Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Diseño de una metodología ágil Mfs_2022 desde la economía creativa
Design of an Agile Methodology Mfs_2022 from a Creative Economy
Revista Estrategia Organizacional, vol. 12, núm. 1, pp. 163-178, 2023
Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Revista Estrategia Organizacional
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
ISSN: 2339-3866
ISSN-e: 2539-2786
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 1, 2023

Recepción: 06 Septiembre 2022

Revisado: 05 Octubre 2022

Aprobación: 01 Noviembre 2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: Introducción: el objetivo de esta investigación es presentar el diseño de una metodología Ágil para la gestión de proyectos, orientada a bienes y servicios aplicando fundamentos de economía creativa junto con herramientas de diagnóstico, análisis enfocados al desarrollo de nuevas unidades de negocio que generen sostenibilidad económica, ambiental y social, beneficiando la finca Seba ubicada en Puente Nacional Santander. Metodología: se identificaron puntos claves de gestión y desarrollo de negocios, de forma que, los principios establecidos en la metodología MFS-2022 sean aplicables a la elaboración de ideas propuestas por los propietarios del terreno. Resultados: se fortalecieron cada una de las fases del ciclo de vida del proyecto como son: planear, ejecutar, supervisar y controlar requeridas para la maduración e implementación en campo, de donde resulta la necesidad en utilizar herramientas innovadoras que orienten la formación estratégica de la comunidad con la intermediación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Condensado por medio del prototipo de flujos pantallas de un App móvil visualizando la interacción de los stakeholders.

Palabras clave: gestión de proyectos, metodologías agiles, economía naranja, sostenibilidad, unidad de negocio.

Abstract: Introduction: The main objective of this research is to present the design of an Agile methodology for project management, oriented to goods and services; based on application of fundamentals creative economy together with diagnostic tools, analysis focused on process of dealing development of new business units that generate economic, environmental and social sustainability, contributing in Seba farm located in Puente Nacional Santander. Methodology: to identify of key points of management and business development, so that the principles established in the methodology MFS-2022 are applicable to the development of ideas proposed by land owners of the land. Results: to strengthen each of the phases of the life cycle of the project such as planning, execution, supervisión, and control required for the maturation and implementation in the countryside, which results in the need to use innovative tools that guide the strategic formation of the community with the intermediation of Information and Communication Technologies (ICT). Condensed through a prototype of flow screen-Shots from a mobile App visualizing the interaction of the Stakeholders/users.

Keywords: Project Management, Agile Methodologies, Orange Economy, Sustainability, Business Unit, Business Unit.

Introducción

Con respecto a, la contextualización de la problemática inicial en la Finca Seba, se tienen en cuenta los factores internos y externos que están involucrados en el avance a través del tiempo dividido en cuatro faces que se inician en el año 2019, y finalizaron en el año 2022 con la iniciación de la Unidad Productiva (UP), es un término utilizado para definir la propuesta del proyecto productivo desarrollado a partir de la investigación, en donde las dificultades y la problemática general pueden ser influenciadas por las situaciones presentadas en la vereda Alto Semisa, ubicada en el municipio de Puente Nacional Santander-Colombia.

Actualmente es posible identificar factores que afectan de forma negativa al desarrollo de actividades económicas participes en la cadena de suministro, impactando así la depresión productiva y monetaria del terreno de estudio.

En relación con lo expresado anteriormente, (Buitrago, 2016) explica las consecuencias de las decisiones gubernamentales y el problema agrario en Colombia, expresando históricamente las problemáticas de desigualdad en la restitución de las parcelas, aumento de los precios de los productos agrícolas y desplazamiento de la población hacia las urbes. Siendo esta las consecuencias directas de ciertas prácticas de apropiación desfavorables que se presentan desde el siglo XIX.

Por otro lado, se identificaron algunos obstáculos que impiden la rentabilidad de la vereda Alto Semisa, estando en primer lugar, el abandono de las tierras, debido a que en algunos casos el campesinado no cuenta con los recursos económicos o cognitivos necesarios al momento de realizar la gestión de nuevos proyectos productivos y así promover el desarrollo de los terrenos en las zonas rurales. Otra problemática, se presenta en la integración entre las entidades gubernamentales y los habitantes de la región dado que, un porcentaje de la población rural genera excusas asociadas a la falta de apoyo por parte de las entidades anteriormente mencionadas, otro porcentaje de los campesinos no demuestran un interés en este tipo de actividades porque creen que son programas selectivos evidenciando falencias en la ejecución de los proyectos sociales por parte de la administración regional.

