CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN PLANTACIONES DE CUPRESSUS LUSITANICA (MILL) Y SU POTENCIAL UTILIZACIÓN EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN, TUNJA – BOYACÁ

CHARACTERIZATION OF THE VEGETATION IN CUPRESSUS LUSITANIC PLANTATIONS (MILL) AND ITS POTENTIAL UTILIZATION IN RESTORATION PROJECTS, TUNJA – BOYACÁ

1Angela Rocío Mora Parada
2Manuel Galvis Rueda

1Magister en Ciencias Biológicas. Investigador-docente grupo Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales (MICRAM), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. angela.mora@uptc.edu.co

2Magister en Educación. Docente ecología e investigador grupo Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales (MICRAM), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Resumen

Se realizó la caracterización, composición y estructura de especies vegetales en una plantación de Cupressus lusitanica,presente en un predio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja-Boyacá a 5°33’29.0’’ N y 73°21’37.0’’O. Los datos se tomaron siguiendo la metodología de Braun-Blanquet, con algunas modificaciones; se cuantificó y caracterizó la vegetación existente dentro de un área de 1.225 m 2, dividida en 5 parcelas de 16 m 2, 81 m 2, 324 m 2, 625 m 2 y 1.225 m 2. Se registraron 943 individuos distribuidos en 47 especies, 42 géneros y 21 familias, siendo la familia Poaceae la más diversificada con 14 especies distribuidas en 13 géneros y Asteraceae con 8 especies distribuidas en 6 géneros. El índice de Simpson mostró una dominancia en todas las parcelas, siendo la más representativa la de 1225 m 2 con 0,9703, y la más diversa en especies según el índice de Shannon-Wiener con 3,64 (H'), de la misma manera que para el índice de Margalef presenta una biodiversidad de especies alta con el 8,017; seguida por la parcela de 625 m 2 con 7,712 y 6,023 la de 324 m 2, registrando baja biodiversidad la de 16 m 2 con 2,834. El hábito herbáceo fue el más predominante con el 89,7% de los individuos, seguido por el arbustivo con el 10,07% y las lianas con un 0,21%. Se encontraron especies con diferentes tipos y forma de vida pertenecientes a bosque alto andino y a sucesión herbazal-leñosa, que por sus rasgos de historia de vida como ciclo corto aportan biomasa y alta producción de semillas, por ende, son óptimas en procesos de restauración ecológica: Agrostis boyacensis, Calamagrostis effusa, Rhynchospora nervosa, Baccharis bogotensis, Baccharis latifolia y Croton funckianus.

Palabras clave: Composición; estructura; especies nativas; plantaciones forestales.

Abstract
The characterization, composition and structure of plant species associated with a Cupressus lusitanica plantation, present in a property of the Pedagogical and Technological University of Colombia of Tunja-Boyacá at 5 ° 33'29.0 '' N and 73 ° 21'37.0 was carried out. ''OR. The data was taken following the Braun-Blanquet methodology, with some modifications; the existing vegetation was quantified and characterized within an area of ​​1,225 m 2, divided into 5 plots of 16 m 2, 81 m 2, 324 m 2, 625 m 2 and 1,225 m 2. There were 943 individuals distributed in 47 species, 42 genera and 21 families, being the family Poaceae the most diversified with 14 species distributed in 13 genera and Asteraceae with 8 species distributed in 6 genera. The Simpson index showed dominance in all the plots, being the most representative the 1225 m 2 with 0.9703, and the most diverse in species according to the Shannon-Wiener index with 3.64 (H '), of the same way that for the Margalef index it presents a high biodiversity of species with 8,017; followed by the plot of 625 m 2 with 7,712 and 6,023 that of 324 m 2, with a low biodiversity of 16 m 2 with 2,834. The herbaceous habit was the most predominant with 89.7% of the individuals, followed by the shrub with 10.07% and the lianas with 0.21%. Species with different types and way of life belonging to high Andean forest and herbaceous-woody succession were found, which due to their life history features as a short cycle provide biomass and high seed production, therefore, they are optimal in ecological restoration processes : herbs (Agrostis boyacensis, Calamagrostis effusa, Rhynchospora nervosa), shrubs (Baccharis bogotensis, Baccharis latifolia and Croton funckianus).

Introducción

Los bosques nativos a diferencia de los bosques plantados, constituyen un factor de protección importante contra la erosión, pues además de la gran diversidad genética de especies de flora y fauna que contienen, amortiguan fluctuaciones climáticas (Corredor & Vargas, 2007). La sustitución de estos ecosistemas naturales por plantaciones, no es un tema aceptado ecológica ni socialmente, pues provocan generalmente impactos negativos de carácter ecológico y social, principalmente por el daño estructural y funcional sobre la riqueza y biodiversidad de los suelos y los recursos hídricos, factores generalmente negativos (Cavelier & Santos, 1998).
En los Andes colombianos las especies exóticas más comunes son Pinus patula, Cupressus lusitanica, Pinus caribaea, Pinus elliottii, Pinus oocarpa, Eucalyptus globulus, Eucalyptus grandis y Eucalyptus camaldulensis. Las plantaciones de C. lusitanica, presentan condiciones muy diferentes debido a su estructura monoestratificada lo que, sin duda, genera cambios y consecuencias drásticas para los ecosistemas naturales, como el efecto negativo que causan en la vegetación autóctona, sugiriendo que esta casuística podría inhibir el establecimiento de plántulas nativas o acelerar el proceso de degradación en el suelo (Richter, Markewitz, Trumborey Wells, 1999).

