Estudio prospectivo de la cadena productiva de la guadua en el sur del departamento del Huila, Colombia

Adelaida Cuellar Bahamon

Administrador de Empresas, Especialista en Administración Púbica, Master Administration in Business – MBA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD

adelaida.cuellar@unad.edu.co 

Resumen

El presente artículo reseña los principales hallazgos de la investigación presentada por el grupo de Investigación Inyumacizo de la UNAD - CEAD Pitalito dentro de la convocatoria SIGI 003 de 2013. Su principal objetivo fue identificar estrategias que fortalecieran la cadena productiva de la guadua en el sur del departamento del Huila, Colombia, a través de la formulación de un plan estratégico y prospectivo, que permita el aprovechamiento de las ventajas competitivas sociales, económicas y la conservación del medio ambiente en el marco de las políticas de desarrollo sostenible. Como problema de investigación se identificó que en la cadena productiva es necesario conocer y manejar innumerables factores, bajo una lente objetiva y funcional, para lograr procesos interdisciplinarios que la fortalezcan y vinculen a los actores sociales pertenecientes a cada uno de los eslabones.  El estudio se realiza bajo un enfoque prospectivo, a partir de un análisis que anticipa la configuración de un futuro deseable y desde allí se retrocede hasta el presente, para construir planes adecuadamente insertados en la realidad y que permitan construir momento a momento un accionar eficaz orientado hacia dicho futuro considerado como deseable.

Palabras clave: cadenas productivas, guadua, prospectiva, estrategia, desarrollo sostenible.

Introducción

Colombia ocupa el segundo lugar en diversidad de bambú en Latinoamérica. Actualmente se cuentan 9 géneros y 70 especies están reportadas, siendo 24 especies endémicas y por lo menos aún 12 especies por describir. La región andina tiene la mayor cantidad y la más grande diversidad en población de especies de árboles (89%) y la cordillera oriental la más rica, con el 55% de bosques de bambú reportados hasta ahora. Los departamentos de Colombia con mayor diversidad de bosques de bambú son Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Nariño y Quindío. La mayoría de especies pertenecen al género Chusquea (30%), y el resto pertenecen a los géneros Neurolepis, Arthrostylidium, Aulonemia, Elytrostachys, Merostachys, Rhipidocladum, Guadua y Otatea. En especial, la guadua ha jugado un papel importante en la economía del país (IICA, 2004).

El sur del departamento del Huila es un territorio que posee condiciones ambientales aptas para el cultivo de la guadua; cuenta con una fuerte influencia del rio grande de la Magdalena,  con más de 1061,6 ha en la zona sur del departamento del Huila, situación que facilita el desarrollo de este cultivo; sin embargo, como resultado de la presente investigación se puede indicar que el progreso de la cadena productiva es incipiente, debido a que los guaduales del sur del Huila poseen el 50% de la guadua en estado de madurez, haciendo así comparaciones porcentuales con el ideal de Giraldo Sabogal (1999) indicada para el aprovechamiento y transformación, que se sitúa en un 30%, situación que hace necesario diseñar escenarios futuros a través de un plan estratégico y prospectivo  que  consoliden y fortalezcan la cadena, lo que permitirá el desarrollo sostenible del cultivo.

La cadena productiva de la guadua posee innumerables factores que requieren ser analizados bajo una lente objetiva y funcional para lograr procesos interdisciplinarios que la fortalezcan a partir de un trabajo directo con los actores sociales vinculados en cada uno de los eslabones.

La metodología desarrollada tuvo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, por ser un proyecto interdisciplinario dentro de modelos sociales, para conocer cada uno de los actores como son los guadueros productores de guadua, los aprovechadores quienes hacen el corte y alistamiento; los transformadores de tipo artesanal e industrial,  los comercializadores y por último las instituciones de orden nacional, departamental y local involucradas.

La metodología de la  prospectiva partió de un estado del arte, seguido de una caracterización de los guaduales y de los actores, donde se determinaron las variables que se convierten en factores de cambio a largo plazo (20 años) y que influyen en el comportamiento futuro del objeto de estudio.

