Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Asociatividad para la administración los sistemas de producción campesina
Associativity for management in “Campesina” Production Systems
Revista Estrategia Organizacional, vol.. 9, núm. 1, 2020
Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Articulo de Investigación

Revista Estrategia Organizacional
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
ISSN: 2339-3866
ISSN-e: 2539-2786
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 1, 2020

Recepción: 03 Noviembre 2019

Revisado: 01 Diciembre 2019

Aprobación: 19 Diciembre 2019

Autor de correspondencia: nefonseca@cundinamarca.edu.co.


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Introducción: Los sistemas de producción campesina – SPC- son un componente fundamental para el desarrollo de economías locales a través de la generación de empleo, inclusión de género, seguridad y soberanía alimentaria. La investigación evalúa el beneficio percibido de los productores agropecuarios a través de la asociatividad en los SPC en la Provincia del Sumapaz, bajo elementos estratégicos de competitividad, mediante indicadores económicos, sociales y productivos. Metodología: Los SPC fueron seleccionados de 80 fincas distribuidas en los municipios que conforman la provincia. Adicionalmente, se consideraron características como: tenencia de tierra, fuentes de ingreso, participación en grupos asociativos y fuentes de financiación. Por lo cual, el grado de importancia para evaluar la asociatividad se deriva de sumar los indicadores: Productividad, Equidad, Estabilidad, Confiabilidad, Adaptabilidad, y Autogestión. Resultados: 20 SPC, evidenciando el uso de prácticas productivas para generar un aumento de la cantidad, calidad y frecuencia de los productos e incremento de ingresos, que utilizan para adecuación de infraestructura, compra de tecnología, materia prima e insumos. Asimismo, se determinó el grado de asociatividad de 5 SPC priorizados, dentro de los cuales 3 SPC arrojaron índices superiores del 70%, suscitando beneficios a la comunidad, lo que demuestra que la producción no es dependiente del uso de insumos externos, existe un aumento en la productividad por unidad de superficie, mediante la adopción y difusión de tecnologías. En conclusión, existe un gran avance respecto a la aceptación de la asociatividad entre los SPC, su inclusión e integración demuestran alternativas productivas y comerciales que son favorables para responder a los retos y oportunidades del mercado regional. Palabras clave: asociación, productividad, administración, economía, autogestión.

Palabras clave: asociación, productividad, administración, economía, autogestión.

Abstract: Peasant production systems - SPC - are a fundamental component for the development of local economies through employment generation, gender inclusion, security and food sovereignty. The research evaluates the perceived benefit of agricultural producers through associativity in SPCs in the Province of Sumapaz, under strategic elements of competitiveness, through economic, social and productive indicators. The SPCs were selected from 80 farms distributed in the municipalities that make up the province. Additionally, characteristics such as: land tenure, sources of income, participation in associative groups and sources of financing were considered. Therefore, the degree of importance in assessing associativity is derived from adding the indicators: Productivity, Equity, Stability, Reliability, Adaptability, and Self-management. The results allowed to characterize 20 SPCs, evidencing the use of productive practices to generate an increase in the quantity, quality and frequency of the products and an increase in income, which they use to adapt infrastructure, purchase of technology, raw materials and inputs. Likewise, the degree of associativity of 5 prioritized SPCs was determined, within which 3 SPCs showed higher rates of 70%, giving rise to benefits to the community, which shows that production is not dependent on the use of external inputs, there is an increase in productivity per unit area, through the adoption and dissemination of technologies. In conclusion, there is a great advance regarding the acceptance of associativity among SPCs, their inclusion and integration demonstrate productive and commercial alternatives that are favorable to respond to the challenges and opportunities of the regional market.

Keywords: Management, Competitiveness, Productivity, Equity, Self-Management.

Introducción

En la actualidad, el progreso empresarial de los sistemas de producción campesina – SPC- constituyen una actividad esencial en la generación de empleo, inclusión de género, seguridad alimentaria y desarrollo de economías locales y regionales; las cuales están orientadas a potenciar ventajas competitivas mediante la cooperación entre las mismas. De ahí que, se efectúen estrategias entre los eslabones de la cadena de valor de los productos agropecuarios para identificar los beneficios percibidos y recibidos que faciliten la asociatividad y sostenibilidad para poder enfrentar con mejores condiciones la competencia globalizada.