Al mismo tiempo, las familias propietarias de los predios generalmente son dirigidas por madres y/o abuelos quienes tienen la responsabilidad de proveer los recursos económicos que sustenten el día a día, adicionalmente estas personas cuentan con una formación basada en costumbres tradicionalistas, definiendo su carácter en las opiniones arraigadas desde sus raíces culturales o la falta de aceptación de nuevas técnicas. Habría que decir también, la capacitación o formulación de proyectos acarrea un trabajo exhaustivo que en la mayoría de los casos debería incluir a todos los involucrados en la UP.

De acuerdo con lo anterior, es necesario ofrecer un apoyo desde la visión de la ingeniería industrial, inicialmente personalizada y orientada a los dueños de la finca y luego extenderlo de forma escalonada a los campesinos de la región, en la búsqueda de desarrollar el conocimiento necesario en la gestión de recursos, con el fin de impulsar un mejor aprovechamiento de los terrenos. A su vez generar aportes a la economía de la finca, obteniendo tierras productivas y competitivas como agente de cambio en la disminución de la brecha socioeconómica que se ha vivido en los últimos años.

Con la finalidad de alcanzar el apoyo ingenieril ante esta investigación se lleva a cabo el diseño de una metodología guiada que le permita al campesino y personas interesadas gestionar proyectos. Quienes en su mayoría no tienen acceso a los conocimientos profesionales necesarios para realizar de forma práctica la evaluación de diferentes alternativas de bienes y servicios, que se requieren a la hora de proponer proyectos frente a los programas de desarrollo con el fin de obtener el aval de las entidades públicas y/o privadas.

Por otra parte, la investigación contribuye socialmente a la exposición de la diversidad cultural y ambiental, generando nuevas ideas de negocio que fortalezcan la región, posibilitando su crecimiento productivo a través de la economía creativa, asegurando el patrimonio cultural, en cuanto a los productos y costumbres tradicionales de la región. Se debe agregar que, la protección ambiental de los ecosistemas con los que cuenta la finca y sus alrededores serán beneficiados, mediante el uso adecuado de recursos, minimización de residuos, entre otras

Antecedentes

Metodología PMBOK

Para el desarrollo de esta investigación, se toma como referencia los conceptos relevantes de la construcción de anteproyecto y las fases de proyecto de grado.

“Es un instrumento desarrollado por el Project Management Institute (o PMI), que establece un criterio de buenas prácticas relacionadas con la gestión, la administración y la dirección de proyectos mediante la implementación de técnicas y herramientas que permiten identificar un conjunto de 47 procesos, distribuidos a su turno en 5 macroprocesos generales.” (Bussines School, 2021)

Definición Economía Creativa

Las diferentes organizaciones definen la economía creativa de acuerdo con lo que les aplique a ellos, sin embargo, para esta investigación se aplica el concepto de Creative Industries Reports (De Beukelaer, 2014) el cual es, “basada en la producción de bienes simbólicos, dependientes de derechos de propiedad y dirigidos a un mercado lo más amplio posible”.

De acuerdo con lo anterior, a nivel nacional se tiene reglamentada la economía creativa como la ley o economía naranja, donde fomenta el desarrollo del potencial económico mediante la cultura y nuevas ideas creativas para bienes y servicios, involucrando ciertas actividades de la cadena de valor, las cuales están descritas en la imagen a continuación.

Economía Circular

La economía circular según (DANE, 2020) está determinado como un sistema regenerativo en el que los insumos, los residuos, las emisiones y las pérdidas de energía son minimizados mediante la ralentización con la modificación de cierre y la reducción de los ciclos de materia y energía, en pocas palabras es un sistema que permite hacer un cambio de los procesos con el fin de frenar el deterioro de los recursos naturales.

Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022

En el año 2018, se publica el plan de desarrollo nacional de la república de Colombia donde se encuentran los lineamientos del estado propuestos para priorizar las necesidades del país en la actualidad, este plan de desarrollo está encabezado por el presidente Iván Duque Marques para el desarrollo integral de su mandato entre los años 2018 y 2022 (Zamudio, 2019)

De este “pacto por Colombia” Se destacan: pacto por la equidad, pacto por la sostenibilidad, Pacto por la productividad y la equidad en las regiones, que integran los mecanismos y herramientas gubernamentales disponibles para la solución de la pregunta problema. (Zamudio, 2019, pág. 190)

Como complemento se citan los objetivos de desarrollo sostenible declarados por las naciones unidas “Estos ODS se pactaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012 y fueron puestos en marcha en enero de 2016. Son los que orientarán las políticas y la financiación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hasta 2030". (Naciones Unidas, 2016 )

Ley Naranja

Actualmente en Colombia, se ha generado una ley para el fomento de la economía creativa la cual se ha denominado Ley Naranja 1834 de 2017 con el objetivo de desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas fundamentadas en la propiedad intelectual de una o más personas. La gestión del Gobierno Nacional enfocara sus decisiones para cubrir las necesidades de las industrias creativas buscando promocionarlas a nivel nacional e internacional. (El Congreso de Colombia, 2017)

Política del crecimiento verde

A causa del crecimiento económico generado en Colombia por su diversidad de recursos, se formula la política de Crecimiento Verde aprobada en junio de 2018 que tiene como propósito enrutar la economía nacional mediante 5 ejes estratégicos y 155 acciones que deben ser desarrollas en el periodo de 2018 a 2030 involucrando la participación de 27 entidades de orden nacional. A continuación, se relacionan los 5 pilares que la componen:

  • “Crear condiciones que promuevan nuevas oportunidades económicas basadas en la riqueza del capital natural.

    Fortalecer los mecanismos y los instrumentos para optimizar el uso de recursos naturales y energía en la producción y en el consumo.

    Desarrollar lineamientos para construir capital humano para el crecimiento verde.

    Fortalecer las capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el crecimiento verde.

    Mejorar la coordinación interinstitucional, la gestión de la información y el financiamiento, para la implementación de la Política de Crecimiento Verde a largo plazo.” (Departamento Nacional de Planeación, 2018)

Metodología

La primera fase de la investigación arranca bajo el diagnóstico de proyección socioeconómico de la vereda Alto Semisa definido como primer objetivo de la investigación, este permitió visualizar el entorno en el cual se encuentra inmersa, pasando por los terrenos, recursos, y la comunidad que se benefició. De este modo se construye el resumen de las características más relevantes de la finca y la vereda, extraídos de los datos municipales en el cual está ubicado.

Es necesario recalcar que, al lograr obtener el registro fotográfico tomado en los años 2019 y 2020 fue posible evidenciar el estado de abandono de la finca seba, junto con los recursos físicos que posee y de este modo ir determinando las posibles unidades de negocio que surgieron en el desenlace de la investigación.

Ahora bien, se realizaron diferentes visitas a campo, que permitieron desarrollar actividades de recolección de datos, las cuales aportan puntos de vista, describen características y comportamientos de la población de estudio, razón por la cual en la Figura 1 se encuentran clasificadas las entrevistas por la correlación o grupo de interés que aplican en la investigación.


Figura 1
Clasificación de entrevistas
Elaboración propia

Como apoyo a la recolección de datos se realizaron notas de campo, que se clasificaron en segmentaciones problema de las unidades de negocio de la zona de estudio y de los proyectos u emprendimientos en la zona rural.


Figura 2
Análisis por clasificación de notas de campo
Elaboración propia

En la segunda fase se determinan las mejores alternativas de UP con el fin de promover nuevas unidades de negocio, se parte con el acompañamiento del agrónomo y técnico, quienes señalaron las características del suelo de la finca y determinaron el desarrollo de actividades enfocadas al cultivo y/o turismo, las cuales son favorecidas por la variación en las dimensiones geográficas. Considerando lo anterior, el desarrollo de unidades productivas se enfoca en tres sectores: Ecoturismo, Agricultura y Piscicultura.