La investigación parte de un diagnóstico, fase que se hizo con la colaboración de los estudiantes pertenecientes al Semillero de Investigación SIMAC, de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA UNAD CEAD Pitalito y los cuales levantaron la información para la caracterización de los guaduales y los actores primarios del eslabón de la cadena productiva de la guadua en el sur de departamento del Huila, conformada por 9 municipios, así: Pitalito, San Agustín, Isnos, Palestina, Oporapa, Saladoblanco, Elias y Timaná.

La siguiente fase consistió realizar talleres con la metodología de Metaplan, en los cuales se participaron los guadueros, presidentes de junta, funcionarios de las alcaldías, realizándose en total 9 talleres, uno por municipio. Como resultado surgió la definición de las variables para identificar los factores que intervienen en la cadena desde un análisis que viene del futuro hacia el presente, que serían los escenarios posibles.

Con base en los escenarios se definen estrategias, metas y proyectos encaminados a lograr la visión de desarrollo para la región, elementos que en conjunto, conforman el denominado “Plan Prospectivo y Estratégico de la Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila”, finalizando con la presentación de unas conclusiones y  recomendaciones orientadas a facilitar la implementación del Plan.

Fundamento teórico

Cadenas productivas

El enfoque de cadenas agroalimentarias o cadenas productivas, es una herramienta que nos permite tener una visión global de todo el proceso que sigue el producto desde los productores iniciales hasta el consumidor final, y como es que se van dando las sinergias que confieren un incremento en el valor agregado del producto hasta que llega a ser consumido o utilizado.

Existen diferentes definiciones de cadena productiva, algunas con énfasis en actividades que plantean que la cadena “es un conjunto articulado de actividades económicas integradas: integración consecuencia de articulaciones en términos de mercados, tecnología y capital” siendo la integración vertical “vinculadas por su pertenencia a un mismo producto (o productos similares) y cuya finalidad es satisfacer al consumidor” (Ramos Ruiz, 2006). Mientras otras definiciones enfatizan el rol de los actores como Duruflé y otros (1988), citado por Ramos Ruiz (2006) que explican que “la cadena de producción es el conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario”.

La cadena productiva es un concepto que proviene de la escuela de la planeación estratégica.  Según esta escuela, la competitividad de una empresa se explica no solo a partir de sus características internas a nivel organizacional o micro, sino que también está determinada por factores externos asociados a su entorno. En tal sentido, las relaciones con proveedores, el Estado, los clientes y los distribuidores, entre otros, generan estímulos y permiten sinergias que facilitan la creación de ventajas competitivas.

Así, la cadena productiva puede definirse como “un conjunto estructurado de procesos de producción que tiene en común un mismo mercado y en el que las características tecnoproductivas de cada eslabón afectan la eficiencia y productividad de la producción en su conjunto” (DNP, 1998 –referenciado en Onudi, 2004: 25).

De esta manera, la cadena productiva podría caracterizarse como el conjunto de firmas integradas alrededor de la producción de un bien o servicio y que van desde los productores de materias primas hasta el consumidor final. Las cadenas productivas en Colombia se ha comprometido con la competitividad y la productividad; para lograr estos significativos beneficios debemos proponer una serie de herramientas que garanticen el cumplimiento de las metas propuestas a través de la participación de la comunidad científica, educativa y productiva. El diseño de la cadena productiva de la guadua en el sur del Huila, propiciará el cumplimiento de estas propuestas, contribuyendo así al desarrollo y fortalecimiento económico y social de los productores de guadua en la cuenca hidrográfica del rio Guarapas.

La cadena productiva de la guadua, permite  reunir en un escenario a todos los eslabones comprometidos, desde los guadueros productores de guadua, los aprovechadores quienes hacen el corte y alistamiento; los transformadores de tipo artesanal e industrial,  los comercializadores y por último las instituciones de orden nacional, departamental y local involucradas con este producto y de esta manera articular estrategias que fomenten su cultivo y el manejo de guaduales, garantizando el mercado y facilitando su posicionamiento.

