Pereirana presenta un valor intermedio con 57.6 cm  y nuevamente la Chincheña es la que presenta las  menores valores (52.8 cm).
Para el carácter diámetro de hoja (DH), la evaluación presento diferencias significativas entre tres grupos. La Pereirana presento el mayor diámetro (2.87 cm), seguida por la Veleña (1.52 cm) y la Chincheña el menor diámetro (1.07 cm).

El peso total por planta (PTP) permitió diferenciar tres grupos, las plantas más pesadas son la variedad Veleña (175.27 g), seguida por Aguazul (111.23 g),  y en un último lugar la Chincheña (55.48 g).

La evaluación del peso total por seudotallo (PTT), presento tres grupos, la Veleña fue la de mayor peso en el seudotallo con (81.5 g), le siguen la Aguazul (56.44 g) y la Pereirana (48.79 g), en último lugar está la Chincheña (27.89 g).

La evaluación del peso total de la hoja por planta PTH, mostro los mismos tres grupos, con igual relación con el carácter PTT, la  variedad con mayor peso en las hojas fue Veleña 93.77 g. y la de hojas con menor peso la Chincheña con 27.58 g.
Cuando se comparó el peso total cosechado por sitio (PTCS), se formaron solo dos grupos. Las variedades de mayor producción fueron, La Pereirana (1320,6 g), Pasteluna (1156.3 g), la Veleña (970.5 g),  Pastusa (963.3 g) y las de menor producción; Chincheña (547.6 g), Aguazul (481 g).

La comparación de la longitud de raíz LR, entre las variedades, presentó tres grupos; el grupo de mayor longitud de la raíz, lo conformaron: la Pereirana (22.66 cm), la pastusa (21.06 cm) y la Pasteluna (19.13 cm); al grupo intermedio hace parte la Chincheña (18.33 cm) y al grupo con menor longitud de la raíz, la Aguazul (12.86 cm) y la Veleña (12.40 cm).

Se evaluó un segundo ciclo de producción de las variedades colectadas. Al realizar análisis de comparación entre las dos ciclos de producción, se encontró diferencias altamente significativas; presentándose un mejor comportamiento en los descriptores  numero de seudotallos por sitio NTS, relación tallo hoja RTH y el número de seudotallos cosechados NTC, para el segundo ciclo de producción, para los demás descriptores los promedios más altos se obtuvieron en el primer ciclo de producción tabla 4, evidenciándose que en el primer ciclo de producción, se obtiene un mayor largo y diámetro de los seudotallos y hojas y por lo tanto una mayor producción.

Tabla 4. Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para medias de descriptores cuantitativos de seis variedades cebolla de rama evaluados entre los dos ciclos de producción  en el municipio de Pereira- Risaralda.

CICLO

DESCRIPTOR*

NTS

LT

DT

NHT

LH

DH

PTP

CICLO 1

75.8b

105.8a

93.5a

100.6a

104.2a

96.6a

110.4a

CICLO 2

105.2a

75.2b

87.5a

80.3a

76.8b

84.4b

70.5b

Continuación


CICLO

DESCRIPTOR*

 PHPP

RTH

NTC

PTCS

LR

CICLO 1

106.1a

70.6b

77.5b

94.1a

106.3a

CICLO 2

74.9b

110.4a

103.5a

86.9a

74.7b

Datos promedios de 90 sitios. Dentro de cada columna promedios con la misma letra no difieren estadísticamente

Al verificar el comportamiento de las diferentes variedades de cebolla de rama en los dos ciclos, se puede resaltar que, para aquellos caracteres de mayor interés agronómico, como es el caso de la longitud de los seudotallos LS, los mejores comportamientos en esta variable se presentaron en el primer ciclo de evaluación, siendo la Aguazul 24.8 cm, junto con La Veleña 23.7 cm. las variedades con los tallos más largos.

