Prospectiva estratégica de la cadena productiva de frutas y hortalizas del Valle del Cauca*
Strategic prospective of the productive chain of fruits and vegetables of Valle del Cauca
Benjamín Betancourt Guerrero**
Gildardo Scarpetta Calero***
Recibido: 12 de febrero de 2017
Evaluado: 20 de marzo de 2017
Aprobado: 14 de mayo de 2017
Resumen
Este artículo presenta la metodología, discusión y resultados del proyecto de investigación titulado Análisis y Construcción de Escenarios de Futuro de la Cadena Hortofrutícola del Valle del Cauca, Horizonte 2019. El identificar algunas prácticas de apuestas productivas, exige no sólo conocer el entorno inmediato, sino establecer el significado de la apuesta productiva para el desarrollo regional. Los propósitos centrales de este estudio son: 1) identificar los escenarios probables y posibles de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, aplicando, en el análisis metodologías de prospectivas reconocidas por la comunidad académica y por los actores del sector hortofrutícola, interesados en el tema. 2) Derivar los escenarios identificados: tendencial, optimista y pesimista, el “escenario apuesta”, al cual deben orientarse las acciones de mejoramiento del sector. 3) Precisar en el escenario apuesta, los lineamientos estratégicos para lograrlo. De acuerdo con la opinión de los expertos, los actores definirán proyectos y estrategias que permitan al Valle del Cauca mejorar su competitividad en este sector, impactando positivamente el entorno regional y mejorando su inserción en el contexto internacional. Se usó la metodología EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuarias), que adopta la prospectiva tecnológica e involucra otros campos de conocimiento conexos; se basa en descubrir los problemas técnicos y sociales de una cadena productiva agropecuaria, empleando la tecnología como una herramienta que brinda soluciones a una comunidad o a los grupos sociales que forman parte de la cadena productiva. Este estudio se llevó a través de dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la primera se realizó un análisis documental, consulta a actores y expertos; en la prospectiva se acudió a la consulta de actores y expertos; se aplicaron herramientas como lluvia de ideas, Ábaco de Regnier, análisis multicriterio y, para el diseño de los escenarios, se aplicó análisis morfológico.
Palabras claves: prospectiva, métodos prospectivos, escenarios de futuro, cadena productiva agropecuaria, análisis sectorial, competitividad.
Abstract
This article presents the methodology, discussion and results of the research project entitled analysis and construction of Future Scenarios of the Horticultural Chain of Valle del Cauca, Horizon 2019. The identify some productive betting practices, requires not only knowing the immediate environment, but to establish the meaning of the productive bet for regional development. The central purposes of this study are: 1) identify the probable and possible scenarios of the horticultural chain of Valle del Cauca, by applying, in the prospective analysis methodologies of recognized by the academic community and by the actors in the horticultural sector, interested in the subject. 2) Derive the scenarios identified: Trend, optimistic and pessimistic, the "Bet", which must be oriented toward the improvement of the sector. 3) to specify in the scenario bet, the strategic guidelines to achieve this. In accordance with the opinion of the experts, the actors will define projects and strategies that allow the Valle del Cauca improve its competitiveness in this sector, positively impacting the regional environment and improving its insertion in the international context. You use the methodology EMBRAPA (by their Portuguese initials), which adopts the foresight and involves other related fields of knowledge; it is based on discovering the social and technical problems of agricultural production chain, using technology as a tool that provides solutions to a community or social groups that are part of the production chain. This study was carried out in two phases: diagnosis and prospective. The first was made a documentary analysis, consultation with stakeholders and experts; multicriterion analysis among other tools were used. For the scenario design morphological analysis was used.
Keywords: Future Studies, Prospective, methods for Future Studies, Future Scenarios, supply chain, food Production supply chain, sector outlooks, competiveness.
