La nueva ruralidad en la educación: percepciones de la comunidad académica universitaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

 New ruralidad in the education: perceptions of the university academic community of Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

 A nova ruralidade na educação: percepções da comunidade acadêmica universitária da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia

 Luz Adriana Pita Morales1  & Wilson González Santos2

 1, 2Ingeniero agronomo, Magister en Desarrollo Rural

 1Programa de Ingeniera Ambiental, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Boyacá. Colombia. 2Programa de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá. Colombia.

luzpita@uniboyaca.edu.co, wilson.gonzalez@uptc.edu.co

 

Resumen

La intervención en el espacio rural, como apuesta preferente de desarrollo, plantea la necesidad de una educación cercana a la comprensión de la complejidad existente en este medio. Lo anterior requiere de profesionales que vinculen en su formación académica los condicionantes existentes en lo que hoy se conoce como nueva ruralidad. El texto muestra la metodología construida para captar la percepción que los estudiantes de la Facultad de Ciencias agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tienen respecto a la nueva ruralidad como concepto que intenta comprender los cambios que ocurren en el espacio rural contemporáneo. A partir de una tipología de la nueva ruralidad, con la escala de Likert se agrupan las apreciaciones de la comunidad estudiantil para finalmente determinar los factores que explican la variabilidad existente entre dichas actitudes. Los resultados indican que la globalización económica, la pluriactividad y el territorio son los principales factores que  explican la variabilidad existente en las actitudes de los estudiantes respecto a la nueva ruralidad.

Palabras claves: academico, desarrollo, sociedad, rural.

Abstract

The intervention in the rural space, as bet of preferred development raises the need for an education that is close to the understanding of the complexity that exists in this medium. This requires professionals that link in their academic training the conditions existing in what today is known as new rurality. The text displays the methodology built to capture the perception that students of the program of agricultural sciences of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, have regard to the new rurality as a concept that tries to understand the changes occurring in the rural space contemporary. From a typology of the new rurality, with the Likert scale are grouped the assessments of the student community to finally determine the factors that explain the variability that exists between those attitudes. The results indicate that economic globalization, the diversification and the territory are the main factors that explain the variability that exists in the attitudes of students with regard to the new rurality.

Key-words: academic, development, society, rurality.

Resumo

A intervenção no espaço rural, como aposta preferida de desenvolvimento, mostra a necessidade de uma educação próxima à compreensão da complexidade presente no meio. O anterior precisa de professionais que incluam na sua formação acadêmica condições existentes junto com o que é conhecido hoje como nova ruralidade. O texto mostra a metodologia desenhada para atrair a percepção que os estudantes da Facultade de Ciências Agropecuárias da Universidade Pedagógica e Tecnológica de Colômbia UPTC tem sobre a nova ruralidade como um conceito que tenta compreender as mudanças do espaço rural comtemporáneo. A partir de uma tipologia da nova ruralidade, com a escala de Likert agrupam-se as apreciações da comunidade de estudantes para finalmente determinar os fatores que explicam a variabilidade existente entre essas atitudes. Os resultados indicam que a globalização económica, pluriatividade e o território são os principais fatores que explicam a variabilidade existente nas atitudes dos estudantes no que refere-se à nova ruralidade.

Palavras-chave: acadêmico, dessenvolvimento, sociedade, rural.

Introducción

El desarrollo es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano y que involucra tanto actores endógenos y exógenos como la capacidad de estos para desplegar su nicho social (PNUD, 1990). El desarrollo de los países de la periferia se debate entre un modelo de globalización  y  las heterogeneidades propias de la regiones; además, comparte una vía soportada en la disminución de los índices de pobreza y el mejoramiento de las condiciones de acceso a bienes y servicios de la población rural, en el cual, las universidades y los centros de investigación tienen un papel importante en la tarea de lograr que las comunidades rurales adquieran los niveles de desarrollo que les permitan alcanzar su competitividad, para superar las condiciones atrasadas en las que hoy se encuentran (Pérez, 2001).