Análisis de correlación

El análisis de correlación Tabla 5, indico que existe una correlación positiva altamente significativa entre el número seudotallos por sitio y la longitud de la raíz (r, 0.951), y el peso total cosechado (r, 0.710), pero esta relación es inversamente proporcional con el largo del seudotallo (r, -0.850), el diámetro del seudotallo (r, -0.802) y la relación seudotallo hojas (r,-0.857).

Por otro lado, también se encontró una correlación positiva altamente significativa entre la longitud de los seudotallos y el diámetro del seudotallo (r, 0.912), el número de hojas por seudotallos (r, 0.904), el peso total de la planta (r, 0.749), el peso de la hojas (r, 0.727), tallos hoja (r, 0.898) y una correlación inversamente proporcional con el número total de seudotallos cosechados (r, -0.850) y la longitud de las raíces (r, -0.843)

El diámetro de los seudotallos está altamente correlacionado con el número de hojas de las plantas (r, 0.977), así como con la relación tallos hoja (r, 0.923) y el peso de las hojas (r, 0.905), y esta inversamente correlacionado con el número de tallos cosechados (r, -0.802) y la longitud de las raíces (r, -0.830).

Tabla 5. Correlaciones fenotípicas entres caracteres cuantitativos de las seis variedades de cebolla de rama colectados en los corregimientos de la Bella y la Florida, Municipio de Pereira.


Matrix de correlación                                                                Caracteres

 

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V9

V10

V11

V12

V13

V1

No. Tallos Sitio

1.00

-.85*

-.80*

-.74*

-.08

0.47

-.54

-.54

-.85*

1.0*

0.71*

0.95*

V2

Largo Tallo

 

1.00

0.91*

0.90*

0.44

-.25

0.74*

0.72*

0.89*

-.85*

-.31

-.84*

V3

Diámetro Tallo

 

 

1.00

0.97*

0.47

-.04

0.92*

0.90*

0.67*

-.80*

-.15

-.83*

V4

No. Hojas Tallo

 

 

 

1.00

0.58

-.11

0.95*

0.94*

0.64*

-.74*

-.06

-.81*

V5

Largo Hojas

 

 

 

 

1.00

-.14

0.65

0.67*

0.10

-.08

0.48

-.12

V6

Diámetro Hoja

 

 

 

 

 

1.00

0.09

0.03

-.43

0.47

0.63*

0.42

V7

Tallo-Hojas- Raíz

 

 

 

 

 

 

1.00

0.99*

0.39

-.54

0.18

-.656*

V9

Peso Hojas

 

 

 

 

 

 

 

1.00

0.37

-.54

0.18

-.65*

V10

Rel.Tallo/Hoja

 

 

 

 

 

 

 

 

1.00

-.85*

-.59

-.80*

V11

No.Tallos-Cose.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.00

0.7*

0.95*

V12

P.TCose./Sitio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.00

0.58

V13

Largo Raíz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.00

**Significancia al 1% prueba T.

Agrupamiento de las variedades

El análisis de correlaciones entre las variables de los componentes principales, fue complementado con un análisis de clúster, se establecieron tres grupos (Tabla 6), dentro de los cuales, las variedades mantienen un grado de similitud muy fuerte.

Tabla 6. Análisis Clúster de las variedades de cebolla de rama, para los 13 variables cuantitativas evaluadas.


Clúster

Autovalor

% de Varianza acumulada

1

5.89749200

0.4915

2

2.85797129

0.7296

3

1.03989701

0.8163

Los clones de cebolla de rama, se agruparon en tres grupos de acuerdo al método de agrupamiento jerárquico de Ward (1963) y la distancia Euclidia, el dendrograma resultante permitió reconocer tres grupos, como se observa en la figura 2, a un nivel de similaridad cercano al 20%.

Figura 2. Dendograma de los caracteres cuantitativos de seis variedades de cebolla de rama  colectadas en los corregimientos de la Bella y la Florida del municipio de Pereira.