Prospectiva tecnológica y de mercados en el sector hortofrutícola del Valle del Cauca: un nuevo enfoque
La determinación de demandas tecnológicas o prospección tecnológica, es un campo reciente de la investigación. Este concepto se ha consolidado en la gestión de la Ciencia y Tecnología (CyT) (Mojica, 1991) y ha sido posible gracias al largo período de maduración realizado en la investigación científica, la declinación de los recursos financieros disponibles para la investigación y al crecimiento de las demandas por resultados que justifican las inversiones públicas y privadas en CyT.
El concepto de cadena productiva ha sido introducido en el ámbito de la investigación agropecuaria (Castellanos y otros, 2009), (CICDA, 2004). El proceso de planificación estratégica realizado por las organizaciones de investigación agropecuaria, evidencia la necesidad de reformar el enfoque tradicional, el cual centraba la actuación en el productor rural y en la finca. El nuevo enfoque presenta una visión amplia que incluye el mercado y a los demás actores sociales de la producción agropecuaria, sus necesidades y demandas. Así mismo, existen oportunidades de mercado a nivel nacional y de exportación para una variedad de productos colombianos, en fresco y procesados. En este sentido, la agroindustria procesadora de frutas y hortalizas podría desempeñar un importante papel dinamizador del sector hortofrutícola en lo económico y social, tal como se logró en la integración de la producción industrial, generando empleo, incentivando el incremento de la producción agrícola, el desarrollo tecnológico y empresarial del sector, además de producir la ampliación y diversificación de su consumo y el mejoramiento de algunas variedades, generando interés en los mercados internacionales por la compra de productos hortofrutícolas producidos en Colombia (Lopera y otros, 2009) (FAO, 2013).
Pero, frente a esta realidad es necesario anticiparse a los cambios sociales tecnológicos y del mercado relacionados con la agroindustria en nuestro país y construir futuro, para ello, es prioritario aplicar análisis, métodos y herramientas, como los de la prospectiva, que permitan establecer visiones de futuro mediante la construcción de escenarios, con el propósito de “mejorar la base de información disponible, sobre la cual se sustenta lo toma de decisiones estratégicas” (Gomes de Castro y otros, 1998). El uso de la prospectiva permite una mayor comprensión de las interacciones entre los diferentes actores e instituciones constitutivos de la cadena; esto involucra una visión de largo plazo, es así como, con el análisis prospectivo se busca, mediante la exploración de la opinión y percepción de los grupos de interés de la cadena, prevenir a los actores involucrados de la cadena sobre los cambios que se puedan presentar. La aplicación del proceso prospectivo al estudio de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca permite establecer esa visión futura de forma consensuada por sus actores, para alcanzar el objetivo común: lograr el mejoramiento de la competitividad de la cadena.
Gestión estratégica y métodos prospectivos en el estudio de la cadena productiva hortofruticola
La investigación se desarrolló en dos fases: fase diagnóstica y fase prospectiva, en ambas se utilizaron herramientas de gestión estratégica y métodos prospectivos. Para alcanzar los propósitos del estudio se partió de las condiciones actuales de la cadena hortofrutícola, para luego establecer los escenarios probables y posibles, así como la definición del escenario apuesta y las estrategias para lograrlo. El presente estudio sobre los escenarios de futuro de la cadena se fortaleció con la metodología de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuarias (EMBRAPA), quien estuvo acompañando al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) en la implementación de programas de desarrollo de integración productiva (2006-2010) bajo el modelo de cadenas productivas (Gomes de Castro y otros, 1998). Uno de los ejercicios fue el de vigilancia comercial de la cadena productiva de la Pitaya Amarilla (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, 2011).
