Aproximación cualitativa al estudio del federalismo fiscal: Una propuesta integrativa


Qualitative approach to the study of fiscal federalism: an integrative proposal

José Antonio Hernández Salinas1
Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

El artículo consiste en mostrar un avance parcial del proyecto de investigación titulado “El federalismo fiscal y cambio político” haciendo especial énfasis en las técnicas de recopilación de datos, entendidas como el conjunto de alternativas que tiene el investigador para recuperar información significativa de acuerdo al objetivo del estudio (Álvarez-Gayou, 2008). Para tal efecto, se analiza el fundamento ontológico, epistemológico y metodológico de la entrevista no directiva y análisis del discurso. La primera, según Guber (2001) es una relación social de manera que los datos que provee el entrevistado son la realidad que éste construye con el entrevistador en el encuentro. En tanto el segundo destaca la necesidad de enmarcar el estudio de los procesos sociales en sus contextos históricos, rechaza explicaciones universales y generalizables y se decanta por modelos sociales específicos y por el énfasis en las contradicciones y transformaciones en contra de visiones lineales (Gordo & Serrano, 2008).
Por otra parte, se analiza la importancia de la reflexividad, como una toma de postura crítica que permite al investigador llevar a cabo decisiones en el marco del análisis constante. De esta manera, la elección de toda técnica de recuperación de datos debe fundamentarse en una toma de postura crítica; es decir, desde la reflexividad y tomando en consideración la coherencia y armonía entre sus aspectos ontológico, epistemológico y metodológico.
Palabras clave: investigación social, objetivos de investigación, recolección de datos, reflexividad, toma de decisiones.

Abstract

This paper consists of showing a partial progress of the research project entitled "Fiscal federalism and political change" with special emphasis on data collection techniques, understood as the set of alternatives that the researcher has to recover significant information according to the objective of the study (Álvarez-Gayou, 2008). For this purpose, the ontological, epistemological and methodological foundation of the non-directive interview and discourse analysis is analyzed. The first, according to Guber (2001), is a social relationship in such a way that the data provided by the interviewee are the reality that the interviewer builds with the interviewer in the meeting. While the second highlights the need to frame the study of social processes in their historical contexts, rejects universal and generalizable explanations and opts for specific social models and for the emphasis on contradictions and transformations against linear visions (Gordo & Serrano, 2008).
On the other hand, the importance of reflexivity is analyzed, as a critical stance that allows the researcher to carry out decisions within the framework of constant analysis. In this way, the choice of any data recovery technique must be based on a critical stance; that is, from reflexivity and taking into consideration the coherence and harmony between its ontological, epistemological and methodological aspects.
Keywords: social research, data collection, reflexivity, research objectives, decision making.

1. Introducción

En el momento en el que el tema de investigación está definido y los objetivos del estudio son alcanzables, en virtud de la coherencia metodológica que el investigador social pueda proporcionar, es momento de reflexionar respecto a ámbitos más “finos” que tienen que ver con el diseño y ejecución de la serie de pasos y procedimientos que permitirán su logro. Al respecto, quizá unas de las preguntas que mayor importancia tienen son ¿Qué técnica de recolección de datos se debe usar para cumplir con los objetivos del estudio? ¿Qué tipo de información se requiere para la investigación, de tal suerte que sea armónica con el diseño metodológico en el marco epistemológico en el que se instaura el investigador social? Y más aún ¿Cuál es la naturaleza de la información dada por la técnica de recolección de datos eventualmente elegida? Me parece pues, que estas interrogantes merecen y pueden ser analizadas a profundidad en el marco del protocolo de investigación “El federalismo fiscal y el cambio político: la centralización de los recursos fiscales como parte de la política económica del gobierno actual”, como un esfuerzo académico de carácter intelectual, cuyo objetivo último es la determinación de técnicas alternativas que favorezcan la recolección de datos en el desarrollo mismo de la investigación, que invariablemente se llevará a cabo en el mediano plazo.
Dicho lo anterior, la tesis central del presente artículo es considerar que la selección de técnicas para la recolección de datos debe darse en virtud de la pertinencia y conveniencia metodológica, y que además debe circunscribirse en el marco epistemológico del cual parte el investigador social para aproximarse a la realidad que pretenden indagar. De esta manera, la selección de la técnica de recolección de datos debe darse en un proceso continuo de reflexión (Marradi, Archenti & Piovani, 2007).
Por otra parte, los objetivos a lograr con este escrito son: a) Analizar la importancia de las técnicas de recolección de información en los marcos metodológico, epistemológico y ontológico en el que se sitúa la investigación social, y b) explicar la conveniencia y pertinencia de la selección de la entrevista no directiva y el análisis del discurso como técnicas para recolectar información sobre el federalismo y el cambio político.