Dentro de las nuevas estrategias gubernamentales está la globalización de la economía y la participación en mercados exigentes, situación que requiere por parte de los eslabones productivos un trabajo en equipo que fortalezca la competitividad en los mercados objetivos.

Prospectiva Estrategia en materia de Cadenas Productivas

La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado,  sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado” (Prospectiva Estratégica- IPE, s.f.)

La prospectiva es de enorme valor para presentar los escenarios posibles que depara el futuro y para recomendar alternativas estratégicas que permitan afrontarlo en mejores condiciones, además, analiza y empieza su actuar, teniendo presente que se vive en un mundo turbulento donde los factores externos e internos son muy variables, y que son estos los que  definen el futuro de las organizaciones, es así que “los factores de cambio se definen  como los principales fenómenos que determinan la evolución, transformación o cambio del desarrollo de las organizaciones” (Franco, 2004) y estos pueden ser:

Factores de Cambio Endógenos: son fuerzas internas a la organización; se pueden clasificar en fuerzas de mercado, administrativas, tecnológicas, logísticas, productivas, financieras.

Factores de Cambio Exógenos: son fuerzas externas a la organización: locales, regionales,  nacionales supranacionales y mundiales; se pueden clasificar en fuerzas geopolíticas, sociales, económicas culturales, ambientales (Franco. 2004).

El lograr ver el futuro de la organización  implica tener en cuenta que los factores de cambio pueden acelerar o retardar su evolución, y que por ende se debe inspeccionar las tendencias (socio demográficas, socioeconómicas, ambientales, tecnológicas, informáticas y competitivas) que son herramientas de decisión gerencial ya que en ellas se puede focalizar y tratar las “Fuerzas claves que definirán el futuro, y que junto con una serie de indicadores económicos, socio-políticos, demográficos, tecnológicos y militares- resultan útiles para evaluar la competitividad de un país o una organización en particular” (Cetron, 2002). 

Para  Michael  Godet (1970),  la  prospectiva  refleja  la  conciencia  de  un  futuro,  que  es  al  mismo  tiempo  determinista  y  libre,  que  se  padece  pasivamente,  pero  se  desea  fuertemente.  La  prospectiva   se  sitúa  en  el  límite  entre  los  conocimientos ya  establecidos  por  la  concepción  científica  determinista  y  aquellos  que  toman  en  cuenta  toda  la  fuerza  y  diversidad  de  los  acontecimientos  que  se  resisten  a  ser  verificados unidireccionalmente.  También  afirma  que  no  existen  estadísticas  sobre  el  futuro.  El  único  elemento  de  información  disponible  que  tenemos  es  el  propio  juicio  personal,  en  consecuencia  es  necesario  recoger  otras  opiniones  para  forjarnos  la  nuestra  y  realizar  las  apuestas  en  forma  de  probabilidades  subjetivas.

En este orden de ideas, adicional a diseñar el futuro, la prospectiva es una herramienta fundamental dentro del proceso de planeación a partir de un análisis que viene del futuro hacia el presente, este análisis anticipa la configuración de un futuro deseable y desde allí se retrocede hasta el presente para construir planes adecuadamente insertados en la realidad y que permitan construir momento a momento un accionar eficaz orientado hacia dicho futuro considerado como deseable que establecen el derrotero competitivo y en la toma de decisiones, ya que determina oportunidades y amenazas de las acciones a realizar o planificadas y a partir de estas generar estrategias y mecanismos que permiten vivenciarlas.

Este planteamiento evidencia que el área de cultivo en el sur del departamento del Huila tiene un gran potencial de explotación, dado que un 50% de las guaduas están en un estado de madurez y prestas para su aprovechamiento, porcentaje muy superior a lo reportado en el resto del país.  En este orden de ideas la cadena está compuesta por cada uno de los eslabones como alternativas de negocios que pueden llegar a generar un desarrollo económico sostenible en la región. 

La teoría de la prospectiva estratégica  podrá realizar un estudio previo que oriente la planeación y visión a futuro de la cadena productiva, aportando y promoviendo oportunidades de sostenibilidad ambiental, social y económica, mediante  estrategias que permitan fortalecerla, aprovechando así las ventajas competitivas y la conservación del medio ambiente, en el marco de las políticas de desarrollo sostenible.