La primera fase fue la diagnóstica. Para el análisis de información sobre la cadena y su desempeño se inició con el eslabón productores-agricultores, siguiendo con los comercializadores, tanto mayoristas como minoristas, procesadores industriales y se finalizó con el de los investigadores (Miklos y otros, 2001). Esto se realizó aplicando principalmente análisis documental. En segundo lugar, se realizó la consulta a los actores a través de una encuesta aplicada a los mismos y entrevista en profundidad a expertos de la cadena. Seguidamente, se complementó el diagnóstico con una lluvia de ideas y se aplicó la técnica de Ábaco de Regnier, la cual permitió priorizar las variables problemáticas y extrapolar sus tendencias (Betancourt, 2006).
En tercer lugar, el diagnóstico se cerró organizando las variables problemáticas en seis dimensiones -subgrupos de variables- a saber: movilidad, aspectos económicos, sociales, culturales, educación y tecnología. Una vez organizadas las dimensiones se consultó a los actores su percepción sobre la “posición actual (x)” de cada dimensión y su “atractivo a futuro (y)”; seguidamente, cada dimensión se ubicó en un plano cartesiano de acuerdo a la coordenada (x,y) de cada una (figura 3.). Esta técnica multicriterio, reduce la complejidad del sistema de variables y disminuye la incertidumbre de su comportamiento futuro (Medina y otros, 2006).
En la segunda fase de prospectiva y estrategia se utilizó, en primer lugar, el método de escenario aplicado en el estudio de la cadena hortofrutícola, el cual, estuvo apoyado por los resultados arrojados por las técnicas de diagnóstico, utilizadas en la primera fase, recomendadas por autores como Godet en su “caja de herramientas de la prospectiva” (2000) y Van Der Heijdin en “escenarios” (1998), estos resultados permitieron crear la “BASE” de los escenarios, siendo el punto de partida para su construcción.
En segundo lugar, se procedió a la identificación de los escenarios exploratorios probables. Se precisaron tres escenarios: tendencial, optimista –favorable- y pesimista –desfavorable-, cada uno de ellos con un grupo de hipótesis, con probabilidades de ocurrencia a futuro en la apreciación de actores y expertos y de acuerdo con el comportamiento de las dimensiones. Con el método de “análisis morfológico” se lograron identificar resultados complementarios y explorar el campo de los posibles futuros escenarios de la cadena; en esencia “un escenario no es más que un camino para combinar una configuración dada por distintos componentes y precisamente en el caso del análisis morfológico, el ‘espacio morfológico’ define el rango de los posibles escenarios y sus combinaciones con mayor precisión” (Riffo, 1997). Este método permitió descomponer el sistema estudiado —cadena productiva hortofrutícola—, en dimensiones esenciales y estudiar las combinaciones posibles de esas diferentes dimensiones (Godet, 2000).
En tercer lugar, se definió el “escenario apuesta”. De los escenarios exploratorios y probables y de los escenarios posibles mostrados por el espacio morfológico se determinó la “apuesta”, para ello se analizaron las consecuencias favorables y desfavorables de cada uno. La imagen elegida o apuesta es el escenario deseado, el cual muestra rupturas con respecto a los escenarios probables y es el mejor posible de todos los escenarios identificados. Finalmente, el estudio se cerró con los lineamientos estratégicos. Son lineamientos organizacionales que abarcan estrategias y acciones encaminadas a atender las demandas no tecnológicas y también los lineamientos tecnológicos que hacen referencia al conjunto de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, cuyo propósito es el fortalecimiento de las demandas tecnológicas de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca.
Ventajas y potencialidades vs problemas y limitaciones en la cadena productiva de frutas y hortalizas en el Valle del Cauca.
A partir de las respuestas de la encuesta realizada a los expertos (tabla 1), se lograron identificar varias circunstancias y eventos (Scarpetta y otros, 2009). Estos se clasificaron así: de movilidad, economía y finanzas, en investigación y tecnología y expertos sociales en educación, capacitación y cultura.