Figura 3
Mapa de posibles unidades de negocio
Elaboración propia

Por consiguiente, se implementa la herramienta de planificación estratégica PESTEL la cual se compone de la evaluación del contexto desde el punto de vista de factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales, permitiendo la identificación de los posibles riesgos que se presentarían al momento de implementar la estrategia de trabajo, a su vez posicionar las unidades de negocio para seleccionar la más beneficiosa para los propietarios. El cruce de información y la valoración por medio de los indicadores de riesgo en cuanto a impacto y frecuencia, determino el ranking de acción o de viabilidad del sector pionero de los presentados en el gestor de proyectos. De este modo iniciar el diseño de la metodología Ágil MFS_2022 que supliera todas las necesidades segmentadas previamente en el PESTEL acorde con los requerimientos de los usuarios finales, para este caso los propietarios de la finca seba.


Figura 4
Segmentos relacionados al PESTEL

En cuanto a la tercera fase, se analizaron los fundamentos para el planteamiento de las estrategias de desarrollo en cada una de los módulos de la metodología se tomó como base los principios de la economía creativa o como se denomina legalmente en Colombia economía naranja (Bonilla Quintana, 2019), debido a que la presente investigación promociona actividades de artes y patrimonio, creaciones funcionales e industrias culturales mediante nuevos medios y software de contenidos, (Pérez, 2020) con el fin de integrar las instituciones e información en el desarrollo de proyectos, es por esto que durante el proceso de investigación se identificó que entes como el Ministerio de Cultura, SENA, Ministerio de las TIC, Bancóldex, Innpulsa, entre otros, se han encargado de fomentar y crear mecanismos para la participación de los colombianos en actividades culturales y generar condiciones de sostenibilidad en los futuros proyectos, por ende, para validar la efectividad de las iniciativas han ido midiendo año a año la evolución de la inclusión de las actividades de economía naranja en el país, (DANE, 2020). Colombia a través de los años ha desarrollado estrategias para apoyar y fomentar la creación de empresas a partir de la cultura y la creatividad. En primera instancia, para orientar la idea de negocio se toma como guía el ABC de la economía naranja, (MinCultura, 2020)

Llegados a este punto, se desarrolla la fase cuatro de la investigación dando cumplimiento al objetivo general, de donde resulta el diseño de la metodología de gestión de proyectos MFS_2022, teniendo en cuenta las actividades contempladas en cada uno de los módulos relacionados a continuación: Proyección, Diagnóstico Previo, Estado actual del entorno, Definición de la unidad de negocio, Planeación, Ejecución y Seguimiento y Control.

En efecto, son la solución metodológica a la problemática administrativa, cognitiva y de gestión que se encontraron en la iniciación de la unidad de negocio, de donde se infieren las decisiones de los propietarios, direccionadas por los resultados entregados en las dos primeras fases, a lo largo del desarrollo del proyecto plasmadas en el gráfico donde debajo de cada título del módulo se encuentran el paso a paso que lo conforma.


Figura 5
Proceso de metodología de gestión de proyectos para la Finca Seba MFS_2022
Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que, es desarrollada para ser implementada directamente por los propietarios de la finca, quienes en la mayoría de los módulos contaran con el apoyo y asesoramiento de las Ingenieras-Gestoras (autoras de la investigación) para dar enfoque a los pasos que se plantean en la Figura 5, la cual cuenta con una serie de flechas que marcan la disposición de la metodología MFS_2022, de manera que, los módulos 1 al 5 tienen una secuencia predecesora porque sus actividades inician después que finaliza la inmediatamente anterior, en el caso de 6 y 7 son módulos cíclicos donde se mantendrán activos mientras el proyecto esté vigente y lo que ello implique.