Metodología 

El estudio del Plan Estratégico y Prospectivo de la Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila, se desarrolló bajo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo que permitirán detectar y medir cada una de las variables influyente en el comportamiento futuro del objeto de estudio. La investigación se realizó como un estudio de tipo descriptivo que le permite al investigador determinar el tipo de información que necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizarse.  Méndez (2001), afirma que en el estudio descriptivo es posible llevar a cabo un conocimiento de mayor profundidad, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, además de que comprueba la asociación entre variables de investigación.

Esta investigación por el grado de interdisciplinaridad, se llevó a cabo con dos tipos de metodología, la primera llevó a los investigadores a conocer los actores sociales de la Cadena Productiva de la Guadua, a través del Mapeo de Actores, es una técnica que permite identificar a todas las personas que hacen parte de la cadena.

La otra metodología es la que se maneja en prospectiva, permitiendo detectar y medir cada una de las variables influyente en el comportamiento futuro de la Cadena y así lograr la construcción de los escenarios deseados. Señala Méndez (2001), que “el conocimiento deductivo permite que las variables particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explicitas”; es decir, que con la aplicación del método deductivo en esta investigación, a partir de situaciones generales se llegan a explicar situaciones particulares. Para lograrlo se estudian las diferentes experiencias, teorías y autores sobre la prospectiva y su aplicación.

El proyecto se ejecutó en 4 fases, donde cada una se le aplicó una metodología diferente que permitiera detectar y medir cada uno de los objetivos planteados para el logro de la construcción del Plan Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila; en la Figura 1, se ilustra mejor cada una de las 4 fases: 

Figura 1. Fases del proyecto del Plan Prospectivo y Estratégico de la Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila

Resultados 

Localización de la articulación de la Cadena Productiva

El proyecto de investigación se realizó en el Sur del Departamento del Huila (Figura 2), donde sus características tanto democráticas como sociales hacen que se proyecte como un solo territorio.

Figura 2. Localización del proyecto

Fuente. AGROSUR, 2013 

Como se observa en los mapas, el Plan Prospectivo y Estratégico para la Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del Departamento de Huila, comprende nueve municipios: Pitalito, Acevedo, Palestina, San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Elías y Timaná.

Antes de realizar la caracterización de cada uno de los actores de los eslabones de la cadena, se hizo una caracterización de los guaduales y un censo para conocer las características y cantidades de guaduas, encontrando un comportamiento similar entre los guaduales de los 9 municipios objetos de estudio.

Fase 1. Caracterización de cada uno de los actores sociales de la Cadena productiva de la guadua en el sur del departamento del Huila. 

Caracterización de guaduales 

Se aplicaron encuestas a los propietarios de los predios en los cuales se encontraron rodales de guadua, según en el diseño estadístico.   Se caracterizaron plantaciones de guaduales susceptibles a realizar manejo y aprovechamiento, para garantizar su estabilidad en el tiempo. La encuesta se dividió en 3 momentos, la información general y socioeconómica de los productores, el inventario del guadual (Tabla 1, Figuras 3 y 4) e indagación sobre participación en la cadena productiva de la guadua.

Tabla 1.  Inventario de Guadua

Figura 3. Inventario de Guadua 

Figura 4.Comparativo % Estados de madurez

Comparando la producción de guadua en el sur del departamento del Huila, con teóricos como Londoño y CVC (2000) y los ideales de Giraldo y Sabogal (1999), en rebotes la región tiene un comportamiento según los ideales de Londoño y CVC.  Respecto a las guaduas verdes, la zona del sur del Huila está por encima de estos dos ideales, pero donde se observa un gran incremento es en la guadua madura, que representa el potencial de guadua para ser explotada como recurso económico y en la sobremadura, que se encuentra muy por debajo de los ideales, debido a la falta de mantenimiento de los rodales de guadua.

Fase 2. Descripción de cada uno de los eslabones de la Cadena Productiva de la Guadua en el sur del Departamento del Huila. 