Ventajas de la cadena para su desarrollo |
¿Cuáles cree que son los problemas de la cadena? |
El Valle del Cauca posee las principales ventajas comparativas debido a la variedad en pisos térmicos; lo cual hace posible cultivar toda clase de frutas y hortalizas. Estas son de alto consumo regional y nacional. La SAP -a partir del apoyo de las alianzas con el SENA, UMATA y Ministerio de Agricultura- incentiva el emprendimiento entre pequeños productores. Con esto, se lograría una mayor producción y se incentivarían prácticas más saludables en la misma. La Secretaría de Agricultura tiene proyectado, para el 2016, alcanzar 13.320 h.a en frutas y 3.726 h.a, en hortalizas. De esta manera, se busca incentivar la cadena de producción en el Valle del Cauca. Actualmente, se están estimulando alianzas entre agroindustriales y productores pequeños, para proveer producción durante un año; esto les asegura a los agricultores un negocio más estable. En este departamento, se concentran los más importantes centros de investigación con los profesionales mejor preparados en la nación. En el ámbito agroindustrial, también están las más importantes empresas de transformación. |
|
|
|
Tabla 1. Malla de lectura, consulta a Expertos de la Cadena.
Fuente: Scarpetta, G. y Escobar, E. (2009).
POTENCIALIDADES |
LIMITACIONES |
|
|
Tabla 2. Malla de lectura Consulta a actores y expertos de la Cadena.
Fuente: Scarpetta, G. y Escobar, E. (2009).
Percepción y tendencias en los escenarios futuro: análisis multicriterio
Con los insumos de la fase diagnóstica se diseñaron dos talleres para construir una visión compartida de futuro para los distintos eslabones de desarrollo de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, los cuales fueron aplicados a los grupos de interés de esta cadena productiva. En estos talleres se incluyeron preguntas que indagan sobre el futuro de la cadena. Los diferentes actores, expertos e investigadores, plantearon sus visiones en el horizonte del 2019 y analizaron la forma de solucionar los problemas que enfrentan en la actualidad y qué los limitaría. En estos talleres se presentaron además los resultados de las prioridades y tendencias que mostraba la cadena, los cuales se encuentran sistematizados en los Ábacos de Regnier, que muestran la percepción de los actores, tanto presente como futura de las condiciones de la cadena. Se procedió luego a agrupar en seis grandes dimensiones, las variables del sistema. Seguidamente se consultó a los talleristas sobre la posición actual de desarrollo de cada dimensión y su atractivo futuro (figura 3). Este ejercicio, denominado multicriterio, permitió hacer una interface entre los resultados del diagnóstico y el diseño de los escenarios (Riffo, 1997), (Mojica, 2005).
Figura 3. Análisis multicriterio: posición actual y atractivo futuro de cada dimensión. Taller con expertos.
Fuente: Scarpetta, G. y Escobar, E. (2009).
Con las calificaciones dadas por los expertos se calcularon promedios ponderados para cada dimensión, esto arrojó el estado actual y el atractivo para el futuro (Heilbroner, 1999). En la figura 3 se puede observar que las dimensiones de comportamiento desfavorable son: movilidad, tecnología y aspectos económicos; por estar ubicadas debajo de la línea que divide el plano en dos. Incluso, el primero de estos se observa en el cuadrante inferior izquierdo, el cual conserva un distanciamiento importante de las líneas divisorias del plano. Entonces, la dimensión de educación muestra una posición actual desfavorable, pero un futuro atractivo para los actores de la cadena.
Las dimensiones cultural y social revelan una posición actual menos negativa que las anteriores, pero baja frente al atractivo que los expertos señalan que tendrán en el 2019. Ambas, son requeridas por su importancia en el cambio de actitud y asociatividad, necesario para el desempeño positivo de las estrategias que se ejecuten. Su concepción no se debe tomar aislada, ya que su trabajo unificado es el que hará posible la consolidación de una cadena hortofrutícola productiva y atractiva comercialmente.
