Editorial

La Revista Estrategia Organizacional de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se encuentra en un periodo de cambio para ampliar su público lector. Estos cambios involucran no solo la renovación de los comités editorial y científico sino la transformación de la pauta editorial, y el paso del formato de papel al electrónico, mediante la conformación de una página web robusta y el fortalecimiento de sus contenidos en el Open Journal System. La transición del formato de papel al electrónico hace parte de un movimiento internacional que propende por las buenas prácticas editoriales, e involucra nuestra participación en las dinámicas de acceso abierto, libre y gratuito al conocimiento que se gesta en las instituciones de educación superior.
Además de lo anterior, el formato digital tiene una mayor versatilidad, en tanto permite incluir imágenes a color, videos y otras herramientas interactivas sin generar sobre cargos a los costos de edición; ofrece también diferentes herramientas útiles para el lector: buscadores de texto completo, generación de alertas, medición de citas y consultas, entre otros. En el caso particular de la Revista Estrategia Organizacional incluiremos información adicional a los artículos, mediante la incorporación de videos que darán cuenta de la producción académica de las líneas de investigación de la Escuela, tales como: desarrollo económico sostenible y sustentable, gestión de las organizaciones, pensamiento prospectivo y estrategia, emprendimiento social y solidario, gestión, políticas públicas y cadenas productivas agroindustriales.
En un estudio publicado por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISA) y la red CLACSO, los investigadores Alicia Aparicio, Guillermo Banzato y Gustavo Liberatore, exponen como, “la política de AA [Acceso Abierto] y las métricas alternativas están ofreciendo nuevas herramientas para que las políticas editoriales puedan concentrarse en la calidad de contenidos y los sistemas de gestión de la ciencia y generen parámetros de evaluación más abiertos” (p. 27) . En esta línea, el acceso abierto no solo incrementa el índice H de los autores sino que crea una comunicación directa con el público lector que, en gran medida, asegura la retroalimentación de los contenidos publicados por la revista.
Los artículos son la base sobre la que se erige una revista y la selección de los mismos debe hacerse siguiendo estrictos criterios de calidad científica: no todas las publicaciones generan un impacto, pero las que sí lo hacen deben ser visibilizadas con el fin de que puedan alcanzar el fin último de la investigación: transformar el entorno social.  
Entendemos también la necesidad de conformar una comunidad multidisciplinar, que incluya investigadores de otras regiones, en virtud de lo cual, el lector encontrará en este número nuestro primer artículo publicado en portugués, elaborado por una investigadora de la  Universidade Federal de Ouro Preto (Brasil). La participación de investigadores externos, junto con la conformación de un comité editorial y científico variopinto hizo posible el arbitraje y posterior selección de los artículos que se describen a continuación.  
Abre este número el artículo del profesor Ariel Alfonso Reyes, “La perspectiva de los negocios inclusivos como una alternativa al desarrollo de organizaciones competitivas desde la óptica del desarrollo de negocios sociales en Altos de Cazucá. Consideraciones básicas”. En este artículo de reflexión, Reyes analiza el papel social, económico y sustentable que las organizaciones deben cumplir, dependiendo del entorno en el que interactúen. Esta investigación hace hincapié en los “instrumentos que buscan integrar el quehacer actual de la organización con el desarrollo de políticas y mecanismos que contribuyan a procesos asociados con la rendición de cuentas de sus actuaciones”, lo que permite construir métodos administrativos transparentes. 
Posteriormente, Jesús Fandiño-Isaza y Luz Marina Dávila-Coa presentan su estudio, titulado “Fortalecimiento de la autogestión comunitaria con innovación social en la localidad 2 del DTCH de Santa Marta”, en el que describen el papel de la innovación para solucionar problemáticas sociales, incluyendo métodos y técnicas para el fortalecimiento de la autogestión comunitaria y el análisis de las variables propias de la innovación social, con base en la opinión de los habitantes de la Localidad 2 de Santa Marta.
Luz de los Ángeles Delgado, trae a colación una problemática de vital importancia para Colombia, a través de su artículo “El papel de los grupos ambientalistas contra la minería ilegal en Chocó: más allá del lobby”, en el que analiza la forma en que el Departamento del Chocó se ha convertido en el segundo territorio colombiano más afectado por la minería ilegal. Lo anterior ha ocasionado que esta zona padezca problemas relacionados con la contaminación de sus fuentes hídricas, lo que a su vez ha generado problemas en la salud pública, deforestación masiva y diversas problemáticas de índole social que son examinadas por la investigadora.
A continuación, el investigador y editor, Nicolás Darío Cuevas, presenta el artículo “La teoría bayesiana de la decisión”. En esta investigación, el autor desglosa los dos componentes de la teoría bayesiana: la estructura formal y el mecanismo de verificación. A partir de esto, Cuevas estructura su escrito en tres secciones: “en la primera se explican los rasgos más generales y básicos de la teoría bayesiana de la decisión racional. En la segunda sección se explican los conceptos de preferencia, utilidad y probabilidad. Por último, en la tercera sección se presenta la teoría en funcionamiento”.     
Luego, Steven Reinoso Quintana, a través de su artículo “El deporte como estrategia de reducción de consumo de marihuana, cigarrillo y alcohol en Uniminuto”, presenta los resultados de un interesante trabajo de experimentación, desarrollado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Bogotá, Colombia), mediante el cual se analizan los daños producidos por la marihuana, el cigarrillo y el alcohol, con el fin de diseñar una estrategia, basada en el deporte, para prevenir su consumo.
Finalmente, el texto “Análisis de la problemática en gestión de personal referida a la industria de la construcción en Colombia y perspectivas de futuro”, de los profesores Edward Torres y William Camilo Martínez, aborda las distintas problemáticas que atañen a la gestión de personal en la industria colombiana, específicamente en el sector de la construcción.
Con lo anterior esperamos entrar en sintonía con las buenas prácticas editoriales, entendidas como la suma de esfuerzos y experiencias investigativas que sintetizan el quehacer académico en el marco de un proyecto editorial que, con este número, se suma a la ruta dorada de las publicaciones de alto impacto.  

Mg. Julián Andrés Pacheco
Editor


Para más información sobre este tema consultar: Aparicio, A., Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas. Buenas prácticas y criterios de calidad. Buenos Aires, Argentina: Clacso, Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y PISAC.