En la Figura 5 se describen los actores de la cadena productiva de guadua

Figura 5.  Caracterizaron los actores en los diferentes eslabones de la cadena

Eslabón de Cosecha y Poscosecha, está conformado por los productores de guadua, llamados comúnmente guadueros.  Para determinar el tamaño de la muestra se tuvo en cuenta la metodología del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para elaborar el mapeo de actores de las cadenas productivas, donde se partió de la información suministrada por los presidentes de las juntas de acción comunal de las veredas donde existen cultivos de guadua.  Como resultado de dicho ejercicio, se realizó la encuesta a una muestra representativa de 387 propietarios, distribuidos en los 9 municipios del sur del Huila.

Para esta caracterización se tuvieron en cuenta los propietarios de los predios y se les hizo además de la caracterización del guadual, un censo socioeconómico, dando como resultado que la gran mayoría de los productores son agricultores con un 87%, con dedicación al hogar un 12% y en menor porcentaje mecánico, profesor y sobandero.

En cuanto al estado civil, la población está conformada: el 76% son casados, de los cuales hay 259 hombres y 34 mujeres, solteros el 11.6% divididos en 36 hombres y 9 mujeres, Unión Libre 9.8% y finalmente 2.8% de los propietarios son viudos.

Corteros, Coteros, Arrieros y transportadores. Estos integrantes de la cadena son esporádicos no solo se dedican al negocio de guadua, sino que son llamados para el corte y traslado de la guadua, son esporádicos en el territorio de estudio y no se encuentran censados.

Eslabón de transformación y procesamiento: En el sur del Huila los fabricantes de Muebles son muy pocos, utilizan la guadua rolliza sin ningún procesamiento industrial, solo los procesos normales como la inmunización y lacado; por otro lado la guadua es usada para construcciones de viviendas de tipo rural (Figura 6), estructuras para establos, gallineros (cerchas, techos, paredes) sin cálculos estructurales ni diseños arquitectónicos; sólo un plan de vivienda en el municipio de Timaná utiliza este recurso para la construcción en el casco urbano.

Dentro de este eslabón se encuentran algunos ingenieros y arquitectos entre los que encontramos, el arquitecto Luciano Vásquez quien diseñara y construyera la casa del Parque Vaguará y la sede de Asociación de Caballistas de Pitalito (Asocala). 

Figura 6. Construcciones de guadua representativas para el Sur del Huila

Eslabón de comercialización: Actualmente en el sur del Huila este eslabón de la cadena no existe, dado que no se encontraron proveedores de insumos y de maquinarias, almacenes de depósito o comercializadores con exclusividad para la guadua; además una de las dificultades a la que se enfrentan los guadueros es la dureza y resistencia de la guadua, ya que la maquinaria y herramientas utilizadas en una carpintería para otras clases de maderas, se daña fácilmente, las cuchillas pierden su filo rápidamente o se rompen y los motores se funden.

Representación de las instituciones de apoyo

Instituciones departamentales del sector público: Corporación Autónoma del Alto Magdalena CAM, Cormagdalena, Asistentes Técnicos Particulares, Universidades, Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Municipios, Alcaldías.

Instituciones nacionales del sector público: Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; de Industria, Comercio y Turismo, de Protección Social; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Instituto Alexander Von Humbolt, Proexport, Artesanías de Colombia, COLCIENCIAS.

Instituciones Académicas y de investigación: Sociedad Colombiana del Bambú, Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD, Universidad Surcolombiana, Corhuila, INYUMACIZO. 

Fase 3.  Diagnóstico de las dimensiones del desarrollo y análisis estructural de la Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila 

Diagnóstico de las Dimensiones y Análisis Estructural 

Para el diagnóstico, hecho con las comunidades de base involucradas en cada uno de los 9 municipios, se realizaron talleres con el método Metaplan (Figura 7), donde se analizaron las nueve dimensiones del desarrollo de la cadena productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila en lo Ambiental, Económico, Cultural, Político, Tecnológico, Organizacional, Educativo, Ocupacional y Social; así como también se  identificaron las Oportunidades para el desarrollo de la Cadena Productiva. 