Así mismo, se puede ver que la dimensión educación y capacitación se ubica en el medio de los cuadrantes superior e inferior, debido a la necesidad de mejoramiento en esta área para cada uno de los eslabones de la cadena. De hecho, su calificación en aspectos atractivos fue la más alta, pues la estrategia de mayor apuesta que cada experto planteó, desde su punto de vista, es un trabajo unificado entre actores, a partir de sistemas de educación generalizada y apropiación de tecnología en los procesos productivos y de comercialización.
Con base en la figura 3 es posible concluir que la situación de las dimensiones, en su desempeño en la cadena hortofrutícola es crítica, pues los expertos no señalan el estado actual, con respecto al ideal. Por ello, el punto de partida es negativo para esta cadena. Esto se debe a la alta dispersión que se observa entre una dimensión y otra, lo que refleja que los actores desarrollan iniciativas, o su trabajo en sí, de forma aislada, descoordinada, sin vislumbrar una sinergia entre eslabones; y por ende, entre sus participantes (figura 4).
En el análisis multicriterio se proponen las trayectorias que debe tomar cada dimensión para alcanzar un mejor estado en el futuro, que en este trabajo se reconocerá como el ideal para el 2019. Los recorridos que se visualizan en la figura 4, en general, pueden no ser cortos; este es el caso de la dimensión de educación y capacitación, que se ubica en el medio de los cuadrantes superiores izquierdo y derecho. Su trayectoria ideal es pasar, definitivamente, el cuadrante superior derecho; desarrollando programas educativos que les permitan a los actores y expertos percibir un cambio en la concepción de la agricultura; es decir, que no siga siendo relacionada como doméstica y de sobrevivencia.
Las trayectorias de la dimensión educación y capacitación, y movilidad encierran - en un ángulo de 90º - al resto de dimensiones, en proyecciones perpendiculares. Estas son las de mayor camino para recorrer, con el fin de alcanzar el estado ideal del horizonte 2019. El recorrido más efectivo será aquel que relacione una ruptura significativa con el pasado y, a partir de él, se ubique rápidamente en una posición favorable, sin necesidad de ser un movimiento perpendicular. El círculo punteado, ubicado en el cuadrante superior derecho, expone el Escenario a futuro optimista, (Ortegón, y otros 1997) (Jouvenel, 2004). En él, se ubican todas las dimensiones en su estado a futuro ideal, cuando hacen sinergia entre ellas. La principal necesidad —en la que debe trabajarse, desde ahora— es el establecimiento y ejecución de tareas concretas y decisivas, en las que participen constantemente los actores de la cadena.
Escenarios para la cadena productiva de frutas y hortalizas
Con base en los resultados del análisis multicriterio y en un segundo taller con los expertos, se formularon los escenarios exploratorios, dando como resultado tres escenarios: 1) tendencial, 2) optimista, y 3) pesimista.
El escenario tendencial, para la cadena productiva en el año 2019, seguirá presentando algunos problemas en el manejo de los cultivos, debido al desinterés de los agricultores por realizar capacitaciones que permitan mejorar su actividad productiva. Más de la mitad de este sector seguirá siendo pequeño, debido a la desarticulación existente dentro de cada eslabón. Las vías seguirán presentando un fuerte desgaste y, en algunos casos, no habrá vías adecuadas que permitan el acceso a cultivos; así, se incrementarán los costos de transporte y, por tanto, se continuará con una baja competitividad. Habrá falta de planificación y elección adecuada de futuras producciones por el desconocimiento de la oferta y la demanda hortofrutícola. Se percibirán algunos adelantos que tecnificarán el agro, sin embargo, será costoso ponerlos en práctica, el futuro continuará siendo muy parecido al presente.