No obstante, es cuestionable una apuesta estrictamente técnica para intervenir en la complejidad del espacio rural contemporáneo. De esta manera, Morin (2001) plantea la educación como un proceso transdiciplinar que permite una mejor comprensión del entorno como un todo y así poder interpretar su contexto, sus complejidades, sus conjuntos.  Si se acepta que el espacio de acción de los  profesionales de las ciencias agrarias, es el sector rural: ¿Qué papel y características deben cumplir ellos para direccionar el desarrollo del sector rural?,

Parra (2003) señala que el ingeniero agrónomo debe tener una formación por competencias, entre las cuales se destacan la interpretativa: conocer – relacionar, la comunicativa:  interactuar con los demás, la argumentativa: justificar - dar razones, la propositiva: nuevas soluciones - nuevas lecturas, la valorativa: saber ser - saber vivir), la indagativa: actitud crítica y reflexiva y la cognitiva: capacidad para aprender y construir conceptos. El ICFES (2011), establece que la medicina veterinaria, la zootecnia y la medicina veterinaria y zootecnia, son profesiones basadas en una formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre, mediante la conservación de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la protección de la salud pública, la protección del medio ambiente y la biodiversidad, y el desarrollo de la industria pecuaria del país. Con lo anterior, los procesos de formación del desarrollista rural deben integrar enfoques teóricos, metodológicos y estrategias de intervención a partir de la evolución de conocimiento y acción: los profesionales ya no deben ser un cumulo de conocimientos, sino agentes promotores del cambio, a través de la gestión correcta de su saber (Amtmann, 2000).

En el presente artículo de investigación se determinan los principales componentes de la nueva ruralidad,  por medio de los cuales los alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica de Colombia interpretan y perciben su campo de acción, el mundo rural y los fenómenos que en él se gestan.

Metodología

Ubicación del proyecto. La investigación se realizó en las instalaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, en su sede central en el municipio de Tunja, Colombia y vinculó a estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que incluyen las carreras de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria y Zootecnia, de primero a noveno semestre de su plan de estudios.

Diseño de la investigación. Luego de la revisión de los conceptos de la nueva ruralidad, haciendo énfasis en las concepciones ideológicas de autores latinoamericanos, se hizo una tipología preliminar del fenómeno de estudio que ofreció elementos que dieron una caracterización en función de distintas temáticas. Seguidamente, se construyeron unas escalas de actitudes tipo Likert, que permitieron determinar la relación existente de los estudiantes con las particularidades propias de la tipología en cuestión. Para esta herramienta de investigación, las afirmaciones iniciales se pusieron a consideración de un panel de expertos del área académica y profesional para ser evaluadas y corregidas antes de su aplicación. El panel de expertos fue conformado por tres profesores de planta en el área de Desarrollo Rural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 

La muestra de carácter probabilístico fue de tipo estratificada en función de los dos programas académicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y de los semestres. La muestra tuvo las características mostradas mediante la ecuación 1:

n = (Nz2pq) / (d2(N-1) + z2pq)        (1)

Dónde:

n= tamaño muestra.

N= población.

Z2 = nivel de confianza.

P= variabilidad positiva.

Q= variabilidad negativa.

De esta manera:

N: 963 estudiantes de La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC, según el Sistema de Registro Académico SIRA 2012.

Z2= 1.962 (con un nivel de confianza del 95%).

P y Q = con los mayores valores. En este caso 0.5 para cada uno, en razón además a la carencia de estudios previos.

Con lo anterior:

 n = 167

Total de población a encuestar = 167 estudiantes.

El número de instrumentos  aplicados por programa académico fue de 84 para Ingeniería Agronómica y 83 para Medicina Veterinaria y se distribuyeron en cada semestre según las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Número de encuestas aplicadas en Ingeniería Agronómica por semestre.