Como última fase, se obtienen los datos necesarios para diseñar el prototipo del flujo y características de la aplicación que contiene el paso a paso para la metodología ágil MFS_2022, junto con la definición de los perfiles de los stakeholders involucrados en el desarrollo de las unidades de negocio. Es importante resaltar que se considera una metodología ágil por su adaptabilidad a los procesos y contexto en el que se desarrolla el proyecto, de manera que, permita gestionar de forma eficaz y eficiente las actividades con el fin de incrementar la productividad del terreno. En consecuencia, se utilizan las tecnologías de la información ejecutadas en aplicaciones móviles o plataformas digitales que cuentan con cuatro (4) características principales, las personas y las interacciones, colaboración con el cliente, respuestas ante el cliente, software en funcionamiento. (Sotomayor, 2021),

Las herramientas utilizadas en la construcción de la metodología de investigación fueron, Excel en análisis de datos cualitativos, diagramación BizAgi, diseño de Mockups en Canva, Programación en scratch.

Resultados

Como resultado del diseño de la metodología MFS_2022, aplicada en un espacio rural en propiedad de una de elaboración propiade la investigación, se presentó la posibilidad de aplicar algunos de los módulos descritos en el capítulo 3, resaltando el de Proyección hasta los inicios de Planeación y Ejecución.

Logrando así, evidenciar las nuevas tomas de decisión de los stakeholders, para este caso los propietarios, cabe mencionar que, el cambio en el estado de la finca también ha sido generado a raíz de la decisión de los propietarios de regresar a vivir en ella, la cual fue tomada en el transcurso de los primeros meses de pandemia, con el fin de buscar nuevas fuentes de ingreso y dejar a un lado la vida de comerciantes que desempeñaban en la ciudad de Bogotá, que en ese momento se encontraba en crisis.

Así mismo, se obtuvieron resultados con respecto a la metodología MFS_2022 en la aplicación del módulo de Planeación, se describe que los propietarios o personas encargadas de la finca deben capacitarse. En la fecha de 28 de octubre de 2021 los propietarios se inscribieron a la primera capacitación de contabilidad básica ofrecida por el Fondo de emprendimiento de la alcaldía de Puente Nacional.

Otra actividad relacionada a la participación de los propietarios en actividades formativas, fue en el momento en que recibieron la invitación del Comité de Cafeteros de Santander para el encuentro de emprendedores cafeteros “Show Room Café Socorro 2021”, donde fueron capacitados en la selección de semilla, cuidado para exportación y a su vez las pautas de creación de marca propia, despertando en ellos curiosidad e interés sobre adquirir nuevos conocimientos, experiencias y resultados que han obtenido durante las diferentes actividades que realiza el comité siendo para los propietarios la primera participación, logrando entender que estos encuentros les permiten compartir con otras personas que han iniciado sus ideas de negocio en el departamento.

Ahora bien, el resultado determinado por los propietarios de la finca en el módulo de selección de unidad de negocio de la metodología es Agricultura, específicamente cultivo de café en la variedad cenicafé castillo. Teniendo en cuenta que, antes la finca contaba con un cultivo de café sin cuidado, se evalúa la productividad de esta antes y después de la aplicación de la metodología MFS_2022, comparando la productividad del cultivo existente encontraste a la que se obtendrá en aproximadamente 18 meses por el nuevo cultivo

Tabla 1
Comparativo de productividad en Finca Seba Cultivo anterior vs Nuevo cultivo

Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla anterior, se aumenta la productividad de la finca en cuanto al cultivo de café, debido a que con la nueva siembra dentro de aproximadamente 18 meses se aumenta un 1929% la cantidad de kilogramos de café que se obtendrán.

En cuanto a, los resultados obtenidos como ingenieras industriales son los siguientes, a saber:

  1. 1. Adquisición de nuevos conocimientos sobre las metodologías agiles y su aplicación a la dirección de proyectos.

    La oportunidad de aplicación de la guía PMBOK en un proyecto real, con impacto familiar y social.

    Implementación de los fundamentos y herramientas de la economía creativa, conocida en Colombia como economía naranja bajo la ley 1834 de 2017.

    Implementar los conocimientos adquiridos durante la carrera de ingeniería industrial para diseñar estrategias que permita la selección de unidad de negocio desde el punto de vista de la evaluación de riesgos y su impacto en el proyecto de la investigación.

Conclusiones

Se identificó el segmento administrativo, como el de mayor dificultad en la vereda Alto Semisa, debido a que los campesinos no cuentan con el conocimiento necesario para controlar las actividades administrativas

PESTEL y análisis de menor riesgo de la unidad de negocio ejecutada, permitió evaluar el contexto externo con el fin de apoyar al desarrollo del módulo de selección de unidad de negocio para la metodología MFS_2022.