En el escenario optimista, para la cadena habrá incrementos en los rendimientos físicos y reducción en costos de bienes de los agroindustriales, lo cual permitirá adentrarse en nuevos mercados externos y sustituir importaciones. Se identificarán las necesidades de ciencia e innovación en la cadena -investigación tecnológica, sistemas de información, formación de recursos humanos, mercados, infraestructura, entre otros-, lo cual permitirá el levantamiento de las barreras sanitarias y fitosanitarias. El grupo de agroindustriales, por medio de los centros de investigación y educación tecnológica, pondrá en marcha un programa permanente de capacitación para los actores de este eslabón. Habrá una consolidación en la cultura de contratación, pues se fijarán reglas claras entre agricultores y agroindustriales; así, se mantendrán los precios estables a lo largo de un año. El sector, a partir de incrementos en inversión sobre procesos de investigación, disminuirá costos en infraestructura de frío, para garantizar la calidad de la materia prima. Se creará un programa de difusión de tecnologías para el procesamiento agroindustrial. Se desarrollarán productos con valor agregado que permitirán la exportación de la fruta en fresco. El sector garantizará el permanente abastecimiento de materia prima para los procesadores agroindustriales, a partir del desarrollo de una oferta primaria con cultivos industriales a gran escala incursionado por los mismos agroindustriales. Este eslabón evidenciará una articulación interna fuerte, y el establecimiento de un lazo directo con los agricultores. Los costos de transacción, entre un eslabón y otro, serán competitivos para el total de la cadena. Los almacenes de cadena y los procesadores establecerán nexos directos con los productores, y les establecerán centros de acopio para garantizarles la compra de sus cosechas: entrelazarán entre sí cada eslabón de la cadena. Se desarrollarán proyectos conjuntos entre comercializadores en temas como incremento de productos comercializables, posicionamiento de productos limpios, campañas de consumo, reducción pérdidas en poscosecha; esto permitirá consolidar una red de distribución y venta de productos. Respecto a la economía interna, la unión de los comercializadores de hortalizas y frutas permitirá una actividad con ganancias significativas, teniendo en cuenta que la inversión en esquemas de consecución masiva de productos equilibrará el abastecimiento de la demanda interna y externa. El sector evidenciará su potencial, introduciéndose en mercados internacionales. Esto se hará gracias a la construcción de sólidos canales de distribución por parte del Estado, el cual establecerá beneficios tributarios para los exportadores. Este sector utilizará, como principal herramienta de trabajo, la planificación de sus compras a partir de un reconocimiento de la oferta y demanda hortofrutícola, interna y externamente. La investigación en esta cadena, cada vez, tendrá más apoyo de entidades estatales y de sus actores, para realizar estudios que permitan una mayor productividad y calidad de los productos. Los agricultores tendrán disposición para aplicar las técnicas y procedimientos recomendados por los investigadores. Las investigaciones realizadas serán de mejor calidad y más útiles para el mejoramiento de la cadena. En efecto, tendrán una gran incidencia y participación en la modernización y tecnificación de los procesos que se lleven a cabo en la actividad hortofrutícola, desde su proceso de siembra, cosecha y poscosecha, hasta su proceso de transformación. Además, ayudarán a mejorar la comercialización; por ende, a los canales de distribución. Esto será posible también por la concentración de profesionales especializados en el manejo de la cadena hortofrutícola, ubicados en el Valle del Cauca. Cada vez habrá más investigadores interesados en el tema y se brindará más oportunidad y apoyo a los pequeños grupos de investigación para llevar a cabo los proyectos postulados en las convocatorias departamentales y nacionales, relacionadas con esta cadena. Esto permitirá que, en el Valle del Cauca, la investigación en la cadena hortofrutícola esté mejor posicionada, sea más importante y tenga más incidencia en el sector y en la región.