El primer grupo, lo conformo las variedades Pastusa, Pereirana y Pasteluna y su similaridad fue explicada en un 49,15% por los caracteres de longitud de los seudotallos, diámetro de los seudotallos, diámetro de la hoja, número de hojas por seudotallo, largo de las hojas, peso total de la planta, peso de las hojas y la relación de peso seudotallos hojas. El segundo grupo lo conforman las variedades Aguazul y Chincheña, y su similitud es explicada en un 23.81% por los caracteres de diámetro de la hoja, número total de tallos cosechados y la relación de peso tallo hoja. En el tercer grupo se ubica sólo para la variedad Veleña, y esta diferencia se explica por su gran numero de seudotallos por sitio y el mayor diámetro de estos.

Al conocer que muchos de los caracteres evaluados contribuían a explicar la diversidad de las variedades, se realizó un análisis factorial, el cual permitió visualizar cuales son los caracteres de mayor y menor contribución para explicar la diversidad de las variedades. En la tabla 7, se presentan los análisis de autovectores para los caracteres analizados. Cabe mencionar que los caracteres de mayor peso se ubican en los primeros tres autovectores porque explica en más de un 81.63% la diversidad

Tabla 7. Contribuciones parciales de los caracteres morfoagronómicos cuantitativos a la variabilidad genética de la cebolla larga colectados en el municipio de Pereira – Risaralda.

Autovectores

Descriptor

Prin1

Prin2

Prin3

V1

No. Tallos Sitio

-.329381

0.168816

0.383825

V2

Largo Tallo

0.219099

-.019674

-.615703

V3

Diámetro Tallo

0.362125

0.097900

0.232482

V4

No. Hojas Tallo

0.400096

0.026157

0.113783

V5

Largo Hojas

0.282817

0.254882

0.223537

V6

Diámetro Hoja

0.029167

0.429186

-.061317

V7

Peso Unitario: Tallo + Hojas + Raíz

0.378029

0.203513

-.115273

V9

Peso Hojas

0.384083

0.177004

0.004648

V10

Relación Tallo/Hoja (%)

0.222596

-.393914

0.221042

V11

No. Tallos Cosechados

-.285765

0.322456

0.177890

V12

Peso Total Cosechado/Sitio (g)

0.060433

0.529631

0.138507

V13

Largo Raíz

-.214867

0.315081

-.489763

*Prin: Componentes principales

Discusión y conclusiones

Con el uso de descriptores morfológicos, se identificaron seis variedades de cebolla de rama, que los productores siembran en los corregimientos de La Bella y La Florida; los descriptores que mas sirvieron para realizar dicha caracterización fueron, el color de la piel del seudotallo, el color de las hojas, y la forma del follaje.

Al verificar el comportamiento agronómico de las diferentes variedades de cebolla de rama encontradas en la zona, por medio de descriptores morfoagronómicos y durante dos ciclos de producción, se puede resaltar que, aquellos caracteres de mayor interés agronómico, como es la longitud de los seudotallos (LS), diámetro del seudotallo (DT), y peso total de los seudotallos, (PTT), los mejores comportamientos en estas variables fueron para las variedades Veleña y Aguazul. Estos descriptores cuantitativos tal como lo afirman  Vásquez, et al. 1992, Jaramillo & Baena, 2000 y Mohammadi & Prasanna, 2003, son de gran importancia en la descripción de germoplasma de cebolla.

La diversidad genetica de la cebolla de rama en Colombia, ha sido muy poco estudiada, Jaramillo, et al., 1986 y  Rozo & Tinjacá, 1995, al caracterizar morfoagronimicamente la colección nacional de cebolla de rama con 60 accesiones, encontraron al igual que en este estudio diferencias significativas para las variables, rendimiento, número y peso de los tallos, estos hallazgos, nos permite pensar que con los materiales encontrados en la zona de estudio, se puede iniciar un programa de mejoramiento para entregar a los productores un material con mejores caracteristicas productivas y de adaptabilidad a las condiciones locales

El análisis de correlación, permitió determinar que los descriptores que guardan una relación positiva, con un carácter determinante de la calidad de la cebolla de rama, como es la longitud del seudotallo, fueron el diámetro del seudotallo, el número de hojas por seudotallo, el peso de la planta, el peso de las hojas y la relación peso tallo hojas. Así mismo, el número de seudotallos por sitio presento una correlación altamente significativa con el peso total cosechado y con la longitud de la raíz, lo que da a entender que un buen desarrollo radicular de la planta, permite un amplio macollamiento de las plantas, por lo tanto más seudotallos a cosecha y una mayor producción.