Figura 7.Talleres con comunidad

Los resultados del diagnóstico permitieron en la fase de análisis estructural identificar 209 factores de cambio que fueron conceptualizados y luego evaluados por expertos regionales quienes priorizaron 21 factores; posteriormente estos se agruparon en 9 variables estratégicas y re-conceptualizaron, lo que arrojó 17 factores de cambio. Sobre estas nueve variables se articula el Plan Prospectivo y Estratégico.

Resultados del Análisis estructural usando el método MICMAC

Para definir las dimensiones con la que se trabajan en la investigación, se tendrán en cuenta las dimensiones de sustentabilidad de acuerdo al Informe Brundtland’-el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” El cual especifica que éste consta de tres pilares: “el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.”

Partiendo de este enfoque se entrelazan a ellas otros componentes que apoyan el crecimiento de las dimensiones (Figura 8).

Figura 8.  Dimensiones del desarrollo de la cadena productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila

Fuente: Adaptado por el grupo de investigadores 

El grupo de expertos analizaron los factores ambiental, económico, cultural, político, tecnológico, educativo, organizacional, ocupacional y social e identificaron, definieron y evaluaron 17 factores críticos de la cadena productiva de la Guadua en el Municipio de Pitalito Huila en el futuro 2020, en conjunto con el orientador y los actores del taller.

Después de haber hecho talleres con la técnica del Metaplan se seleccionaron las variables con las que trabajarían los 29 actores y expertos (Figura 9), para hacer un primer abordaje mediante el Método Delphi. 

Figura 9.  Actores de la cadena

A continuación se realizó el análisis a partir del desarrollo de los pasos del MICMAC.

Determinación de las variables estratégicas

Se determinaron las variables estratégicas (Figura 10), con el apoyo del programa MICMAC de la LIPSOR de Francia.

Figura 10.  Determinación de las variables estratégicas

Estructura de la red de interrelaciones 

Esta última etapa consiste en la identificación de las variables esenciales y los factores clave para la dinámica global del sistema, se realizó el análisis contemplado por el software de Lipsor referenciado arriba, y los resultados más relevantes para la presente discusión se resumen en la Figura 11. 

Figura 11.  Mapa 1. Influencia Directa / Dependencia

Los resultados se interpretan en la Tabla 2:

Tabla 2.Influencias directas entre variables potencialmente claves para la Cadena Productiva de la Guadua

Variables potenciales

De la interpretación de los datos arrojados por el softwares del conjunto de gráficos y planos, se deriva la categorización de las variables (Figura 12). 

Figura 12.  Mapa 2. Influencias directas potenciales/dependencia

Los resultados se resumen en la Tabla 3:

Tabla 3.  Resumen de Influencias directas potenciales/dependencia

Análisis de la estrategia de actores de la Cadena Productiva de la Guadua obtenidos usando el método MACTOR

El análisis estratégico del juego de actores constituye una de las etapas cruciales de la prospectiva, la resolución de conflictos entre grupos que persiguen proyectos diferentes condiciona la evolución del sistema estudiado.

Para el análisis de la estrategia de actores de la Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del departamento del Huila se utilizó el MACTOR o método de análisis de juego de actores, que busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados.

Fase 1: Construir el cuadro “estrategias de los actores”

Presentación de objetivos

La guadua se proyecta fuertemente en el sector de la mueblería y la construcción en Colombia por sus innumerables bondades, pues es un material alternativo a la madera, que actualmente enfrenta una problemática grave por la descontrolada deforestación.  Entretanto, la guadua posee propiedades autoras reproducibles, genera mano de obra y es amigable con el medioambiente.  Dentro de los retos estratégicos más importantes para lograr ser competitiva tenemos:

Modernizar los sistemas tradicionales de explotación pues en la actualidad se lleva a cabo a través de prácticas empíricas que con frecuencia ocasionan daños en el guadual y no siempre satisfacen las demandas de calidad del mercado.

Generar el aprovechamiento del inmenso potencial económico y social que posee, tanto en la producción de materia prima como en el campo industrial.