2. Desarrollo

Debe considerarse que la selección de la técnica de recolección de información forma parte de uno de los pasos más importantes en la determinación del diseño de investigación (Piovani & Muñiz Terra, 2018; Altamirano & Martínez, 2011), pues constituye, quizá, uno de los aspectos esenciales que permitirán al investigador tener una “lectura más próxima” de la realidad que estudia, pues es esa información lo que le favorecerá comprender la naturaleza de las interacciones de las categorías de análisis que ha de ponderar (Álvarez-Gayou, 2008).
Ahora bien, se señalarán las técnicas que, por su pertinencia metodológica , son las que tienen mayor viabilidad en el marco del protocolo de investigación “El federalismo fiscal y el cambio político” para luego favorecer la discusión respecto a dos aspectos prioritarios en el logro de los objetivos planteados inicialmente: 1) Razones por las cuales es viable considerar a la entrevista no directiva y al análisis del discurso como opciones para su uso en el desarrollo de la investigación ya expresada previamente, sus alcances y limitaciones y 2) Comprender el marco metodológico, epistemológico, e incluso ontológico en el cual se circunscriben.
Según Guber (2001) la entrevista es una relación social de manera que los datos que provee el entrevistado son la realidad que éste construye con el entrevistador en el encuentro; es decir, entre ambos se han de compartir una serie de significados, simbolismos, pensamientos en incluso valor socioafectivo que en conjunto conforman las normas comunicativas entre los dos. No solo se trata de un “interrogatorio”, pues el entramado social en el que se encuentran seguramente determinará los puntos de partida y referentes de cada persona, que en ese momento han preferido adoptar roles distintos: el que entrevista y el entrevistado.
Precisamente la elección de una entrevista no directiva, va en función de la profundidad de la información que puede generar y de la diversidad de significados compartidos, pero además para erradicar en la medida de lo posible, lo que Bourdieu (1999) señala como asimetría social, al exaltar las decisiones unilaterales, que, en muchas ocasiones, el entrevistador lleva a cabo ¿No es él quien decide los objetivos y la finalidad de la entrevista? ¿Por qué el entrevistador debe diseñar el guion de preguntas? Desde su perspectiva, los recursos lingüísticos y simbólicos se dan en virtud de la relación objetiva que se tenga entre entrevistador y entrevistado ¿Por qué acotar y restringir la posibilidad de compartir entre entrevistador y entrevistado? A veces bajo el velo de la “rigurosidad, sistematización y objetividad metodológica” se dejan perder enormes posibilidades de profundizar en el mundo social de los individuos. Mi postura, es que se requiere comprender las interpretaciones, percepciones, emociones y sentimientos de las personas para construir significativamente el objeto de estudio.
Sin embargo, todo investigador social debe tener precauciones al momento de elegir con entusiasmo desmedido alguna técnica de recolección de datos; ninguna es infalible, todas tienen alcances y limitaciones. A continuación, señalaré tópicos que de acuerdo con Álvarez-Gayou (2008) deben tenerse en consideración antes de incurrir en posturas “desmedidamente optimistas” en la selección de la entrevista no directiva.
Selección del tema: la entrevista no aplica en todo, no es universal. Se debe delimitar los ámbitos que trastocará la investigación y luego reflexionar sobre la prudencia de elaborar entrevista.
Análisis de información: la claridad sobre el recurso interpretativo que se utilizará para conformar modelos que permitan aglutinar la mayor cantidad de categorías de análisis respecto al objeto-sujeto de estudio.
Diseño de investigación: las técnicas de recolección de información deben enmarcarse como parte del conjunto de procedimientos que el investigador llevará a cabo para cumplir con los objetivos del estudio. Dicho con otras palabras, la técnica debe ser empática con el enfoque del estudio, los objetivos y los marcos de referencia y teórico.