MFS_2022 permite al propietario y/o campesino, seguir una serie de pasos para la realización de un proyecto. Desde su idea de negocio hasta el seguimiento y control.

Construcción de la metodología ágil MFS_2022 con respecto a su adaptabilidad y usabilidad en una aplicación móvil, simplifica la comunicación entre los Stakeholders

El tipo de investigación cuasiexperimental logra obtener la implementación parcial de la metodología MFS_2022. Durante el desarrollo del diseño metodológico a causa de algunas variables que no se encuentran bajo el control de las autoras.

Referencias

Alcaldia Municipal Puente Nacional Santander. (2020). Plan de Desarrollo Municipal .https://puentenacionalsantander.micolombiadigital.gov.co/sites/puentenacionalsantander/content/files/000332/16558_pdm-version-final-aaa.pdf

Bonilla Quintana, A. M. (2019). Federación Latinoamericana de Bancos.https://felaban.s3-us-west-2.amazonaws.com/colade/monografias/2019/Colombia%20-%20Econom%C3%ADa%20naranja.pdf

Bussines School. (19 de Abril de 2021). Guía PMBOK: definición, estructura y tips de estudio. https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-la-guia-pmbok-y-como-influye-en-la-administracion-de-proyectos/#:~:text=La%20gu%C3%ADa%20PMBOK%20es%20un,un%20conjunto%20de%2047%20procesos%2C

DANE. (2020). Primer reporte de Economía Circular.https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ambientales/economia-circular

De Beukelaer, C. (2014). Creative industries in “developing” countries: Questioning country classifications in the UNCTAD creative economy reports. Cultural Trends, 23(4), 232-251.

Departamento Nacional de Planeación. (10 de Junio de 2018). Política de Crecimiento Verde.https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/Pol%C3%ADtica%20CONPES%203934/Resumen%20Pol%C3%ADtica%20de%20Crecimiento%20Verde%20-%20diagramaci%C3%B3n%20FINAL.pdf

El Congreso de Colombia. (Mayo de 2017). Ley 1834 de 2017.https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030647

MinCultura. (Agosto de 2020). ABC de la economía naranja. https://economianaranja.gov.co/media/eojppwrl/abc-econom%C3%ADa-naranja-agosto-2020.pdf

Naciones Unidas. (2016 ). Objeticvos de desarrollo sostenible . https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Pérez, J. G. (27 de Enero de 2020). Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/01/27/red-forbes/economia-naranja-el-resultado-de-la-creatividad/

Rodriguez, M. (2022). Datos de productividad de café en Santander [Grabado por M. Rodriguez]. https://naturacert.org/

Sotomayor, S. G. (2021). Las metodologías ágiles más utilizadas y sus ventajas dentro de la empresa. (I. B. School, Ed.) https://www.iebschool.com/blog/que-son-metodologias-agiles-agile-scrum/

Zamudio, L. E. (2019). El plan nacional de desarrollo 2018-2022.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

Notas de autor

1 Ing. Industrial. Asistente de posgrados Universidad ECCI., coordinadora de estudiantes semillero de investigación Intermediación De Las Tic En La Ingeniería Industrial Orientado A Los Sectores Productivos, Universidad ECCI Bogotá. Correo electrónico: jenya.arizam@ecci.edu.co.
2 Ing. Industrial, directora de Planeación Fundación Natura Certificación. Semillero de investigación Intermediación De Las Tic En La Ingeniería Industrial Orientado A Los Sectores Productivos, Universidad ECCI Bogotá. Correo electrónico: lauram.ramirezs@ecci.edu.co
3 Candidata al doctorado en Dirección de Proyectos Universidad Benito Juárez de México. Docente Asociado e Investigador de Ingeniería Industrial Universidad ECCI Docente líder de semillero de investigación Intermediación De Las Tic En La Ingeniería Industrial Orientado A Los Sectores Productivos, Universidad ECCI Bogotá. Correo electrónico: mfonseca@ecci.edu.co


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R