“A partir de los estudios en campo se pueden determinar las interacciones de las plantaciones antrópicas con la sucesión natural de las especies nativas, su diversidad florística y la abundancia de estas podría constituirse como potencial de recuperación de áreas que han perdido la composición propia” (Fernández, Camargo y Sarmiento, 2012, p. 2).

Hofstede, Lips y Jongsma (1998), plantean que en algunos cultivos de pino se observa una regeneración de arbustos y árboles andinos nativos, pero esto no quiere decir que una plantación de este tipo sea un regulador ideal para tener regeneración, ya que estas aportan cambios del ecosistema conllevando a factores que limitan dicha regeneración del bosque natural; sin embargo, en Colombia, en plantaciones de P. patula y C.lusitanica (Cavelier y Tobler, 1998) se registra desarrollo de sotobosque de especies nativas.

Este estudio se abordó con datos tomados de una plantación forestal, cuyo objetivo principal fue caracterizar la composición y estructura de la vegetación que se establece en la plantación de C. lusitanica, y poder así determinar la diversidad de la regeneración presenta en esta plantación en diferentes estados de desarrollo y finalmente valorar la interacción de las plantaciones con la regeneración natural.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en una plantación homogénea de Cupressus lusitanica de aproximadamente 30 años, ubicada en el predio denominado “La Colina” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) del municipio de Tunja: 5°33’29.0’’ N y 73°21’37.0’’O, la cual se encuentra en zona de vida Andina según Cuatrecasas (1934) a 2.823 m.s.n.m. (Figura 1). Posee una temperatura ambiental promedio de 24°C, temperatura promedio de suelo de 18° C y una humedad relativa promedio de 34%.

Figura 1. Localización del área de estudio: a) mapas de Colombia y el departamento de Boyacá y b) imagen satelital de plantación de Cupressus lusitanica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja- Boyacá. Fuente: Google Earth, 2017.

Se establecieron 5 parcelas dentro de un área de 1.225 m 2 siguiendo la metodología de Braun-Blanquet (1979), con algunas modificaciones, en parcelas de 16 m 2, 81 m 2, 324 m 2, 625 m 2 y 1225 m 2, en las que se cuantificó y registró la vegetación existente, su altura y cobertura.

Para cada especie se recolectaron tres ejemplares acompañados por una etiqueta con información sobre su hábito de crecimiento y características particulares. La identificación se realizó hasta la categoría taxonómica posible siguiendo el sistema de clasificación de Cronquist (1981), que usa claves taxonómicas, consulta a especialistas y comparación con ejemplares depositados en colecciones científicas del Herbario Virtual de la Universidad Nacional de Colombia, del Jardín Botánico de Bogotá y en base de datos: Trópicos y The Plant List. La clasificación de las gramíneas como plantas C3 o C4, por variables fotosintéticas, se realizó con el aporte del Dr. Diego Giraldo.

Análisis de datos

Para caracterizar la composición y estructura de la vegetación se calcularon los índices de riqueza de especies (Margalef), e índices basados en la abundancia relativa de especies Shannon-Wiener, Simpson con el programa Software PAST v.4.17.

Resultados y Discusión

Se registraron 943 individuos agrupados en 47 especies, 42 géneros y 21 familias (Tabla 1). Las familias con la mayor diversidad de especies y géneros, fue Poaceae (14) con (13) géneros y Asteraceae (8) y (6) géneros, con menor diversidad se encuentran Agavaceae, Amaranthaceae, Brassicaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae, Iridaceae, seguidas de Juncaceae, Orchidaceae, Oxalidaceae, Passifloraceae, Polygalaceae y helechos como Aspleniaceae y Polypodiaceae (Figura 2). Siendo Poaceae una familia de colonización rápida y heliófila total resistente a la interacción presente con las escamas de la plantación.

Figura 2. Diversidad de familias, géneros y especies asociadas a la plantación de Cupressus lusitanica. Fuente: Elaboración propia (2017)

 
Los géneros más diversos encontrados fueron Baccharis con 3 especies, Paspalum 3 y Polygala 3, seguidos por Peperomia y Tillandsia cada uno con 2 especies, los otros géneros registraron 1 sola especie como Aristida, Achyrochyne, Ageratina y Agrostis (Figura 3).

Figura 3. Géneros más diversos asociados a la plantación de C. lusitanica. Fuente: Elaboración propia (2017)

Las especies más abundantes fueron Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv (60), Achyrocline bogotensis Kunth (DC) (56), Juncus sp1 (56), Andropogon sp (55), Vulpia Myuros (L.) C.C. Gmel (50), Aristida sp (40), Kyllinga Odorata (Vahl) (36), Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeck (36), Cortaderia nítida (Kunth) Pilg (35), Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen (33), Jarava ichu (Ruiz & Pav.) (28), Sonchus oleraceus(L.) (27), Epidendrum secundum (Jacq.) (25), seguida de Sporobolus indicus (L.) R. Br.) (20), Tillandsia clavijera (Mez) (20), Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. (20) y Calamagrostis effusa, Baccharis boyacensis, Chromolaena scabra con 18 (Figura 4); mientras que las menos abundantes son Peperomia sp2 con 4, Baccharis bogotensis (Ruiz & Pav.) Pers (4), Veronica pérsica (Poir.) (4), Passiflora bogotensis (Benth) (4) y Croton funckianus (Müll. Arg) con 3.

Figura 4. Abundancia de especies asociadas a la plantación de Cupressus lusitanica. Fuente: Elaboración propia (2017)

El hábito de crecimiento predominante fue el herbáceo con el 89,71% de los individuos y una cobertura de 49,61%, seguido por el arbustivo con el 10,07% y el 48,71% de cobertura, las lianas tuvieron un 0,21% y una cobertura de 1,6% (Figura 5), encontrando una mezcla de especies indicadoras de diferentes tipos de forma de vida de bosque mencionado anteriormente A. bogotensis, B. bogotensis, B. latifolia, C. effusa y R. nervosa, esto se puede dar por los procesos de regeneración de la cobertura vegetal existente antes del establecimiento de la plantación.

Figura 5. Hábito de crecimiento por % de abundancia, y cobertura de los individuos asociados a la plantación de Cupressus lusitanica. Fuente: Elaboración propia (2017).

El área presentó un grado de dominancia de las especies en todas las parcelas, siendo la más dominante la de 16 m 2 con el 0,09977 seguida por la de 81 m 2 con una dominancia del 0,07129, mientras que los ejemplares menos dominantes corresponden a las parcelas de 625 m 2 y de 1225 m 2 con el 0,03108 y el 0,02968 respectivamente (Ver Tabla 2).

El índice de Simpson mostró una dominancia de ejemplares en todas las parcelas, en donde la dominante es la de 1225 m 2 con 0,9703, y la más diversa en especies según el índice de Shannon-Wiener, con 1,59 (H'), de la misma manera que para el índice de Margalef, presenta una biodiversidad de riqueza de especies altas con el 8,017, seguida por la de 625 m 2 con 7,712 y 6,023 de 324 m 2, registrando una baja biodiversidad la de 16 m 2 con 2,834.

Las especies más abundantes son Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv (60), Achyrocline bogotensis Kunth (DC) (56), Juncus sp1 (56), Andropogon sp (55), Vulpia Myuros (L.) C.C. Gmel (50), Aristida sp (40), Kyllinga Odorata (Vahl) (36), Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeck (36), Cortaderia nítida (Kunth) Pilg (35), Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen (33), Jarava ichu (Ruiz & Pav.) (28), Sonchus oleraceus(L.) (27), Epidendrum secundum (Jacq.) (25), seguida de Sporobolus indicus (L.) R. Br.) (20), Tillandsia clavijera (Mez) (20), Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. (20) y Calamagrostis effusa, Baccharis boyacensis, Chromolaena scabra con 18 (Figura 4); mientras que las menos abundantes son Peperomia sp2 con 4, Baccharis bogotensis (Ruiz & Pav.) Pers (4), Veronica pérsica (Poir.) (4), Passiflora bogotensis (Benth) (4) y Croton funckianus (Müll. Arg) con 3.

Figura 6. Abundancia de especies asociadas a la plantación de Cupressus lusitanica. Fuente: Elaboración propia (2017)

El hábito de crecimiento predominante fue el herbáceo con el 89,71% de los individuos y una cobertura de 49,61%, seguido por el arbustivo con el 10,07% y el 48,71% de cobertura, las lianas tuvieron un 0,21% y una cobertura de 1,6% (Figura 5), encontrando una mezcla de especies indicadoras de diferentes tipos de forma de vida de bosque mencionado anteriormente A. bogotensis, B. bogotensis, B. latifolia, C. effusa y R. nervosa, esto se puede dar por los procesos de regeneración de la cobertura vegetal existente antes del establecimiento de la plantación.

Figura 7. Hábito de crecimiento por % de abundancia, y cobertura de los individuos asociados a la plantación de Cupressus lusitanica. Fuente: Elaboración propia (2017).

El área presentó un grado de dominancia de las especies en todas las parcelas, siendo la más dominante la de 16 m 2 con el 0,09977 seguida por la de 81 m 2 con una dominancia del 0,07129, mientras que los ejemplares menos dominantes corresponden a las parcelas de 625 m 2 y de 1225 m 2 con el 0,03108 y el 0,02968 respectivamente (Ver Tabla 2).

El índice de Simpson mostró una dominancia de ejemplares en todas las parcelas, en donde la dominante es la de 1225 m 2 con 0,9703, y la más diversa en especies según el índice de Shannon-Wiener, con 1,59 (H'), de la misma manera que para el índice de Margalef, presenta una biodiversidad de riqueza de especies altas con el 8,017, seguida por la de 625 m 2 con 7,712 y 6,023 de 324 m 2, registrando una baja biodiversidad la de 16 m 2 con 2,834.

Tabla 2. Índices de Shannon-Wiener, Simpson, Margalef para las especies asociadas a la plantación de C. lusitanica por área de parcela.


Indices

16 m2

81 m2

324 m2

625 m2

1225 m2

Taxa_S

13

20

33

44

46

Individuals

69

133

203

264

274

Dominance_D

0,09977

0,07129

0,04205

0,03108

0,02968

Simpson_1-D

0,9002

0,9287

0,9579

0,9689

0,9703

Shannon_H

1,0142

1,2061

1,4576

1,5646

1,5911

Margalef

2,834

3,885

6,023

7,712

8,017

Fuente: Elaboración propia (2017).

Dentro de las características ecológicas para cada una de las especies (Tabla 1), se encontró que 33 son de origen nativo, 6 introducidas, y 1 subcosmopolita, resaltando su tipo de longevidad, fruto, dispersión, propagación y raíz. Para las especies precursoras nativas se describe su función y uso en restauración ecológica (Ver Tabla 3).
Para las especies de la familia Poaceae se indicó la clasificación de las vías fotosintéticas C3 y C4 (Tabla 4), encontrando que, de las 14 especies encontradas 8 presentan vía fotosintética C4 y 6 especies la C3.

Tabla 4. Clasificación de las vías fotosintéticas y origen de las gramíneas (Poaceae) asociadas a la plantación de C. lusitanica.


Género

Especie

Vía fotosintética

Origen

Piptochaetium

Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv.

C3

Nativa

Jarava

Jarava ichu Ruiz & Pav.

C3

Nativa

Paspalum

Paspalum sp

C4

Nativa

Paspalum

Paspalum bonplandianum Flüggé

C4

Nativa

Setaria

Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen

C4

Nativa

Cenchrus

Cenchrus clandestinus (Hochst.
ex Chiov.) Morrone

C4

Introducida-Naturalizada

Agrostis

Agrostis boyacensis Swallen & García-Barr.

C3

Nativa

Sporobolus

Sporobolus indicus (L.) R. Br.

C4

Subcosmopolita

Vulpia

Vulpia myuros(L.) C.C. Gmel.

C3

Introducida

Aristida

Aristida sp

C4

Introducida

Muhlenbergia

Muhlenbergia sp

C4

Nativa

Andropogon

Andropogon sp

C4

Nativa

Cortaderia

Cortaderia nitida Kunth Pilg.

C3

Nativa

Calamagrostis

Calamagrostis effusa (Kunth)
Steud.

C3

Nativa

Fuente: Elaboración propia (2017).

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio, demostraron que la plantación de C. lusitanica establecida en el sector “La Colina” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sí restringe el crecimiento de otras especies vegetales leñosas y herbáceas que se observan en áreas adyacentes al área de estudio.

Con los datos de riqueza y estructura, se concluyó que la diversidad de especies para la familia Poaceae y Asteraceae, coinciden con los estudios de CONIF (1998), que afirman que la mayor riqueza y diversidad de especies para el trópico y el páramo, se encuentran dominados por este grupo de familias, pero en plantaciones de pino, las familias más abundantes son Asteraceae, Melastomataceae, Poaceae, fabaceae, rubiaceae y Solanaceae las cuales se caracterizan por poseer mecanismos existosos de reproduccion y dispersión, así como la mayoría de dichas especies son colonizadoras o pertenecen estadios iniciales del proceso de sucesión.

Lo que llevo a determinar que los bosques plantados con C. lusitanica, asocian especies de ruderales o adventicias exóticas que se adaptan a diferentes variables climáticas, inhibiendo la regeneración de las primeras sucesiones de especies propias de la región como lo expone Fernández et al.(2012), quien cita trabajos investigativos de origen internacional y a su vez referencia que en el sotobosque de algunas plantaciones de eucalipto crece un número importante de especies, mientras que en nuestro país, se presentan en plantaciones de P. patula y C. lusitanica (Cavelier & Tobler, 1998) y (Dueñas & Cortés, 1990) en la región del Vichada, bajo plantaciones de P. caribaea. 

Sin embargo, la presencia del genero Baccharis con las especies B. boyacensis, bogotensis y latifolia,  informa que en este bosque plantado hace más de 30 años, se está iniciando en su interior una insuficiente etapa de sucesión leñosa con este grupo de plantas arbustivas importante para la restauración ecológica y dinámica de recuperación de ecosistemas degradados (Ver Tabla 3), así mismo, la incidencia de la plantación no permite observar la alta frecuencia de estos individuos por la competencia de recursos, como se evidencia en los trabajos realizados en plantaciones de pino y de zona Andina Cundinamarca de Vargas (2007), y Cavelier et al. (1999), quienes encontraron un total de cuatro especies leñosas de plantas nativas en plantaciones abandonados de P. radiata en los Andes Colombianos.

Esta diferencia podría deberse a que las semillas (Aquenios), no están llegando a este tipo de vegetación, y las pocas que llegan, no logran germinar, así como las escasas que logran emerger, no consiguen establecerse, ya sea por factores microclimáticos o por la acumulación de escamas en el suelo de esta plantación que podría inhibir el establecimiento de plántulas de especies nativas. Sin embargo, la mayor humedad del aire, la protección contra el viento y la sombra dentro de las plantaciones, favorecen la aparición y desarrollo de un mayor número de especies que en la de una sabana (Dueñas & Cortés, 1990).

La presencia de especies de poaceas con la mayor abundancia como Piptochaetium panicoides (Lam.), E. Desv, Vulpia Myuros (L.) C.C. Gmel, Andropogon sp, Cortaderia nítida (Kunth) Pilg, Aristida sp, Calamagrostis effusa, Jarava ichu (Ruiz & Pav.) y Juncus sp, propias de potreros abiertos, heliófitas totales y de periodo anual; se pueden establecer por la distancia de las plantaciones que dejan entrar mayor radiación solar, pero que impiden expresar regularmente la presencia de nuevas etapas sucesionales; es importante resaltar el establecimiento de la primera etapa sucesional conformada por Cortaderia nítida y Calamagrostis effusa (Ver Tabla 3), estás especies pioneras nativas promueven el mejoramiento de los factores nutricionales del suelo por la acumulación de necromasa.

Al igual que se encontró un pequeño número de especies propias de la región como Achyrocline bogotensis, Kyllinga Odorata (Vahl), Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeck, Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen, Sonchus oleraceus(L.), Epidendrum secundum (Jacq.), seguida de Sporobolus indicus (L.) R. Br.), Tillandsia clavijera (Mez), Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers y Agrostis boyacensis.

Posteriormente el hábito de crecimiento se vio influenciado por las herbáceas, siendo un factor normal propio de las fases sucesionales, dominado por las poaceas ya que por su método de dispersión es más frecuente, los demás grupos como hábitos de arbustos y árboles, se encontraron en menos frecuencia o ausentes por la poca influencia de dispersores y condiciones climáticas no muy óptimas para su establecimiento, allí se evidencia una amplia dispersión anemócora por la presencia de familias como Asteraceae y Poaceae.

En general, el estudio demostró una mayor dominancia y biodiversidad en las parcelas de 1225 m 2, observando que a medida que se aumenta el tamaño de las parcelas se evidenció el incremento en su diversidad; sin embargo, no se evidenció una alta capacidad de sucesión de especies leñosas, encontrando solo 4 especies de este tipo y demostrando que la acumulación de escamas en el suelo de las plantaciones de este ejemplar podría inhibir el establecimiento de plántulas de especies nativas; al igual que suelen modificar la estructura y composición del suelo, disminuir la retención de calor, la capacidad hídrica por máxima evapotranspiración, afectando la dinámica hídrica a nivel regional y la alteración de la abundancia y riqueza de la flora y la fauna (León & Gamboa et al. 2010).

Las Poaceas que presentan las vías fotosintéticas C4, como Paspalum bonplandianum, Setaria parviflora, Cenchrus clandestinus, Sporobolus indicus, Aristida sp, y Muhlenbergia sp difieren significativamente de las C3, Piptochaetium panicoides, Jarava ichu, Agrostis boyacensis, Vulpia myuros, Cortaderia nitida y Calamagrostis effusa; en su fisiología, bioquímica, anatomía, ultra estructura y requerimientos ambientales, de igual manera que sucede con las adaptaciones ecológicas y los factores climáticos que son limitantes difieren entre estas dos vías fotosintéticas como enuncia (Clayton & Renvoize, 1999, citado por Cañas, 2010).

Sin embrago, es importante resaltar que la presencia de especies tanto de vía Fotosintética C3 como de C4, en áreas sombreadas, puede estar ligado a factores climáticos de adaptación, pues la mayoría de estas especies son representativas de hábitats abiertos de alta intensidad lumínica y elevadas temperaturas para así excluirlo de hábitats fríos; Cañas (2010), en su trabajo de vías fotosintéticas y distribución altitudinal de las gramíneas (Poaceae) del Transecto Sumapaz (vertiente occidental de la Cordillera Oriental, Cundinamarca, indica que las C3 se distribuyen ecológicamente de manera diferencial, comparándolas con las C4, puesto que las primeras se desarrollan en tierras bajas y hábitats sombreados (sotobosques), lo que les permite disponer de intensidades lumínicas menores.

Conclusiones

Los análisis estadísticos manifestaron diferencias en las parcelas establecidas dentro de la plantación, lo que demostró que existe una diversidad de especies vegetales que conviven y comparten recursos en dicha plantación.

La poca diversidad de vegetación en esta plantación mostro baja presencia de fauna, donde el principal agente dispersor fue el viento.

El establecimiento de la plantación de C. lusitanica en la zona de La Colina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, impide el desarrollo de vegetación nativa bajo el dosel y, por el contrario, conforma es un sotobosque muy homogéneo.

Las familias más dominantes dentro de la plantación fueron Asteraceae y Poaceae.

La ausencia de un plan de manejo del área plantada con C. Lusitanica genera la oportunidad para discutir el desarrollo del área para propósitos de conservación de la biodiversidad y de sus suelos. Una estrategia de conservación que podría ser la más apropiada para ello, es la realización de claros dentro de la plantación para promover una restauración pasiva, otra es la de sustituir algunos individuos por otras especies arbóreas nativas de rápido crecimiento que permitan el reclutamiento natural de otras especies (restauración activa).

Literatura citada

  1. Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H.    BlumEdic, Madrid. Recuperado de http://www.floramontiberica.org/entrada_Braun-Blanquet.htm.
  2. Cañas, D. (2010). Distribución e invasión de gramíneas c3 y c4 (Poaceae) en un gradiente altitudinal de los andes de Colombia. 1(32.), 65-86. doi:10.15446/caldasia
  3. Cavelier, J. and A. Tobler. (1998). The effect of abandoned plantations of Pinus patula and Cupressus lusitanica on soils and regeneration of a tropical montane rain forest in Colombia. Biodiversity and Conservation 7(3): 335-347. Recuperada de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1008829728564
  4. Corredor, S., & Vargas, O. (2007). Efectos de la creación de claros experimentales con diferentes densidades, sobre los patrones iniciales de sucesión vegetal en plantaciones de Pinus patula. En Restauración ecológica del bosque Altoandino. O. Vargas & Grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional de Colombia (eds.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  5. Dueñas, H. y F. Cortés. (1990). Comparación de la vegetación asociada a un cultivo de Pinus caribaea con la existente en sabanas bien drenadas de la Orinoquia Colombiana (Gaviotas, Vichada). Centro Experimental "Las Gaviotas", Bogotá. 33 p.
    Fernández, M.,F. Camargo Y. K. ySarmiento, M.B.2012. Biodiversidad vegetal asociada a plantaciones forestales de Pinus caribaeaMorelety Eucalyptuspellita F. MUELL establecidas en Villanueva, Casanare, Colombia., 65(2.), 6749-6764. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/36491/46746
    Hofstede, R., Lips, J., Jongsma. (1998). Geografía, ecología y forestación de la sierra ecuatoriana [PDF]. (Abya –Yala). Quito: Proyecto EcoPar.
  6. León-Gamboa, A. L., Ramos, C., & García, M. R. (2010). Efecto de plantaciones de pino en la artropofauna del suelo de un bosque Altoandino.58(3.), 1031-1048.doi:https://doi.org/10.15517/rbt.v58i2.5261
  7. Richter D., Markewitz, D., Trumbore, S., & Wells, C. (1999). Rapid accumulation and turnover of soil carbon in a re-establishing forest,400(6739.), 56-58.Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/2gd79762
  8. Vargas O. 2007. Restauración Ecológica del Bosque Altoandino: Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá D.C)
  9. Villarpando, D. Villarpando, P. & Villalobos, J.2011. Fichas botánicas de especies agroforestales nativas aptas para tierras altoandinas. Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA). CARE Bolivia y el Programa Nacional de Cambio Climático (VMA‐MMyA).

Agradecimientos

A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y al grupo Micram, por el apoyo logístico, técnico y económico brindado para la realización de este trabajo.

Al profesor Orlando Vargas Ríos, Universidad Nacional de Colombia por sus aportes e información.

Al profesor Daniel Humberto Galindo Guerra, Universidad Pedagógica y Tecnológicas de Colombia, por sus aportes al documento.

Al profesor Diego Giraldo Cañas por la determinación y clasificación de las vías fotosintéticas de ejemplares botánicos de la familia Poaceae.

Tabla 1. Clasificación de las especies asociadas a la plantación de Cupressus lusitanica

Familia

Género

Especie

Fv

Of

Tipo

Fruto

Dispersión

Propag.

Raíz

Agavaceae

Agave

Agave americana L.

ar

I

Perenne

Capsula

 

Semilla

" "

Amaranthaceae

Pfaffia

Pfaffia iresinoides Kunth Spreng.

H

" "

" "

" "

" "

" "

Pivotante

Aspleniaceae

Asplenium

Asplenium obtusifolium L.

H

Na

" "

Esporangio

Anemocoria

Espora y
Rizoma

Fibrosa

 

 

Asteraceae

Achyrocline

Achyrocline bogotensis Kunth DC

H

Na

" "

Aquenio

Anemocoria

" "

Pivotante

Ageratina

Ageratina asclepiadea
Kunth R.M. King & H. Rob.

ar

Na

" "

Aquenio

Barocoria

Semilla

Pivotante

Baccharis

Baccharis bogotensis Kunth

ar

Na

" "

Aquenio

Hidrocoria y
Zoocoria

Semilla

Fibrosa

Baccharis

Baccharis boyacensis Cuatrec.

ar

Na

" "

" "

" "

 

Fibrosa

Baccharis

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.)
Pers.

ar

Na

" "

Aquenio

Anemocoria

Semilla

Fibrosa

Chromolaena

Chromolaena scabra L. f.R.M.
King & H. Rob

ar

Na

" "

Aquenio

Anemocoria y
zoocoria

Semilla

Pivotante

Gnaphalium

Gnaphalium americanum Mill.

H

Na

Anual

Aquenio

Anemocoria

 Semilla

Pivotante

Sonchus

Sonchus oleraceus L.

H

Na

Anual

Cipsela

Anemocoria

Semilla

" "

Brassicaceae

Capsella

Capsella bursa-pastoris L. Medik

H

I

Anual

Silicua

Anemocoria,
Zoocoria

Semilla

Pivotante

 

Bromeliaceae

Tillandsia

Tillandsia clavijera Mez

H

Na

Perenne

Cápsula

Anemocoria

Semilla y
Rizoma

Adherente

Tillandsia

Tillandsia tetranthaRuiz & Pav.

H

Na

Perenne

Cápsula

Anemocoria

Semilla y
Rizoma

Adherente

Crassulaceae

Kalanchoe

Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers.

H

" "

" "

" "

" "

 

Pivotante

Cyperaceae

Kyllinga

Kyllinga odorata Vahl

H

Na

Perenne

Nuez
obovada

Anemocoria

Semilla y
Rizoma

Fibrosa

Rhynchospora

Rhynchospora nervosa
(Vahl) Boeck.

H

Na

" "

" "

" "

" "

Fibrosa

Euphorbiaceae

Croton

Croton funckianus Müll. Arg.

ar

Na

20-
30 años

Cápsula
globosa

Aves

Semilla y
Estaca

Pivotante

Iridaceae

Sisyrinchium

Sisyrinchium convolutumNocca

 

Na

 

 

 

 “  “

Tubérculo

Juncaceae

Juncus

Juncus sp

H

" "

" "

" "

" "

Semilla

Fibrosa

Orchidaceae

Epidendrum

Epidendrum secundum Jacq

H

Na

Perenne

Cápsula

Anemocoria

Semilla y
Rizoma

Adherente

Oxalidaceae

Oxalis

Oxalis medicaginea Kunth

L

Na

perenne

Cápsula

Barocoria

Semilla

Tubérculo-
fibrosa

Passifloraceae

Passiflora

Passiflora bogotensis Benth

L

Na

Perenne

Globoso

Aves

Semilla

Pivotante

Piperaceae

Peperomia

Peperomia sp1

H

Na

Perenne

Drupa o
Baya

Anemocoria

Semilla o
Estolón

Fibrosa

Peperomia

Peperomia sp2

H

" "

" "

" "

" "

 

Fibrosa

 

 

 

 

Poaceae

Agrostis

Agrostis boyacensis Swallen
& García-Barr.

H

Na

Perenne

Cariopsis

Anemocoria

Semilla

Fibrosa

Andropogon

Andropogon sp

H

Na

Perenne

Cariopsis

Anemocoria y
zoocoria

Semilla y
Rizoma

Fibrosa

Aristida

Aristida sp

H

I

" "

" "

" "

" "

“ “

Calamagrostis

Calamagrostis effusa
(Kunth) Steud.

H

Na

perenne

Cariopsis

Anemocoria y
Zoocoria

Semilla y
Rizoma

Rizomatosa y
Estolonifera

Cenchrus

Cenchrus clandestinus (Hochst.
ex Chiov.) Morrone

H

I

perenne

Cariopsis

Anemocoria y
zoocoria

Semilla y
Rizoma

Cortaderia

Cortaderia nitida Kunth Pilg.

H

Na

Perenne

Cariopsis

Anemocoria

Semilla

Fibrosa

Jarava

Jarava ichu Ruiz & Pav.

H

Na

perenne

Cariopsis

Anemocoria

Semilla

Seminales o
nodales

Muhlenbergia

Muhlenbergia sp

H

Na

" "

" "

" "

" "

“  “

Paspalum

Paspalum sp

H

Na

anual o
perenne

Cariopsis

Anemocoria y
zoocoria

Semilla y
Estolones

" "

Paspalum

Paspalum bonplandianum Flüggé

H

Na

Perenne

Cariopsis

Anemocoria y
zoocoria

Semilla

Fibrosa

Piptochaetium

Piptochaetium panicoides
(Lam.) E. Desv.

H

Na

Mas de
dos años

Cariopsis

Anemocoria y
zoocoria

Semilla y
Rizomas

Seminales o
nodales

Setaria

Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen

H

Na

" "

" "

" "

" "

“  “

Sporobolus

Sporobolus indicus (L.) R. Br.

H

Sc

Perenne

Cariopsis

Anemocoria

Semilla y
Rizomas

Fibrosa

Vulpia

Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel.

H

I

anual

Cariopsis

Anemocoria y
zoocoria

Semilla

“ “

Polygalaceae

Polygala 

Polygala  paniculata L.

H

Na

anual

Capsula
oblongo
-elíptica

Barocoria

Semilla

Pivotante

Polypodiaceae

Polypodium

Polypodium bombycinum Maxon

H

Na

Perenne

Esporangio

Anemocoria

Espora y
Rizomas

Adventicia

Scrophulariaceae

Alonsoa

Alonsoa serrata Pennell

H

" "

" "

" "

Anemocoria y
zoocoria

Pivotante

Veronica

Veronica persicaPoir.

H

I

Anual

Capsula

Barocoria

Semilla

Fibrosa

Solanaceae

Lycianthes

Lycianthes lycioidesL. Hassl.

Ar

Na

" "

Baya

 Zoocoria

Semilla

Pivotante

Solanum

Solanum americanum Mill.

H

" "

anual

Baya

Aves

Semilla

" "

Verbenaceae

Lantana

Lantana cujabensisSchauer

Ar

Na

" "

Baya

Anemocoria y
zoocoria

Semilla

Pivotante

Verbena

Verbena litoralisKunth

H

Na

Perenne

Esquizocar
po

Barocoria

Semilla
Rebrotes

" " “

 FV = Forma de vida, O = Origen, N = Nativo, I = Introducido, Sc = Subcosmopolita.

Tabla 3. Descripción especies óptimas para la restauración ecologica asociadas a la plantación de C. lusitanica, Tunja-Boyacá


Familia

Nombre científico

Nombre común

Características biológicas y ecológicas

Función

Uso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asteraceae

 

 

 

 

Baccharis bogotensis Kunth

 

 

 

 

Ciro

Arbusto de los 5 m de altura y los 15 cm de diámetro en su tronco, que es torcido y posee corteza de color gris; su copa tiene forma redonda; follaje denso y de color verde claro su ramificación comienza a baja altura; sus raíces son superficiales; es común observarlo como arbusto.
Clima:500 y 2.000 mm anuales y temperaturas media anual de 12 a 18º C.
Suelos: suelos pobres, poco profundos erosionados y arcillosos.
Agua: requerimiento hídrico moderado.

 

 

 

 

Precursor leñoso

Recuperación de suelos pobres,  profundos y erosionados; e incluso en suelos duros y arcillosos.

 

 

Baccharis boyacensis Cuatrec.

 

 

Ciro o chilca

Arbusto de 2-3, hoja perfectamente peciolada, rígida de color claro, obovada o sub-elíptica, generalmente muy obtusa fuertemente trinervada en el envés, con retículo prominente en ambos lados, por 36 los capítulos menores y por el ovario pilosos.
Ecológicas
Suelos: pesados y suelos degradados.

 

 

Precursor leñoso

Recuperación de suelos desnudos y erosionados.

 

 

 

 

 

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

 

 

 

 

 

Chilca

Arbusto de raíz fibrosa con tallo flexible y cilíndrico. Es densamente ramificado desde la base y con follaje tupido. Reconocible por sus hojas resinosas son simples, lanceoladas, trinervadas y toscamente aserradas. Las cabezuelas de flores masculinas dispuestas en inflorescencias aplanadas de color blanco.
Ecológicas
Clima: temperatura media anual entre 7–19 °C y con clima subhúmedo y húmedo soporta heladas eventuales,
Suelos: pesados, con drenaje lento a deficitario, suelos degradados y superficiales con abundante roca expuesta. Agua: requerimiento hídrico moderado, no soporta sequias prolongadas.

 

 

 

 

 

Precursor leñoso

Recuperación de suelos desnudos, compactados por sobrepastoreo, control de taludes, Protección de rondas hídricas.

 

 

 

 

 

Euphorbiaceae

 

 

 

 

 

Croton funckianus Müll. Arg.

 

 

 

 

 

Drago, Sangregao o croto

Árbol de aproximadamente 20 m de altura, tronco con corteza lisa; la ramificación comienza a los 2 m. Copa en forma piramidal sus hojas de 20 cm de largo, de color verde opaco, anaranjadas al marchitar, con largos y curvos peciolos, haz verde con brillo tenue envés con gránulos y glándulas en la base. Flores agrupadas, en racimo, color crema de 6 mm de diámetro, frutos en capsula color pardo-amarillentos, de 1 cm de diámetro, con 3 semillas.
Ecológicas
Clima: temperatura de 12 a 24° C.
Suelos: soporta suelos arcillosos,
Agua: requerimiento hídrico moderado, soporta heladas, pero no sequias.

 

 

 

 

 

Precursor leñoso

Recuperación de suelos desnudos, erosionados, control de taludes, Protección de rondas hídricas y mejoramiento de condiciones nutricionales del suelo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poaceae

 

 

 

 

Cortaderia nitida Kunth Pilg.

 

 

 

 

Paja o Cortadería

Macolla de 0,7-1,2 m de altura; vaina de 2-12 cm de largo, lígula de 0,8-1,2 mm de largo; lámina de 13-38 x0,5-0,7 cm ligeramente con duplicada, margen revoluta, hojas viejas gradualmente descompuestas en tiras. Inflorescencia con todos los ejes escabrosos; pedúnculo 0,42—2,6 m de largo; raquis 28-40 cm de largo. Espiguillas 1,5-1,7 cm de largo, flósculos 2-5; glumas 1,1-1,6 cm de largo; lema 1,1-1,6 cm de largo, apéndices laterales 0,4-1 mm de largo; pálea de 7-8 cm de largo.

 

 

 

 

Pionera herbácea

Protección y formación de pequeños enclaves de suelo en regeneración, ideal para la construcción de pequeños microclimas, mejoramiento de condiciones nutricionales del suelo por acumulación de necromasa.

 

 

 

 

 

Calamagrostis effusa (Kunth) Steud.

 

 

 

 

 

Paja de ratón

Macolla 12-60 cm de altura. Vaina 2-10 cm de largo, pardo rojizo; lígula 1.2-2.8 mm de largo, ovada; lámina 50-75×0.08-0.16 cm, terete, glabra o ligeramente escabrosa, ápice obtuso y pungente. Inflorescencia abierta, con los ejes glabrescentes; pedúnculo 23.5-77 cm de largo; raquis 6-21 cm de largo. Espiguillas 3.6-4.8 mm de largo, todas las brácteas con ápice agudo; glumas2.8-3.6 mm de largo, subiguales, por lo menos una más corta que el flósculo; callo con pelos rudimentarios; raquilla igual o poco más corta que la  lema, plumosa; lema 3.2-3.6 mm de largo, venas 5, arista inserta hacia la mitad o más abajo que la lema; pálea 2.8-3.2 mm de largo.

 

 

 

 

 

Pionera herbácea

Formación de pequeños enclaves de suelo en regeneración, ideal para la construcción de pequeños microclimas, mejoramiento de condiciones nutricionales del suelo por acumulación de necromasa.

Fuente: Villarpando et al., (2011).