Otra correlación altamente significativa que se encontró, tiene que ver con el número total de seudotallos cosechados por sitio, el peso total cosechado, con la longitud de las raíces; esta correlación nos presenta la gran importancia que tiene, propiciar un buen desarrollo radicular de la planta para poder obtener un buen número de seudotallos por sitio y por lo tanto una mayor producción por unidad de área (Polanco & Gómez, 2017), la capacidad de macollamiento, que tiene la variedad Pereirana, es un factor importante a considerar, por su potencial en los programas de fitlomejoramiento,

Lo anterior significa, que realizar actividades que permitan mantener un mayor número de hojas en las plantas, como es realizar una adecuada fertilización, y control de enfermedades que afectan el follaje, permitirá obtener un buen diámetro del tallo y por tanto una buena longitud del tallo, caracteres estos, considerados como parámetros de calidad al momento de comercializar la cebolla de rama. Es importante considerar, que la longitud de los seudotallos, también está determinado por las densidades de siembra y la labor de aporque, por lo tanto se podrá tener seudotallos más largos en aquellos suelos más profundos que permitan realizar esta labor de mejor manera y en suelos muy fértiles.

El Analisis factorial de la informacion colectada de las variedades de cebolla de rama colectadas en estos dos corregimientos del municipio de Pereira, las agrupo en tres grupos. En un primer grupo se encuentra las variedades Pereirana, Pastusa y Pasteluna, este mismo agrupamiento realizan los productores, mezclando estas tres variedades y la hacen pasar como cebolla Pereirana al momento de comercialzar. El segundo grupo lo conforman la variedad Aguazul y Chincheña, con unos niveles de rendimiento menores, pero que en epocas de fuerte invierno tiene una buena producción y que tambien el agricultor hace pasar como cebolla Pereirana. El tercer grupo, lo conforma solo la cebolla Veleña, que presenta caracteristicas fenologicas cualitativas muy  diferentes a la cebolla Pereirana, como es su color de hojas verde azulado y de tallo blanco, mayor serosidad, y un menor poder de pungencia, que hacen que el produtor como el consumidor la diferencie facilmente de las demas y tenga menos preferencia por ella. Sin embargo el mayor diametro, mayor longitud del seudotallo, mayor longitud de las hojas y mayor peso total de la planta, de esta variedad Veleña, la convierten en el mejor material para los productores y en un excelente parental para iniciar un programa de fitomejoramiento al tratar de hibridarlo con la cebolla Pereirana.