Asimismo, los SPC se adaptan al entorno de cada territorio, generando una búsqueda constante de alternativas y especialización de la producción y diferenciación en los productos y servicios, a través de alianzas productivas con entes gubernamentales y grupos asociativos. En efecto, el fortalecimiento de los procesos y tecnificación de la producción, mediante capacitaciones y escuelas de campo, son estrategias que conciben competitividad y desarrollo socioeconómico (Carreño y Baquero, 2018).

Con respecto a la provincia del Sumapaz, los SPC no cuenta con una apuesta productiva estructurada que genere alternativas de producción, asociatividad e integración de actores para generar diferenciación, innovación y desarrollo. La poca especialización productiva, el escaso valor agregado en sus productos y la falta de estrategias para la competitividad, se hacen evidentes en la penetración y sostenimiento de mercados justos y rentables.

En consecuencia, los agricultores no aplican el uso de buenas prácticas agrícolas y empresariales, lo que genera poca participación en mercados especializados, incipiente producción con bajos estándares de calidad, escasa trasformación y generación de valor agregado, nula distribución y comercialización de volúmenes representativos y frecuencia determinada de productos.

En este sentido, el proceso investigativo evalúa la asociatividad de los SPC en la provincia del Sumapaz, a través elementos estratégicos de competitividad, mediante indicadores económicos, sociales y productivos, lo que permite afrontar cambios positivos en los procesos de comercialización de mercados globalizados (Carreño, 2019).

Marco teórico

Los SPC desarrollan una agricultura tradicional con prácticas convencionales bajo el modelo de revolución verde, el cual emplea un uso indiscriminado de sustancias químicas o agroquímicos, que contribuyen a alterar los ecosistemas, lo cual genera contaminación de fuentes hídricas, alteración en los microorganismos del suelo, ampliación de la frontera agrícola, aumento de procesos migratorios y vulnerabilidad económica (Carreño y Baquero, 2019).

De la misma manera, dichas prácticas convencionales incluyen procesos de producción, transformación y comercialización. Por lo cual, se deben establecer estrategias para un eficiente y eficaz manejo de los SPC con los recursos localmente disponibles, ya que se constituyen en amenazas externas que no pueden ser controladas; lo que suscita a la búsqueda de alternativas de producción. De ahí que, se puedan optimizar los procesos socioeconómicos, técnico-productivos, asociativos y de mercado, potenciando las interacciones positivas y limitando las negativas (Sánchez y Iván, 2016).

No obstante, Altieri y Nicholls (2013), postulan que las SPC son más resilientes a los cambios en los procesos de modernización de la agricultura y los mercados globalizados, que la producción agrícola especializada y mecanizada. Esta última, no es sensible a las características socioeconómicas y biofísicas de la agricultura de cada territorio, las cual tiene la habilidad para recuperar, restablecer, reestructurar y transformar las actividades antrópicas, en respuesta a un estrés o disturbio externo (Molina-Murillo et al., 2017).

En efecto, la asociatividad surge como un eje articulador de colaboración donde los SPC profieren energías y acciones para confrontar adversidades de los mercados globalizados. De ahí que, los actores que integran la cadena de valor cumplen un papel indispensable en la generación de empleo y desarrollo del territorio, el cual a través de alianzas productivas se busca potenciar los mercados locales, concebir la transferencia de tecnología y conocimiento y suscribir convenios con capital semilla. Por lo cual, el fortalecimiento de cada eslabón de la cadena de valor es esencial, ya que genera dinamismo y desarrollo local dentro de los actores, reactiva los agronegocios del sector agropecuario, conciben acciones de progreso, alternativas de desarrollo sostenible, cierre de brechas, mercados especializados y comercialización con precios justos (Carreño y Baquero, 2018).