En el escenario pesimista, las normas de calidad no se aplicarán a los procesos de producción, puesto que seguirán abasteciendo una pequeña parte del mercado interno y teniendo pérdidas en poscosecha. Se continuará con un difícil acceso a las buenas prácticas de comercialización, debido a la falta de contratos que aseguren la compra de cultivos a mediano plazo. Las investigaciones realizadas serán de menor calidad y no serán útiles y suficientes para el mejoramiento de la cadena. El desarrollo de los proyectos conjuntos entre comercializadores no son significativos, lo cual no permitirá consolidar una red de distribución y venta de productos. La asociatividad entre los productores es mínima, por tanto, si no existe, no pueden ofrecer grandes volúmenes de producto.
Análisis de las hipótesis de los diferentes eslabones de la cadena productiva
En las hipótesis del eslabón agricultor, los expertos formularon:
En cuanto a las hipótesis del eslabón agroindustrial, los expertos afirmaron:
En las hipótesis del eslabón comercializadores, los expertos comentaron:
Así mismo en las hipótesis del eslabón investigadores, los expertos afirmaron:
Escenario apuesta para la Cadena productiva de frutas y hortalizas del Valle del Cauca.
De acuerdo con el análisis morfológico, y una vez formuladas las hipótesis, se procede a enunciar el escenario apuesta. En éste se harán las hipótesis posibles y con mayor probabilidad de ocurrencia, las cuales se ubicarán en lo que se denomina el espacio morfológico, el cual se muestra en la figura 5.
Figura 5. Escenario apuesta.
Fuente: elaboración propia
Discusión de los resultados obtenidos en el proceso de la investigación
La investigación aquí referenciada no es definitiva, ello en razón a la necesidad de desarrollar una agenda tecnológica para atender necesidades de investigación y transferencia tecnológica que fortalezcan la cadena productiva.
Se deben desarrollar proyectos que apunten a mejorar la productividad y competitividad de la cadena productiva hortofrutícola en el Valle del Cauca.
Para el fortalecimiento de la cadena productiva se debe desarrollar una propuesta de formación gerencial, para la dirección de las empresas que forman parte integral de la cadena.
El eje articulador de la cadena productiva hortofrutícola es la construcción de redes entre productores, comercializadores, exportadores, investigadores y gobiernos locales.
Es necesaria la articulación de la ciencia, la tecnología e innovación para lograr la eficiencia y la eficacia en los cultivos de las frutas y hortalizas y sus derivados.
Conclusiones como resultado de la investigación
Se presenta un alto grado de desconexión entre los diferentes eslabones de la cadena, por lo que se hace necesario realizar trabajos de integración entre ellos para lograr que funcionen como un todo y no como partes
Se puede percibir que en el Valle del Cauca la cadena hortofrutícola no será solida si no hay un esquema de ganancia desde el punto de vista económico y social, dirigido a los pequeños y medianos productores de la zona. Además, se requiere de una visión orientada tanto al mercado externo como interno, para lo cual se necesita una fuerte asociatividad, una institucionalidad en la política pública que haga las veces de árbitro y así garantizar la difusión y apropiación social de los conocimientos generados por la cadena y la distribución de los beneficios de la misma.
Es importante aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de los municipios productores, aplicando los principios de la agricultura de precisión, para definir óptimamente los programas de mejoramiento, de acuerdo a la demanda o necesidades de las empresas transformadoras.
Referencias
** Profesor tiempo completo de la Universidad del Valle de pregrado y posgrado en las cátedras de Estrategia, Prospectiva y Estructura organizacional; Director del Grupo de Investigación Prevención y Pensamiento Estratégico (Categoría B Colciencias). Administrador de Empresas de la Universidad del Valle, Especialista en Administración de Empresas de la Construcción, Magister en Administración. Especialista en Gerencia Estratégica y Prospectiva de la Universidad Santiago de Cali. Grupo cofundador y Orgánico del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento. Correo electrónico: benjabet@gmail.com, Santiago de Cali, Colombia
*** Docente de Ciencias Administrativas, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Administrador de Empresas de la Unidad Central del Valle del Cauca, Tuluá, Colombia, Magister en Administración de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Correo electrónico: gildardo.scarpetta@endeporte.edu.co.