Esta técnica será de gran ayuda toda vez que permita profundizar en la construcción cognitiva y socioafectiva que llevan a cabo personas relacionadas con el tema del protocolo de investigación. De esta manera, se intentará conocer de primera mano y desde la voz de los actores políticos, que tienen cierta vinculación con el objeto de estudio cómo entienden (en toda la extensión de la palabra) la centralización de los recursos fiscales por parte de la federación (Altamirano, 2008; Martinez & Armenta, 2019). Muy enriquecedor será profundizar en su narración y en los significados sociales y simbolismos que puedan compartir.
Ahora bien, la entrevista no es la única que puede emplearse para llevar a cabo la investigación propuesta. El análisis del discurso es una alternativa que ofrece cualidades para su aplicación. A continuación, se plantean sus principales características.
El análisis del discurso destaca la necesidad de enmarcar el estudio de los procesos sociales en sus contextos históricos, rechaza explicaciones universales y generalizables y se decanta por modelos sociales específicos y por el énfasis en las contradicciones y transformaciones en contra de visiones lineales (Gordo & Serrano, 2008). Esta técnica, pues, es de gran utilidad cuando se pretende analizar cómo los actores sociales emplean distintos relatos en situaciones diferentes. 
De lo anterior, se desprende que los relatos pueden conceptualizarse de dos maneras a saber: como excusas y justificaciones. Las primeras se consideran como vocabularios socialmente aprobados, diseñados para aliviar o mitigar las acciones cuestionables. En tanto que las justificaciones neutralizan o les asignan un valor positivo a los actos informados cuestionables (Coffey & Atkinson, 2003).
De esta manera, será un ejercicio bastante enriquecedor identificar en la narración de los actores políticos de mayor relevancia en el tema de la centralización de los recursos fiscales, como a través del tiempo, sus declaraciones se han de-construido y re-construido, con base en una multiplicidad de factores.
Pareciera ser que muchos relatos y narraciones que trastocan intereses políticos se van conformando, en mayor medida, de excusas y justificaciones con la firme convicción de legitimarse (en palabras weberianas) y de encontrar su propia validez en el entramado social en el que se encuentran.
Dicho lo anterior, se analizará a detalle los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que amparan la elección de las técnicas ya mencionadas para la recolección de datos. La reflexión a realizar se deriva, en gran medida, de la necesidad de acotar los siguientes aspectos: a) toda elección de técnicas para la recolección de datos obedece a principios de armonía interna en el diseño propio del estudio, b) es fundamental que el investigador adopte una postura de vigilancia epistemológica, que de acuerdo a Bourdieu (1999) permitirá al propio estudioso de la realidad social  una posición de crítica y reflexión sobre sus mismas decisiones y c) indudablemente la elección de una técnica de recolección de información se realiza en virtud de reflexiones aún más globales; por ejemplo ¿Qué es la realidad? Y ¿Cómo puedo acceder a ella? ¿Qué referentes toman en cuenta los actores sociales para construir la realidad social de las que ellos mismos dan cuenta en sus narrativas? Todo ello en el marco de un encuadre ontológico que favorece, una perspectiva holista del hacer investigación.
Se considera importante detener la discusión en los tres marcos de reflexión mencionados (ontológico, epistemológico y metodológico) pues con el florecimiento y propagación de planteamientos “tecnocientíficos” se ha incurrido en visiones reduccionistas que hacen notar al proceso de investigación social como algo mecánico y con escasa reflexión, pareciéndose a un conjunto de acciones llevadas a cabo por “adoctrinamientos de escuelas de pensamiento”
Es conveniente precisar, que el argumento fundamental está en función de involucrar aquellos tópicos que actualmente forman parte de las discusiones éticas sobre el uso de la tecnología en la investigación en las más fecundas reflexiones sobre cómo realizar investigación social.

2.1 Dimensión ontológica

Bien se podría comenzar este apartado con las preguntas ