RECONOCIMIENTO TERRITORIAL MEDIANTE SENSORES REMOTOS PARA VIABILIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS TURÍSTICOS, ZONA DE PÁRAMO Y SUBPÁRAMO MUNICIPIO DE SOACHA.

TERRITORIAL RECOGNITION BY MEANS OF REMOTE SENSORS TO ENABLE THE CONSTRUCTION OF TOURIST STAGES, AREA OF MOORLAND AND SUBMOORLAND
MUNICIPALITY OF SOACHA.

Claudia Mayelly Ramírez Cano1

MSc. Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental.
Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia.
claudia-ramirez1@upc.edu.co

Resumen

La fragmentación ecosistémica desarrollada en la zona de estudio que integra parte del páramo de Sumapaz se correlaciona básicamente con factores antrópicos, por lo cual el objeto del presente estudio fue identificar el grado de intervención antrópica mediante el análisis de uso del suelo para determinar las actividades altamente impactantes con el fin de proponer rutas de turismo sostenible como opción de desarrollo económico para la población de la zona y así  aportar en la mitigación del deterioro ambiental.

El proceso se realizó mediante el uso de sensores remotos, visitas en campo e interacción con la comunidad, con lo cual, se obtuvo la identificación de las actividades altamente transformadoras e impactantes evidenciadas en el mapa de clasificación de coberturas vegetales que a su vez fueron contrastadas para verificación con el mapa oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi del año 1999 que pese a la diferencia de tiempo de correlación es la base para la validación y como último resultado se generó el mapa con al menos ocho puntos iniciales para la creación de corredores que podrían aportar a la preservación ambiental y la diversificación de la economía campesina en esta zona que posee alto valor ambiental.

Palabras clave: turismo, fragmentación ecosistémica, páramo, sensores remotos, planeación territorial.

Abstract

The ecosystemic fragmentation developed in the area of study that integrates part of the moorland of Sumapaz is basically correlated with anthropic factors, whereby the object of this study was to identify the degree of intervention human through the analysis of land use to determine the highly impactful activities in order to propose sustainable tourism routes as an option for economic development for the population of the area and thus contribute to the mitigation of environmental degradation.

The process was carried out using remote sensors, visits to the place and community interaction, It was obtained the identification of activities highly transformative and impacting evidenced in the map of classification of vegetative covers which in turn were contrasted for verification with the official map of the Agustín Codazzi Geographical Institute of the year 1999 that despite the time difference of correlation is the basis for the validation and as the last result the map was generated with at least eight initial points for the creation of runners that could contribute to the environmental preservation and diversification of the peasant economy in this area that has high environmental value.

Key Words: Tourism, ecosystemic fragmentation, moorland, remote sensors, Territorial planning

Resumen gráfico:

Introducción

El páramo es considerado como un sistema ecológico que alberga un sinnúmero de funciones que permiten la dinamización de la relación sociedad naturaleza, en este sentido, el páramo ubicado en el municipio de Soacha hace parte del Complejo de páramos Cruz Verde - Sumapaz, (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). Zona de amortiguación ambiental más relevante de Bogotá y municipios circundantes, pero que, pese a su potencial biológico, este ecosistema ha sufrido un proceso histórico de fragmentación, introducción de especies, antropización, entre otras acciones altamente demandantes de recursos que generan deterioro. (Futuyma, 2005).  Lo anterior, es el resultado de las inadecuadas formas de apropiación y uso del territorio que implica la alteración de las dinámicas ecosistémicas y que afectan a su vez a la población ya que de estos procesos naturales dependemos como humanidad.

Producto de las mencionadas actividades antrópicas se ha generado una degradación acelerada y cambios de la cubierta vegetal natural que han conformado grandes parches de vegetación remanente rodeados por vegetación del mismo tipo o de otra clase, afectando así la calidad del suelo, y el comportamiento hidrológico (Pinto, 2006) originando alteraciones en el medio. Basados en estos procesos de degradación se han puesto en práctica herramientas encaminadas a efectuar evaluaciones del paisaje mediante la disposición espacial de sus elementos, la diversidad de parches o manchas y su distribución de tamaños.

Por lo anterior, se requiere la verificación de las actividades que originan la transformación, fragmentación y/o degradación del territorio, para lo cual se implementa tecnología satelital que Sá, Antonio, & Almorox (1999) definen: “los sensores remotos permiten cualificar y cuantificar el flujo de energía radiante que proviene de los elementos naturales que son observados, proporcionando, así, medios para la caracterización de las funciones o propiedades” de las coberturas y/o ecosistemas en estudio, dadas estas características y los niveles de exactitud de los resultados, “En las últimas dos décadas se han incrementado las investigaciones relacionadas con el análisis y modelamiento del cambio en el uso del suelo” (Sandoval, & Oyarzun, 2004). A partir del proceso de la “teledetección como herramienta importante para obtener imágenes desde el espacio” (Chuvieco, 2002) y del procesamiento a través de una gran diversidad de técnicas que contribuyen en el desarrollo y generación de información para el seguimiento y monitoreo de diferentes ecosistemas.

Dada la importancia del territorio objeto del presente estudio, se busca el análisis de la viabilidad en la implementación de corredores turísticos que permitan la integralidad poblacional, así como el uso y aprovechamiento sostenido de los recursos de la zona, mediante la caracterización y reconocimiento del territorio. El turismo sostenible definido como el que respeta al turista, a las comunidades locales, a su herencia cultural y el ambiente, busca darles a los participantes una agradable y educativa experiencia que beneficia a las personas que prestan el servicio (Rainforest Alliance, s.f.).  Contribuyendo con el mejoramiento de la calidad ecosistémica de la zona y minimizando las fuentes de presión que han ocasionado gran transformación al paisaje, a las comunidades y por ende a la calidad del medio.

Materiales y métodos

La presentación debe ser clara, concreta y suficientemente detallada para que el trabajo pueda ser reproducido. Debe describir los procedimientos empleados en la investigación, incluyendo diseño estadístico y análisis de datos. Esta sección deberá estructurarse indicando tipo de estudio, sitio, condiciones geoclimáticas, coordenadas del sitio de estudio, animales de estudio, métodos de laboratorio, aspectos éticos, etc. En caso de haber usado un método ya publicado, sólo debe indicarse la referencia; en tal caso, únicamente las modificaciones relevantes deben ser incluidas en la descripción. Las cifras menores de diez deben escribirse en letras y las mayores, en números.

Metodológicamente el proyecto se desarrolló en tres fases: la primera de ellas consistió en el procesamiento digital de imágenes donde se realizó una caracterización de la cobertura del suelo aplicando criterios de la  metodología CORINE Land Cover adaptación por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Cormagdalena en 2008, usando la imagen de satélite Landsat path 8 row 57 del año 2016 en el software ArcGIS®Pro (ESRI, 2017) para evidenciar usos actuales del suelo y las zonas con potencial para el turismo ecológico.

En la segunda fase se desarrollaron dos visitas de campo para hacer un reconocimiento del territorio y así identificar el potencial turístico de sector, de igual manera el recorrido permitió contrastar lo obtenido en la primera parte del proyecto, información base para la generación de la cartografía.

Área de estudio
La zona de estudio se encuentra en la zona de páramo y subpáramo del municipio de Soacha distribuida en 8 veredas del municipio de Soacha, (figura 1), caracterizadas por incluir ecosistemas de importancia ambiental como bosque secundario, subpáramo y páramo (Alcaldía de Soacha, 2017).  Además, la zona está incluida en la Resolución 1434 de 2017 reciente delimitación de área de páramos Cruz Verde – Sumapaz realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La Personería de Bogotá (2007), refiere que la zona de estudio hace parte de los Cerros Orientales de Bogotá que fueron declarados reserva forestal protectora mediante Resolución No. 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura. Lo cual la convierte en un área relevante para garantizar la conectividad ecológica regional y mantener los servicios ambientales para Región.

Figura 1.Mapa de la zona de estudio. Fuente: elaboración propia

Procesamiento de imagen Landsat
La clasificación de coberturas se realizó en el software ArcGIS®Pro (ESRI, 2017) mediante la técnica de clasificación visual supervisada que consiste en “generar una capa de puntos y clasificar cada uno según los datos que se quieren separar” (grupo TYC y GIS, 2015). Lo anterior, usando imagen de satélite Landsat 8 identificadas bajo el path 8 row 57 del año 2016 usando las combinaciones RGB (5,4,3 -6,5,2 y 6,5,4) aplicando criterios de identificación basados en la metodología CORINE Land Cover  CLC. (IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA, 2008) Adaptada para Colombia, esta metodología “permite describir, caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra” (IDEAM, 2014). A partir de ello se caracterizaron 13 coberturas que se correlacionan con los usos que se dan al suelo.

Para contrastar el análisis realizado se generaron mapas de “vocación del uso de las tierras, término utilizado para identificar la clase de uso principal o clase mayor de uso que la unidad de tierra está en capacidad natural de soportar sobre unas bases sólidas de sostenibilidad” (IGAC, 1999, 22.p). Igualmente se utilizó el mapa de usos de las tierras IGAC (1999) relacionado con la oferta biofísica expresada por la vocación de uso de las tierras y la demanda actual. Lo anterior permitió constatar los resultados obtenidos en la clasificación supervisada realizada con el fin de generar resultados veraces y acordes con la realidad que se presenta en la zona en términos de uso y explotación de recursos.

Trabajo de campo
En cuanto a las visitas a campo, se realizaron varios recorridos por las veredas orientados por líderes comunitarios, lo cual permitió levantamiento de información para  identificar los lugares turísticos estratégicos actuales y potenciales al mismo tiempo, este proceso aportó en la recolección de información de puntos de control para verificación de la clasificación supervisada mediante el receptor Global Navigation Satellite System GNSS del Sistema de Posicionamiento Global GPS “que proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento, navegación y cronometría” (GPS, s.f.).

La cartografía generada correspondiente a la delimitación veredal, clasificación supervisada de coberturas vegetales para el año 2016, mapa oficial IGAC del año 1999 sobre uso y vocación de las tierras, y un referente de identificación de los puntos donde puede generarse rutas turísticas en las veredas visitadas.

Resultados y Discusión

Al realizar la clasificación visual de la imagen del programa satélital Landsat identificada mediante la grilla para Colombia path 8 row 57 que abarca la zona objeto del presente estudio se identificaron 13 coberturas (figura 2). En esta zona se evidencia principalmente la categorización denominada en la metodología CLC, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con un 30,4% del total del área en estudio seguida por mosaico de pastos y cultivos en un 29,7% y con muestras de intervención antrópica. La vegetación de páramo y subpáramo solo mantiene un 17,7% de representatividad (tabla 1). Lo anterior denota una ampliación de la frontera agrícola en el territorio lo cual perjudica la conservación de áreas de páramo y subpáramo altamente frágiles.

En la visita de campo realizada se evidenció un crecimiento de cultivos principalmente de fresa, el cual requiere un alto volumen de plaguicidas químicos, los cuales han tenido impacto negativo en el ambiente. (Cevallos, 1999) y la expansión de la explotación minera en su mayoría ilegal. Por ejemplo, en la vereda San Jorge se realiza minería a 3.250 metros sobre el nivel del mar, en zonas de páramo que se encuentran protegidas. (Semana sostenible, 2016). Por lo cual se percibió un ambiente poluto, así como el detrimento del río Soacha, además de la aspersión de agroquímicos, y una fuerte transformación del paisaje que afecta el desarrollo socio, cultural de las comunidades de la zona y que se han visto afectadas como es natural en este tipo de procesos.

Figura 2. Mapa de coberturas del suelo año 2016. Fuente: elaboración propia

Esta clasificación permite a su vez, identificar las zonas de alta transformación progresiva dadas las actividades antrópicas que se desarrollan en la zona y que influyen directamente en la alteración de las dinámicas ecosistémicas de la región por cuanto es importante reconocer que el sector integrado por las veredas de Chacua, Fusungá y Panamá poseen una variabilidad de actividades agrícolas y de explotación.

Tabla 1.Distribución de coberturas

Para dar soporte técnico a los resultados obtenidos, se realizó la comparación con las coberturas oficiales de vocación y uso de los suelos del IGAC 1999, lo cual permitió ratificar el avanzado proceso de antropización que vive la zona con el cambio abrupto que se ha desarrollado. A su vez, se evidenció que la vocación no se correlaciona con el actual uso en la mayor parte del territorio analizado (figura 3).

Figura 3. Mapa de vocación de uso del suelo. Fuente: elaboración propia

De igual manera, el uso de suelo presenta una transformación relacionada con procesos de extracción minera lo cual también ha originado degradación de los suelos y por consiguiente alteración en las dinámicas socioambientales (figura 4). En comparación con lo obtenido en la clasificación supervisada se corroboran los resultados obtenidos.

Figura 4. Mapa de usos del suelo. Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta los recorridos realizados por la zona se identificaron 8 puntos iniciales (figura 5), que asociada con la cartografía generada da cuenta de la diversificación ecosistémica del sector, se evidencia gran riqueza hídrica y una dinámica ambiental absolutamente diferente a la colindante en donde se desarrolla actividades económicas altamente demandantes, es una franja del páramo de Sumapaz, con unas cualidades especiales dignas de estudios específicos y de una diversidad cultural importante, aunque en esta zona no existen identificados hallazgos arqueológicos es importante resaltar que este municipio alberga importancia nacional por este factor lo cual también puede ser aprovechado por sus habitantes.

Figura 5. Ubicación de turísticos estratégicos. Fuente: elaboración propia

Con los resultados obtenidos es importante reconocer que los desarrollos de propuestas turísticas sostenibles deben estar apoyadas en contundentes estudios y análisis multidisciplinarios. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2002), el ecoturismo es definido como aquella forma de turismo donde el principal motivo del turista es la observación y la apreciación de la naturaleza y el medio ambiente con el objeto de conservarlo, así como observar el patrimonio cultural de la región con el menor impacto negativo posible. Este tipo de iniciativas con fundamentación e investigación  puede fortalecer los procesos de conservación y apropiación del territorio y por ende aportar a mejorar las condiciones de vida, de esto surge la idea de proponer algunos corredores turísticos originados a partir de habitantes de la zona que refieren la disposición en estas actividades con el propósito de contribuir en la diversificación de la economía al igual que reducir los procesos de fragmentación y deterioro que se desarrolla en la zona y que no solamente está alterando los ecosistema de alta importancia de la zona sino que también afecta la salud de los pobladores.

Cabe resaltar que, aunque los puntos identificados no se encuentran en la totalidad de las veredas objeto del presente estudio la selección de las mismas hace parte de la creación de escenarios fortalecidos comunitariamente y que poseen características de importancia ambiental para el municipio de Soacha, la integralidad hace aprovechar el espacio que percibe el visitante como paisaje cultural que debemos interpretar de forma innovadora y amena. (Bacci y Mujica, 2001). Así mismo la zona no abarcada será parte de procesos posteriores de los cuales hace parte el presente proyecto

Por consiguiente “La planeación del desarrollo municipal debe buscar articular los procesos económicos y sociales desde una perspectiva espacial y temporal con la finalidad de racionalizar, dinamizar y regularizar el crecimiento armónico de la comunidad municipal” (Trujillo, 2007). Optimizando los recursos: económicos, que además deben ser justificados en el plan de desarrollo, sociales, resaltando la diversidad cultural, haciendo uso de los mecanismos de participación ciudadana y contribuyendo con el control de los recursos financieros y finalmente valorando los recursos ambientales de la región.

Conclusiones

Teniendo en cuenta que la cobertura vegetal es parte esencial para la conservación de los cuerpos de agua, la alteración ecosistémica que se desarrolla en la zona ha favorecido el detrimento de la calidad, disponibilidad, así como las condiciones físico – bióticas de los cuerpos de agua existentes en el sector, principalmente la del río Soacha. Así mismo, actividades como la agricultura, ganadería y minería al ubicarse en zonas de alta fragilidad como lo son los bosques, páramo y subpáramo originan la perdida de vegetación natural lo cual incide en que los rayos ultravioletas penetren directamente al nacimiento de los ríos y se produzcan pérdidas por evaporación, alterando la reserva hídrica, de igual manera hace proclive la extinción de especies faunísticas agotándose así, la biodiversidad de una zona tan importante.

Es evidente la falta de precisiones y claridad en los temas de planificación, ordenación y gestión del territorio de las instituciones y autoridades competentes, en los análisis realizados a la documentación citada a lo largo del documento y contrastada con la comunidad, se evidencia la ausencia de acciones encaminadas a promover el manejo ambiental sostenible y la protección de su inigualable patrimonio ecológico a tal punto de ignorar por completo ecosistemas enteros y de vital relevancia a nivel biológico y social, como el enclave subxerofítico, los bosques inundables y algunas zonas de humedal (Caminando el territorio, 2016).

Partiendo desde la concepción de que la relación hombre naturaleza es dinámica y que por lo cual causa modificaciones espaciales y temporales con actividades como minería legal e ilegal, expansión urbana, cambios de la cubierta vegetal natural y otros fenómenos que han dado origen a la alteración y deterioro de los recursos naturales del territorio de Soacha, se deben aplicar y ajustar la planificación en torno al concepto de “límites, lo cual  deriva la definición de los procesos que pueden o deben ser planificados, por lo tanto, las instituciones además de crear las estrategias deben velar porque las industrias cumplan con el parámetro de la responsabilidad social que les atañe por generar los impactos que de su actividad económica se derivan” (Carrizosa, 2006).

Aunado a lo anterior, el uso de sistemas de información geográfica (SIG) cobra total relevancia en la implementación ya que permitió identificar los factores desencadenantes de transformación en la zona páramo del municipio de Soacha, los valores arrojados evidencian la fuerte tendencia de antropización del territorio convirtiéndose también en información de tipo predictivo. Por esto es necesario plantear estrategias sostenibles que contribuyan al fortalecimiento de las actividades comunitarias como parte de la reconstrucción del tejido social, por ello, la generación de opciones como el turismo sostenible se puede constituir como actividad transversal ya que incentiva la economía solidaria y la gestión de la población en la diversificación de la misma. Es importante mencionar que se reconoció en el área de páramo del municipio de Soacha un gran potencial turístico para el desarrollo de actividades científicas, educativas, de esparcimiento y recreacionales, el lugar cuenta con una alta variedad de especies, según la  cartografía a escala 1:100.000 realizada en el 2012 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH), el área de páramo en Soacha equivale a 3728 hectáreas. (Periodismo Publico, 2014)

Sin embargo, las actividades enmarcadas en modelos turísticos representan muchas veces amenazas para la población ya que se incrementan los índices de inseguridad, puede resquebrajar las relaciones comunitarias por la competencia, así como el detrimento de las zonas por varios factores incluyendo el acotado por Roldán (2012) quien menciona:

El actual modelo de desarrollo turístico en Colombia está orientando principalmente desde un ámbito político y económico, lo cual está haciendo que los actores-sectores mejor posicionados del país sean quienes terminen controlando la actividad turística en los diferentes destinos, en vez de ser los propios habitantes locales, tal como se propone desde los principios de participación. Esta situación destierra las aspiraciones legítimas e intentos concretos de los pobladores locales que, en su gran mayoría, no cuentan con posibilidades de competir frente a grandes empresarios, por carecer de capacidad de "lobby", de representación institucional, de mecanismos de comunicación y difusión, de infraestructura básica, de acceso a crédito o de recursos propios, entre otros aspectos que son relevantes para el buen desarrollo de las actividades turísticas.

Por lo anterior, se debe entender en primer lugar la complejidad de la actividad turística y su lógica, y luego ver las posibilidades existentes para su mejor puesta en práctica (Bacci y Mujica, 2001). A fin de no aumentar el abanico de causales de impactos negativos en la zona.

Finalmente y como propuesta, se debe concertar  y conformar un modelo de planificación y gestión del territorio, donde la inclusión de la demisión ambiental sea el eje articulador  del diseño de todo el plan, a partir de la incorporación  de elementos como la zonificación ambiental del territorio, uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales, modelos de gestión social para incentivar la participación y veeduría ciudadana, modelos orientados a la prevención de la degradación y contaminación ambiental, para  encontrar la armonía entre productividad y conservación de los ecosistemas o entre su potencialidad y su fragilidad;  para que de esta manera toda intervención sobre la base natural de las unidades territoriales (ecosistemas), se adapte a los flujos de materia y energía y las leyes que los rigen.

Literatura citada

  1. Alcaldía de Soacha. (enero de 2017). Secretaria de planeación y ordenamiento territorial. Recuperado el septiembre de 2017, de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-planeacion-y-ordenamiento-territorial/34-nuestro-municipio/20-ecologia.
  2. Bacci, M. y Mujica, E.  (02 de diciembre de 2001). TURISMO: ¿Un servicio ambiental paramero? IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable en los Andes “La Estrategia Andina para el Siglo XXI”. Simposio llevado a cabo en Mérida, Venezuela.
  3. Caminando el territorio. (3 de agosto de 2016). Aproximación preliminar a los contextos geográfico y ecológico del municipio de suacha parte II. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://caminandoelterritorioblog.wordpress.com/
  4. Carrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local.    Bogotá: UNIBIBLOS.
  5. CEVALLOS J. OSPINA P. 1999. Evaluación de impactos e indicadores ambientales en el Ecuador, Proyecto de capacitación Técnica de apoyo a la gestión Ambiental de los consejos provinciales del Ecuador.
  6. Congreso de la República. (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co
  7. Chuvieco E. (2002). Teledetección ambiental, Ariel, Barcelona, España.
  8. ESRI (2017). ArcGis Desktop: Release 10. Redlans, CA: Enviromental Sistem Research Institute
  9. Futuyma D. (2005). Evolution. Sinauer Associates, Inc. Publishers. Sunderland.
  10. GPS, (s.f). Sistema de posicionamiento global. Recuperado de https://www.gps.gov/systems/gps/spanish.php
  11. Grupo TYC y GIS, (2015).  mayo 18th, 2015 recuperado de http://www.cursosgis.com/clasificacion-supervisada-y-no-supervisada-en-arcgis/ 
  12. IDEAM, (2014). Metodología CORINE Land Cover. Recuperado de  http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover
  13. IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas cartográficas.
  14. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1999). Asignación y determinación de la vocación de uso de las tierras.  Subdirección de Agrología. Bogotá. Colombia. 22 p.
  15. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1999). Zonificación de los conflictos de uso en las tierras del país. Subdirección de Agrología. Bogotá. Colombia. 45 p.
  16. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (1998). Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio. En O. A. Ambiental. Bogotá: MinAmbiente
  17. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (14 de Julio de 2017). Por medio de la cual se delimita el Area de Paramos Cruz Verde - Sumapaz y se adoptan otras determinaciones. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3d-res%201434%20de%202017.pdf
  18. MINAMBIENTE, IDEAM, SINCHI, INSTITUTO HUMBOLDT COLOMBIA, IIAP, INVEMAR. EMBAJADA DEL REINO DE LOS PAISES BAJOS. Primera generación de indicadores de la línea base de la información ambiental de Colombia. Colombia 2002. Capítulo 4 Biodiversidad, Bosques y usos de la tierra. 229- 263 p.
  19. Organización Mundial del Turismo, 2002. Turismo Sostenible en Áreas Protegidas. Directrices de planificación y gestión. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. UICN-Unión Mundial para la Naturaleza.
  20. Ortiz, L. A., Reyes, B., & Mauro, A. (2009). Páramos en Colombia: un ecosistema vulnerable. Observatorio Medio Ambiente Cuadernos Digitales. Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Economía, 9.
    Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/medioambiente/paramos-colombia.pdfL, O. y M. R. (2010). Páramos en Colombia: un ecosistema vulnerable.
  21. Periodismo Publico. (1 de septiembre de 2014). Porque en Soacha si hay paramo. Recuperado el 9 de enero de 2018, de http://periodismopublico.org/Porque-en-Soacha-si-hay-paramo
  22. Pinto, Jesús. 2006. Evolución del Paisaje y Estado de Conservación de la Reserva Forestal El Choré. Kempffiana 2(1):45-56.
  23. Rainforest Alliance (s.f.).  Buenas prácticas para turismo sostenible. Recuperado de https://www.rainforest-alliance.org/business/tourism/documents/tourism_practices_guide_spanish.pdf
  24. Roldán, C.D. (2012). Lineamientos para la planeación del turismo sostenible en el corregimiento de San Francisco de Asís (Municipio de Acandí, Chocó, Colombia). Revista Gestión y Ambiente, 15(1), 129-142.  
  25. Sá, I. B., Antonio, R., & Almorox, J. a. (1999). Aplicación de sensores remotos en la detección y evaluación de plagas y enfermedades en la vegetación. Teledetección. Avances Y Aplicaciones., 64–67. Retrieved from http://www.aet.org.es/congresos/viii/alb16.pdf
  26. La minería se tomó Cundinamarca. (7 de julio de 2016). Semana Sostenible. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/la-mineria-se-tomo-cundinamarca/35547
  27. Sandoval, V., Oyarzun, V., Modelamiento y prognosis espacial del cambio en el uso del suelo. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales [en linea] 2004, (diciembre): [Fecha de consulta: 9 de julio de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48101101> ISSN 0328-0543 
  28. Trujillo, A. (2007). Democracia y territorio, el ordenamiento territorial entre el derecho y la política. Bogotá: Siglo del Hombre editores.

Agradecimientos

Agradezco a la Universidad Piloto de Colombia, Dirección de Investigaciones y Programa de Administración Ambiental por el apoyo a la presente Investigación.