Metodología

El trabajo de campo se realizó en la provincia del Sumapaz, ubicada al suroccidente del Departamento de Cundinamarca. Está conformada por diez municipios: Cabrera, Pasca, Silvania Arbeláez, Granada, Pandi, San Bernardo, Tibacuy, Venecia y Fusagasugá (capital de provincia). Dichos municipios integran la cuenca hidrográfica del río Sumapaz. La provincia posee una extensión de 1808 km², el cual representa el 8% del área total de del departamento de Cundinamarca, la cual la posiciona como la sexta, en cuanto a tamaño y nivel departamental (Jaller, 2011).

Selección de sistemas de producción campesina -SPC

Los SPC fueron seleccionados de 80 fincas distribuidas en los municipios que conforman la provincia, en el marco del proyecto “Evaluación de los servicios ecosistémicos de provisión bajo criterios de sostenibilidad financiera y sustentabilidad ambiental en la provincia del Sumapaz departamento de Cundinamarca”, ejecutado por la Universidad de Cundinamarca.

Adicionalmente, se consideraron características como: tamaño de las fincas, tenencia de tierra, tiempo de permanencia, fuentes de ingreso, participación del núcleo familiar en grupos asociativos de trabajo, fuentes de financiación, requerimientos mano de obra, formación complementaria, destino de la producción, producción y comercialización agrícola y ganadera, presencia de afluentes hídricos e inventario forestal (Albarracín, Fonseca-Carreño y López, 2019).

Los sistemas agropecuarios seleccionados están ubicados en los municipios de Arbeláez (n=1); Cabrera (n=1); Fusagasugá (n=4); Granada (n=1); Pandi (n=1); Pasca (n=3); San Bernardo (n=1); Silvania (n=4), Tibacuy (n=2); Venecia (n=2).

Técnicas y herramientas de diagnóstico utilizadas

Se realizó un diagnóstico participativo que se fundamentó en una encuesta con el líder del núcleo familiar o administrador de finca, una entrevista semi estructurada, donde se tuvieron en cuenta temas de cartografía social y herramientas participativas como mapa de recursos naturales y modelo sistémico de finca de Geilfus (2002).

Recopilación de información

El proceso de investigación se desarrolló mediante una fase estática, teniendo en cuenta la metodología desarrollada por Motta y Ocaña (2018), en la cual se evalúan las características biofísicas y los factores socioeconómicos de las fincas. Para recopilar la información se procedió a diseñar una ficha tipo encuesta semiestructurada que permitió caracterizarla (Prieto, 2011).

Caracterización y valoración de prácticas productivas en SPC

El desempeño de las fincas se determina a través de la sumatoria de prácticas de cada uno de los procesos productivos dentro de las actividades sociales, económicas y productivas. Se propone la escala de valoración en la tabla 1, que mide el uso de las prácticas productivas en los SPC, donde se tiene en cuenta el porcentaje de cumplimiento y el tipo de práctica que ostentan. Por tanto, el valor de 1, representa la inadecuada aplicación de prácticas; 3, adecuada aplicación de prácticas; y 5, situación favorable, este puntaje máximo se plantea como “práctica ideal”.

El desempeño de los SPC se determina a través de la sumatoria de las prácticas productivas que se ejercen en cada uno de los subsistemas analizados. De acuerdo con el medio de captura, se propone la siguiente escala de valoración que determina el tipo de práctica que ostentan. La tabla 1, representa la puntuación de la eficiencia del agroecosistema, donde: de 0 a 50 puntos se catalogarán en peligro; de 51 a 79 puntos débil, y de 80 a 100 puntos estable.

Tabla 1
Calificación de prácticas productivas en los SPC en Sumapaz

elaboración propia

Evaluación de asociatividad en SPC

Para presentar de forma gráfica los indicadores de Asociatividad se utilizó una herramienta de interpretación de variables que permite comprender el grado de importancia de un SPC, de acuerdo con la satisfacción y bienestar brindado a los asociados.

Por lo cual, el grado de importancia para evaluar los indicadores de asociatividad se deriva de sumar los indicadores: Productividad, Equidad, Estabilidad, Confiabilidad, Adaptabilidad, y Autogestión (Albicette et al., 2009), como se indica en la tabla 2. Dichos indicadores son integrados por criterios de evaluación que permiten conocer el estado del SPC, a su vez, son calificados según el estado colorimétrico.