Literatura citada

  1. Albarracín-Morales, L. X. (2015). Propuesta para el mejoramiento del proceso de comercialización de la cebolla larga en en el municipio de Aquitania como estrategia para mejorar su nivel de ventas.
  2. Castellanos, P. A. (1999). Manejo integral del cultivo de la cebolla de rama para el departamento de Risaralda. Trabajo de grado para optar al titulo de la maestría en agroecología, Universidad de Caldas Facultad de Ciencias Agropecuarias, Pereira.
  3. Choer, E. (2005). Variabilidade genética em cebola. Cebola: ciência, arte e história. R. Barbieri (Org.), 73-78.
  4. Departamento Nacional de Estadistica, DANE. (2015). La cebolla de rama o cebolla junca
    (Allium fistulosum), una hortaliza de gran importancia en la alimentación humana. Redcuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_2015.pdf
  5. Guzman, S., & Palacios, M. (2008). Instrumentos de política para gestión de servicios ecosistemicos en agorecosistemas cebolleros de la cuenca del río Otún, . Pereira, Colombia: CIEBREG, Instituto Alexander von Humboldt, Grupo Políticas intersectorial
  6. Hidalgo, R. (2003). Variabilidad geneética y caracterización de especies vegetales. In: Frnaco, T. L. e Hidalgo, R (eds). Insitituto Internacional de recursos Fitogeneticos (IPGRI). Cali, Colombia: CIAT.
  7. Holdridge, L. (1987). Ecologla basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San Jose, Costa Rica. 219 pp.
  8. IPGRI. (2001). ECPEGR- CGIAR. Descriptores del Allium spp. Recuperado de http://www.ecpgr.cgiar.org/fileadmin/bioversity/publications/pdfs/759_Descriptores_del_Allium.pdf
  9. Jaramillo, J., Palacios, Y., & Martínez, O. (1986). Descripción cuantitativa de la colección colombiana de cebolla de rama. Mosquera, Colombia.: ICA.
  10. Jaramillo, O y A Vallejo. (2014). Historia rural de Pereira. Paisaje Cultural Cafetero. Academia Pereirana de Historia. Pereira, Colombia: Instituto municipal de cultura y fomento al turismo.
  11. Jaramillo S, Baena M. 2000. IPGRI, Grupo Américas. Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de http://www.ipgri.cgiar.org/training/exsitu/web/arr_ppa_modulo.htm
  12. Mohammadi S,  Prasanna B. 2003. Analysis of genetic diversity in crop plants: Salient satatistical tools and consideratiions. Crop Sciense , 43, 1235-1248.
  13. Pinzón, H. (2004). La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo. . Bogotá: Produmedios.
  14. Pinzón, R. H. (2009). Los cultivos de cebolla y ajo en Colombia: Estado del Arte. III (1), 45-55.
  15. Polanco-Puerta, M.F. y Gómez-Posada, S. (2017). Evaluación de tres programas de fertilización edáfica en el cultivo de la cebolla de rama en la cuenca media del rio Otún. Revista Intropica, Vol. 12(1): 31 - 40
  16. Porta Umpiérrez, M. B. (2010). Variabilidad, heredabilidad y correlaciones de características de interés agronómico en una población local de cebolla (Allium cepa L.) y en sus líneas S1.
  17. Rozo, I., & Tinjacá, G. (1995). Caracterización morfológica de cultivares de la colección colombiana de cebolla de rama. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  18. Vallejo F, Estrada E. (2002). Mejoramiento genetico de plantas. (I. F. S.A., Ed.) Palmira: Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
  19. Valls, J.F.M. 2007. Caracterização de recursos genéticos vegetais Brasília. Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia. Recursos genéticos vegetais. Brasilia: In Nass (ed), 290-296.
  20. Vásquez, J., Varela, J. P., & Y Martínez Wilches, O. J. (1992). Descripción cuantitativa de la colección colombiana de cebolla de rama Allium fistulosum. Revista ICA (Colombia) v. 27 (4) p. 369-382ISSN 0018-8794.
  21. Jaramillo JE, Aguilar PA, Arguello O, Valencia C, Saldarriaga A, Martínez AM, Forero CA, Franco G. 2016. Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla de rama (Allium fistulosum) en el departamento de Antioquia. Mosquera, Colombia: [Corpoica] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
  22. Ward, J.M. 1963. Hierarchical grouping to optimize an objetive function. Journal of the American Statistical Association US 58: 236 – 244
  23. Color Piel Seudotallo (1- Blanco, 2 - Amarillento, 3 - Marrón Claro, 4 - Marrón, 5 - Marrón Oscuro, 6 - Verde Claro, 7 - Violeta Claro, 8 - Violeta oscuro). Color Follaje (1 - Verde claro, 2 - Verde Amarillento, 3 – Verde, 4 - Verde Grisáceo, 5 - Verde Oscuro, 6 – Verde). Porte Follaje (1 - Postrado, 2 - Intermedio, 3 - Erecto). Cerocidad Follaje (1–Escasa, 2-Intermedia, 3–Abundante). Quebrado hoja (1-Débil, 2–Intermedio, 3–Fuerte).