Generar las investigaciones científicas encaminadas a potencializar las cualidades físico-mecánicas de la guadua y se hace necesario el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento Organizacional y comercial en todos los eslabones de la Cadena.

La Sostenibilidad Ambiental: sin causar la menor alteración al ecosistema las actividades productivas del suelo y del vuelo forestal sean aprovechadas ininterrumpidamente.

Sobre los resultados del MACTOR, se elaboró la  tabla de los compromisos y la capacidad de los actores para llevar a cabo y actuar sobre los objetivos, que se aprecia en la Tabla 4. Compromisos y capacidad de los actores para llevar a cabo y actuar sobre los objetivos. 

Tabla 4.  Compromisos y capacidad de los actores para llevar a cabo y actuar sobre los objetivos

Al final del MACTOR, los actores definieron los objetivos (Tabla 5) a los que debe apuntar el plan como apuesta productiva hacia el desarrollo de la Cadena Productiva de la Guadua.

Tabla 5.  Definición de Objetivos

Planificación estratégica por escenarios: Ábaco de Regnier

Para esta fase se escogieron 9 actores buscando contar con representación estratégica de todas las instituciones radicadas en la región sur del Departamento del Huila, que están involucradas en la cadena productiva de a guadua y con ellos se concretaron los escenarios, de acuerdo a las calificaciones entregadas en las matrices de los métodos MICMAC y MACTOR.  Los resultados de los escenarios, se describen en la Tabla 6:

Tabla 6.  Descripción de los escenarios

Fuente. La Investigación

Construcción de escenarios 

Construcción de escenarios a partir de los puntos considerados en el diagnóstico institucional donde se contemplan tres: ideal, medio y no deseable.

Para construir los Escenarios de Futuro, se debe tener en cuenta el estado del arte, las mejores prácticas mundiales, la vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva; en este diseño utilizaremos la cruz de escenarios de Peter Schwartz.

Se concretaron los escenarios, de acuerdo a las calificaciones entregadas por los expertos que respondieron las encuestas formuladas, partiendo de los diseñados a partir de los objetivos priorizados en el MACTOR.  Luego se procede a evaluar cada uno de los escenarios propuestos y asignarles un orden de 1 a 4 (1es el escenario que mejor personifica cada una de las tres características evaluadas Probabilidad, Deseabilidad y Gobernabilidad y 4 el peor).

Posteriormente fueron valoradas a través del Abaco de Regnier, obteniéndose el siguiente escenario (Ideal, Lógico Tendencial, Catastrófico y Utópico) que se sintetiza en cuatro (4) escenarios posibles que encierran las variables claves (Tabla 7).

Tabla 7.  Resultados de la selección de escenarios

Para identificar el escenario meta, se emplea el criterio del mejor valor del promedio de la sumatoria de los tres valores asignados, probabilidad, deseabilidad y gobernabilidad y los resultados se presentan en la Tabla 8 de selección de escenarios. 

Tabla 8.  Selección de escenarios

Los resultados de la selección de escenarios, se puede observar en la Figura 13, Plano de la selección de escenarios:

Figura 13. Selección de escenarios

Escenario 1: naturaleza viva y productiva

“Respeto por el medio ambiente, uso manejo, preservación - Generación empresarial entorno a la guadua como eje articulador”.  Para poder llegar a este escenario se requiere generar en la gente una conciencia de adecuado uso, manejo y preservación de la guadua a fin de obtener el mejor provecho y lograr su preservación; así como de organizarlos en torno a la generación e implementación de ideas empresariales a partir del procesamiento de la guadua.

Escenario 2: Transformando Ando

“Transferencia tecnológica tendiente a crear conciencia sobre técnicas adecuadas de manejo y aprovechamiento de la guadua - Escasa oferta educativa para el manejo de cada uno de los eslabones de la guadua”

Se requiere de mayor inversión en educación e innovación tecnológica para impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la cadena productiva de la guadua a fin de que la gente cuente con los conocimientos adecuados sobre las diferentes técnicas de manejo, aprovechamiento y comercialización de la guadua. Asimismo debido a la escasa oferta educativa para la profesionalización en el manejo de los eslabones de la cadena, se observa que hay poco conocimiento sobre los grandes beneficios que a diferentes niveles puede generar la producción y comercialización de la guadua en el municipio de Pitalito.