Tabla 2. Numero de encuestas aplicadas en Medicina Veterinaria por semestre

Análisis de factores. Para este ejercicio se calculó la puntuación Z para una serie de afirmaciones que describen los fenómenos de la nueva ruralidad – en función de proposiciones evaluadas por el grupo en una escala de percepción. Se aplicó la ecuación 2:

Z = (X – Xm) / S           (2)

Dónde:

Z=transformación del valor en unidades de desviación estándar.

X=valor a transformar.

m=media del conjunto de valores.

S= Desviación estándar del conjunto de valores.

Posteriormente  se ingresaron dichas puntuaciones al programa SPSS versión 17.0,  de donde se obtuvo los tres factores principales que explican la variación de los ítems que caracterizan la nueva ruralidad para la población objeto de estudio.

Componentes principales y escalas de actitudes de Likert. A partir de las temáticas que caracterizan la nueva ruralidad y después del proceso de revisión y evaluación de expertos se seleccionaron las afirmaciones que fueron aplicadas a un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, quienes develaron su posición frente a los distintos  ítems.

Resultados

Con la realización de la etapa descriptiva, la nueva ruralidad se evidencia como un concepto que permite interpretar los fenómenos del mundo rural traducidos principalmente en heterogeneidad productiva, heterogeneidad histórica, la multifuncionalidad y el territorio La Tabla 3 permite apreciar las características de dichas temáticas, así como los autores que las soportan.

Vale la pena aclarar que antes de ser aplicadas dichas afirmaciones fueron ubicadas aleatoriamente dentro del test. De esta prueba piloto se obtuvo la puntuación del grupo para cada afirmación, la cual fue correlacionada con la puntuación de toda la escala, teniendo en cuenta el 25% más alto y el 25% más bajo de las puntuaciones, así como la diferencia de las medias. Los ítems que presentaron un mayor valor del coeficiente de correlación fueron seleccionados para integrar el instrumento de medición, que se presenta en la Tabla 4.

Se consideró importante la selección de variables clave dentro del conjunto de datos. Para este fin fue aplicada la técnica de análisis de componentes principales tanto para disminuir la  dimensionalidad como para jerarquizar las causas que generan variabilidad. Para lograr este propósito, se procesaron los datos obtenidos de la escala de Likert por  programa académico y se realizó la puntuación Z para cada uno de los ítems, con el fin de estandarizar los valores y sopesar la variabilidad. Para el caso de esta investigación se seleccionaron los tres primeros factores, debido a que revelan el menor porcentaje de la varianza, son similares para cada grupo y además encierran las tres temáticas más importantes del fenómeno de la nueva ruralidad.

Tabla 3. Temáticas que se esbozan en el análisis de la nueva ruralidad. 

Tabla 4. Afirmaciones seleccionadas para la nueva ruralidad.

Las tablas 5  y 6 muestran  los componentes seleccionados por ponderación y los factores que los explican para estudiantes de los dos programas académicos.

Tabla 5. Análisis de factores para medir la percepción hacia la nueva ruralidad por parte de los alumnos de Medicina Veterinaria

Tabla 6. Análisis de factores para medir la percepción hacia la nueva ruralidad por parte de los alumnos de Ingeniería Agronómica.

Discusión

Los estudiantes reconocen un cambio en la vida del mundo rural estimando como elemento principal de dicha transformación la globalización, en donde se aprecia que los procesos económicos globales interfieren en los procesos económicos locales. Según Concheiro et al. (2006),  la nueva ruralidad es un proceso de cambio, producto de la globalización del capital, resultado de los propios proyectos de organización  de la vida de los sujetos sociales que se resisten o se relegan de esta tendencia mundial. De esta manera la lucha constante y la transformación de esos campesinos e indígenas por sobrevivir en sus diferentes formas de vida es lo que da origen a una nueva ruralidad, donde la exigencia por obtener mejores precios para sus productos, mayor acceso a tierras, créditos, asistencia técnica, recursos naturales, así como asumir el control sobre sus propias formas de vida, originan que el mero concepto de producción agrícola sea abolido y se creen nuevas estrategias de vida, nuevas ocupaciones y actividades, nuevas concepciones sociales y culturales.  