Tabla 2
Criterios para evaluar indicadores de Asociatividad en los SPC

elaboración propia

El resultado es igual al beneficio percibido y se expresa en rangos de 0 a 100%. La escala valorativa propuesta está determinada en la tabla 3, con la siguiente calificación: donde obtener 5, genera un mayor beneficio; un 3, el beneficio es moderado y 1, determina que los asociados no obtienen beneficios o que son irrelevantes.

Tabla 3
Ponderación para evaluar indicadores de Asociatividad

elaboración propia

Resultados

Para el desarrollo de la primera etapa se identificaron los sistemas y prácticas de estudio para caracterizar 20 SPC según las herramientas participativas: Mapa de capital natural y Modelo sistémico de finca.

  • Mapa de Capital natural: Se realizó una construcción compartida donde los asociados y/o actores involucrados realizaron el mapa de capital natural a nivel de finca, en el cual se muestra gráficamente los distintos elementos del uso del espacio. Para empezar la elaboración del mapa se les sugirió empezar con elementos de referencia y/o accidentes geográficos, como: vivienda, afluentes hídricos, caminos, límites de la finca, bosques, cultivos, ganadería. Como resultado se identificaron las prácticas productivas.

  • Modelo sistémico de finca: A partir del mapa de capital natural a nivel de finca, la familia rural identifico, trazo y dividió los subsistemas (familiar, agrícola, pecuario y agroforestal), en entradas, prácticas y salidas, indicando los productos que cada sistema produce, su origen y destino, (hacia la finca para el autoconsumo, hacia el exterior para el mercado (Albarracín, Fonseca-Carreño y López, 2019). Posterior a la distribución por subsistemas, se indicaron en el mapa de finca las entradas y salidas, (económicas, sociales y productivas), la interrelación y la labor energética que desempeña cada integrante de la familia.

Tabla 4
Subsistemas y prácticas productivas que caracterizan los SPC en Sumapaz

elaboración propia

Grado de eficiencia según las prácticas productivas de los SPC

El grado de eficiencia se considera como el mejor desempeño presentado por los SPC según el número de actividades que ejecutan en cada subsistema, es graficado en forma de radar y determina las fincas poseedoras de dicha condición.


Figura 1.
Grado de eficiencia de los SPC en la Provincia de Sumapaz
elaboración propia

En la figura 1, se expresan los resultados de los 20 SPC que representan los porcentajes de cumplimiento según el grado de eficiencia a través de la gestión de las prácticas productivas. Por lo cual, se priorizan los SPC con grado de eficiencia igual a 5 o porcentajes superiores al 80%. Lo cual indica, que la interacción de subsistemas y el uso de las prácticas productivas se retribuye en la mejora de los procesos productivos; aumentando la cantidad, calidad y frecuencia de los productos, lo cual genera un aumento de ingresos, que utilizan para adecuación de infraestructura, compra de tecnología, materia prima e insumos agropecuarios.

Tabla 5
Grado de eficiencia de los SPC a través de la valoración de prácticas productivas.

elaboración propia

Como resultado, los SPC evaluados que ostentan los mayores puntajes son: Porcícola la libertad, Tomate pomo de oro, Conejos la Isabela, Sol y ganado y Ganadería el paraíso real, los cuales muestran la mayor cantidad de prácticas productivas. De ahí que, los SPC mencionados son evaluados a través de indicadores de asociatividad.

Indicadores de asociatividad de los SPC

A partir del diagnóstico y caracterización se realizó la evaluación de los SPC priorizados, para determinar el grado de asociatividad, con los siguientes indicadores:

  • Productividad: los SPC manifiestan la eficiencia en los procesos productivos a través de la generación de economías de escala, disminución de costos, mayor eficacia y eficiencia y mejoramiento de la productividad.

  • Confiabilidad: se percibe confianza relacionadas con aquellas acciones de los asociados para comercializar los productos, los cuales son acopiados, seleccionados a través de un proceso poscosecha y posteriormente distribuidos en plazas de mercado de índole regional y nacional.