Escenario 3: Unidos por el cambio….tecnológico

“Apatía y egoísmo para la conformación de organizaciones empresariales - Escasa investigación e innovación tecnológica alrededor de la guadua”. Se requiere motivar a la gente para encaminarla hacia la generación de asociaciones con el fin de generar empresas entorno a la guadua y aprovecharlas grandes fortalezas y potencialidades dada su variedad de usos. Dentro de los análisis de tecnología y de inteligencia competitiva para este producto, se han invertido recursos para su administración en el sentido de ejecutar correctamente el proceso preliminar de cultivo y obtención del material, sin embargo se requiere de mayor inversión en innovación tecnológica para su transformación y aprovechamiento.

Escenario 4: Desarrollo…Sostenible

“Generación empresarial entorno a la guadua como eje articulador. - Deforestación y contaminación ambiental.” La Guadua es una especie forestal con grandes posibilidades económicas, ya que su utilización en la construcción y la industria, permiten disminuir costos, cuando es empleada como materia prima. Por sus excelentes propiedades físico-mecánicas, por su resistencia al ataque de insectos, por su belleza escénica y tal vez, y por lo más importante que posee y es la diversidad de aplicaciones que se le dan, representa una valiosa alternativa económica que ha coadyuvado a mitigar la problemática social del campo. De la mano con la generación de empresa entorno a la cadena productiva de la guadua se requiere de adelantar acciones para preservar y mantener la producción de la especie.

Discusión y conclusiones

1. Escenario Ideal Elegido 

Escenario 1: Naturaleza Viva y Productiva

Para llegar a este escenario se debe generar en la gente una conciencia de adecuado uso, manejo y preservación de la guadua a fin de obtener el mejor provecho empresarial y económico; asimismo se debe buscar la manera de organizarlos asociativamente en torno a la generación e implementación de ideas empresariales a partir del procesamiento y comercialización de la guadua.

Con las estrategias seleccionadas, Estrategia de silvicultura productiva sostenible, Estrategia de comunicación y educación, Estrategia de  productividad, Estrategia de innovación y Estrategia de mercadeo,  con sus desarrollos en el área de influencia, se logra generar los espacios de diálogo regional  para el conocimiento de las cualidades del recurso natural guadua, sus beneficios ambientales, el grado de productividad y competitividad, hasta empoderar estos productos a nivel local, regional, nacional e incluso internacional en el corto, mediano y largo plazo, como se estipula en  el plan prospectivo y estratégico.

El aplicar la metodología de formulación del plan prospectivo y estratégico como herramienta metodológica, el método Delphi, MICMAC, MACTOR,  permite dilucidar, filtrar, estructurar, analizar y deducir la información, para una mejor toma de decisiones al presente y futuro de la cadena productiva de la  guadua, iniciando desde el entorno local, la cuenca del río Guarapas, hacia el departamento del Huila.

Como se ha dicho en las reuniones de prospectiva, a los actores sociales, estos planes de prospectiva estratégica, como fuente de información para la toma de decisiones, deben ser formulados por todas las empresas, todos los sectores y constituir una base de información que permita definir la política agropecuaria de Colombia, desde el entorno local. 

Plan prospectivo y estratégico para la cadena productiva de la guadua en el sur del Departamento del Huila

Visión Desarrollo de la Cadena Productiva de la Guadua 2020

En el año 2025, la cadena productiva de la guadua en el Sur del Departamento del Huila será la Industria líder en la transformación industrial de la guadua y afines, articulada con el territorio, generando productos innovadores de alto valor y conocimiento, adaptados a las necesidades globales aprovechando las capacidades y recursos de la región,  reconocida por la calidad de los productos, tecnología, capacidad innovadora y el impacto en el desarrollo social y económico de la región y del país.

Plan Estratégico

Literatura citada