Hay otro aspecto que marca los resultados del análisis, este hace referencia a que en un principio se sigue reconociendo el campo como un sitio con un paisaje con cultivos, animales y espacios deshabitados, pero luego de una indagación aproximada, se puede interpretar que dicho paisaje ha sido interrumpido por industrias las cuales generan un tipo de demanda de mano de obra diferente a la acostumbrada en el campo, así como el surgimiento de otras  labores que la misma sociedad requiere, como transporte, telecomunicaciones, turismo, vivienda, entre otras. Para Pérez (2001), los asentamientos que se hacen alrededor de actividades como agricultura, artesanía, ganadería, industrias medianas y pequeñas, comercio servicio, pesca, minería entre otros generan relaciones entre sí y con el exterior formando una serie de intervenciones de entidades públicas y privadas que permiten una dinámica que originan nuevas actividades económicas.

Los datos también exhiben una  aceptación de los ítems que describen el territorio, de esta manera podemos interpretar que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias perciben más cercano el enfoque territorial para el desarrollo rural, esto puede deberse a que ha sido tratado a mayor profundidad en  las clases que conciernen el área de desarrollo y extensión rural (Plan de estudios ingeniería agronómica y medicina veterinaria, 2009-2010).

En la actualidad el territorio, sus características y  cualidades que posee se han convertido en un factor importante para el desarrollo,  planteando un enfoque territorial (Kay, 2009), para algunos autores es la transformación del territorio como consecuencia de enfoque neoliberal (Delgado, 2004). Dentro de este marco el concepto de territorio es un constructo social, ya que lo definen como un espacio geográfico con una identidad social, económica y cultural, así como procesos de desarrollo específicos. A partir de estas características un territorio se puede construir tipológicamente interpretando sus fortalezas y hasta sus debilidades las que posiblemente lo pueden llevar a ser una zona de pobreza o de prosperidad (Schejtman & Berdegué, 2008).

Del mismo modo, los hallazgos encontrados en el análisis de datos, demuestran un componente muy importante que no fue muy relevante a la hora de plantear el análisis de la nueva ruralidad, pero que con el test aplicado a los alumnos sale a la luz, el aspecto social. El territorio no puede desarrollarse sin el reconocimiento y el trabajo de los actores locales, quienes imprimen su propia identidad al territorio con sus costumbres, cultura y forma de vida. Los actores son los que permiten crear aptitud territorial para el desarrollo de los mismos (Ceña, 2008). 

En la Figura 1 se muestra el constructo de interpretación y percepción de la nueva ruralidad por parte de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 1. Constructo nueva ruralidad resultado de priorización de componentes.

Fuente: Pita (2013).

Conclusiones

La globalización económica, la pluriactividad y el territorio son los factores que  explican la variabilidad existente en las percepciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia respecto al fenómeno de la Nueva ruralidad.

Las percepciones respecto a la nueva ruralidad trascienden la mirada estrictamente productiva. En este sentido, encierran además dimensiones económicas, sociales y ambientales.

El territorio, como concepto transversal en los componentes priorizados, trasciende la dimensión política. Los estudiantes reconocen su valoración social y cultural

La orientación profesional a los estudiantes del sector rural ya no debe ser solamente técnica es perentoria la integralidad.