  • Adaptabilidad: se percibe la capacidad de los SPC para modificar su funcionamiento antes posibles cambios del entorno económico, social y productivo.

  • Autogestión: se aprecia la suficiencia de los asociados para minimizar su dependencia de recursos externos, como materia prima e insumos. Ya que, se reutiliza, transforma y consume los excedentes de producción.

  • Equidad: los SPC distribuyen los derechos, deberes y responsabilidades de los asociados, para las diferentes prácticas productivas tanto del orden familiar, agrícola, pecuario y agroforestal.

  • Estabilidad: constancia productividad de los SPC, de igual manera, se tuvo en cuenta la capacidad de los agricultores para una toma decisiones en cuanto a la compra y venta de los productos.


Figura 2
Evaluación de indicadores de Asociatividad en la Provincia de Sumapaz
elaboración propia

Tabla 8
Ponderación indicadores de Asociatividad de los SPC.

Elaboración propia

Por su grado de importancia se destaca la finca Sol y ganado S.A.S, con un porcentaje de cumplimiento del 96% equivalente al grado máximo de importancia, dicho SPC cuenta con planes de gestión que benefician a la comunidad de su territorio, basados en innovación en procesos productivos para la cría y levante del ganado, adquisición de tecnologías para el seguimiento del ganado en cuanto al pesaje, dietas alimenticias, partos, compra y venta.

De la misma manera, se la calificaron de los SPC conejos la Isabela y ganadería el paraíso donde obtuvieron un resultado del 70%, actualmente la producción pecuaria no es dependiente del uso de insumos externos, existe un aumento en la productividad por unidad de superficie mediante la adopción y difusión de tecnologías apropiadas. Se están implementando el uso de las buenas prácticas, por ende, permite reducir o controlar los impactos ambientales de la intensificación y las condiciones adversas. Lo cual, genera un manejo, promoción y mantenimiento de los sistemas diversos de producción que permitirá diversificar los productos obtenidos mientras se maximi­zan las estrategias empresariales.

Para finalizar, los SPC tomate pomo de oro y porcicola la libertad puntuaron con un 40% de eficiencia frente a los indicadores de asociatividad, dicho resultado se evidencia con el planteamiento de nuevos modelos de negocio, desarrollo de nuevos procesos productivos, ampliación del portafolio. De igual manera, inestabilidad para el aprovechamiento del proceso de aprendizaje, dificultad para el acceso a tecnología, adaptación e implementación de prácticas y escaso bienestar a los asociados.

Discusión

La evaluación de los indicadores propuestos refleja un estado de proyección para los asociados, se destacan por su importancia la transformación de ideas en negocios, mayor bienestar y progreso social, poder de negociación con clientes y proveedores nacionales, promoción del desarrollo sostenible. Por otra parte, contribuye al crecimiento económico de la región y al mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados.

De ahí que, el desarrollo, evolución y aplicabilidad para los SPC podría catalogarse como determinante en los procesos de producción, transformación, mercadeo, innovación y comercialización de productos, los cuales generan mayor estabilidad a los asociados. Sin embargo, dificultan su avance y extensión social, con afianzamiento comercial y solidez financiera, necesarios dentro de la construcción de un panorama idóneo para generar progreso y crecimiento económico.

En definitiva, son numerosos los retos que tienen los SPC y los actores involucrados, los cuales deben orientar esfuerzos a partir de las necesidades de los clientes, con el ánimo de contribuir a la competitividad del sector agropecuario de la provincia del Sumapaz y establecer alternativas para el cierre de brechas. Para lo cual, se debe centrar todos los intereses académicos-productivos en el funcionamiento y dinamismo de la cadena valor del sector primario, para fortalecer los procesos existentes en cada eslabón que la compone, y así, concebir un enfoque relevante en el desarrollo y mejoramiento de productos.

Conclusiones

La metodología utilizada a través de herramientas participativas centrados en los agricultores desde su perspectiva y cotidianidad, identificaron y caracterizaron las buenas prácticas agropecuarias y empresariales desarrolladas desde su entorno económico, social y productivo, las cuales son la base de resultados para evaluar la asociatividad de los SPC.