 

Literatura citada

 

  1. Amín, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. En: Seoane, J. & Taddei, E. Resistencias Mundiales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires. 29 p.
  2. Amtmann, C. (2000). La formación profesional para el Desarrollo Rural en América Latina. En: Memorias del Seminario Internacional “La Nueva Ruralidad en América Latina”. Realizado en Bogotá, agosto de 2000. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. 10 p.
  3. Bonnal, P., Bosc, J., Díaz, M. & Losch, B. (2004). Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad ¿Restructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización? En: Pérez, E. y Farah, M. Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. JAVEGRAF. Bogotá. 41 p.
  4. Bunge, M. (1973). La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
  5. Ceña, F. (2008). La ruralidad en los noventa: el enfoque territorial del Desarrollo Rural. Módulo del Curso Internacional Desarrollo Rural y Agricultura Sostenible. INIAAECI. Cartagena de Indias. Colombia. Junio.
  6. Concheiro, L., Ochoa, K. &  Grajales,  (2006). Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. Cámara de diputados. Mexico. 263p.
  7. Concheiro, L., Ochoa, K. &  Grajales,  (2006). Nueva ruralidad enfoques y propuestas para América Latina. Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. Cámara de diputados. Mexico. 263 p.
  8. Delgado, M. (2004). La política rural europea en la encrucijada. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España. 351 p.
  9. (2011). Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Exámenes de calidad de la educación superior en Medicina veterinaria. Recuperado de: www.icfes.gov.co.
  10. Kay, C. (2009). Estudios Rurales En América Latina En El Periodo De Globalización Neoliberal: ¿Una Nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71 (4). 645 p.
  11. Laurent, C. (1999). Activitéagricole, multifonctionnalité, pluralité. Rapportrédigépour le Minsitèredel'Agriculture et de la Pêchedans le cadre du Comité d'experts sur les ContratsTerritoriaux d'Exploitation (CTE).
  12. Llambi, L. & Pérez, E. (2007). Viejas Ruralidades Y Nuevos Campesinismos, Agenda Para Una Nueva Sociología Rural Latinoamericana. Cuadernos De Desarrollo Rural. Julio Diciembre.. 37-61 p.
  13. Mascheroni, P. & Riella, A. (2003). Evidencias Empíricas Sobre La Pertinencia De na nueva ruralidad en Uruguay. En: Pérez, E.; Farah, M. & Grammont H. La nueva ruralidad en América Latina Avances Teóricos y Evidencias Empíricas. JAVEGRAF. Bogotá. 380 p.
  14. Miranda, C. & Renault, A. (2007). Sustainable Development and the territorial approach: identities and typologies. Rural Development Report. IICA. 48 p.
  15. Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. París Francia. 60 p.
  16. Organización para la Cooperación y el Desarrollo (1998). La réforme de la politiqueagricole et l’économieruraledans les pays de l’OCDE. OECD. Paris. 340 p.
  17. Parra, J. (2003). Competencias profesionales del Ingeniero Agrónomo. Agronomía colombiana. 21(2), 716.
  18. Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: Perez, E. y Farah, M. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (Tesis de Maestria en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Bogotá.
  19. Pérez, E. & Farah, M. (2006). La nueva ruralidad en Colombia. Bogotá. 102 p.
  20. Pita, L. (2013). El desarrollo rural contemporáneo en la educación en ciencias agrarias: un estudio de caso en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Tesis de maestría). Escuela de Posgrados de la Facultad De Ciencias Agropecuarias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC. Tunja. 93 p.
  21. Plan de estudio de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC. Tunja. 2009.
  22. (1990). Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Informe de desarrollo humano, 1990. Recuperado de: http: // indh.pnud.org.co/documentos.
  23. Ramírez, V. & Blanca, R. (2003). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoque y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. UAM-A. México. 71 p.
  24. Schejtman, A. & Berdegué, J. (2008). Towards a Territorial Approach for Rural Development. Discussion Paper Series IPPG- IDPM. University of Manchester. 17 p.

 

Conflicto de Intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses

Recibido: 25 de enero de 2016

Aceptado: 10 de marzo de 2016