Los instrumentos de captura diseñados y adaptados permitieron obtener la información de una manera participativa, veraz y fiable, la cual, a través de colorimetría, se establece el grado de pertinencia según los objetivos evaluados. De la misma manera, los asociados pueden visualizar con mayor profundidad los resultados y posibles recomendaciones para mejorar, adaptar o contrarrestar los efectos adversos que tienen los SPC dentro de cada subsistema.

El trabajo de investigación constituye un aporte para el desarrollo productivo de los SPC en la Provincia de Sumapaz, la temática no ha sido objeto de estudio y aún persisten prácticas inadecuadas, lo cual presenta bajos niveles de producción. El marco conceptual que sirvió de base para el desarrollo del trabajo de investigación, se estructuró con base en una revisión de literatura especializada.

Existe un gran avance respecto a la aceptación de la asociatividad entre los SPC objeto de estudio, su inclusión e integración demuestran alternativas productivas y comerciales que son favorables para responder a los retos y oportunidades del mercado regional.

La baja integración de los sectores productivos dificulta el desarrollo y crecimiento de las organizaciones, se establece minimizar brechas comerciales, productivas y formación de acuerdo a cada una de las necesidades empresariales.

Los SPC reconocen el fortalecimiento empresarial, el logro de los beneficios económicos en la participación de eventos, desarrollo de ruedas de negocios, establecimiento de alianzas estratégicas. Los beneficios y logros significativos percibidos y recibidos reflejados en competitividad al ejercer la asociatividad, se evidencian en ideas de negocio, bienestar y progreso social, aumento del poder de negociación con clientes, proveedores nacionales y un desarrollo sostenible.

Referencias

Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., y López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55.

Albicette, M., Brasesco, R., y Chiappe, M. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad predial en agroecosistemas agrícola-ganaderos del litoral del Uruguay. Agrociencia Uruguay, 13(1), 48-68.

Altieri, M. A., y Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7-20.

Arnés Prieto, E. (2011). Desarrollo de la Metodología de Evaluación de la Sostenibilidad de los campesinos de montaña en San José de Cusmapa (Nicaragua) (Doctoral dissertation, Agronomos).

Carreño, N. E. F. (2019). Caracterización de agroecosistemas campesinos en el municipio de Cabrera en la provincia del Sumapaz-Cundinamarca. pensamiento udecino, 3(1), 49-60.

Carreño, N. E. F., y Baquero, Z. Y. V. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agro ecosistemas agrícolaganaderos en la región del Sumapaz. Pensamiento udecino, 2(1).

Carreño, N. E. F., y Baquero, Z. Y. V. (2019). Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria. Revista Estrategia Organizacional, 8(1). doi: https://doi.org/10.22490/25392786.3168

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA.

Jaller, S. (2011). Análisis de los sistemas de producción agrícola de las provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO.

Masera, O., Astier, M., y López Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS (No. 333.716 M396). Mundi-Prensa: GIRA: Instituto de Ecología.

Molina-Murillo, S. A., Barrientos, G., Bonilla, M., Garita, C., Jiménez, A., Madriz, M., ... y Valdés, S. (2017). ¿Son las fincas agroecológicas resilientes? Algunos resultados utilizando la herramienta SHARP-FAO en Costa Rica. Revista Ingeniería, 27(2), 25-39.

Motta, P. A., y Ocaña, H. E. (2018). Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia. Revista Ciencia y Agricultura, 15(1), 81-92. doi: 10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759

Sánchez, Á., y Iván, D. (2016). Evaluación de servicios ecosistémicos generados en la agricultura familiar agroecológica campesina (AFAC) del centro del departamento del valle del cauca (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).

Notas de autor

1 Administrador de Empresas Agropecuarias - UPTC. MSc en Desarrollo Rural - UPTC. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, (Colombia). Correo electrónico: nefonseca@cundinamarca.edu.co.
2 MSc en Gestión Urbana. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, (Colombia).
3 Esp en Gerencia de Mercados. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, (Colombia).

nefonseca@cundinamarca.edu.co.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R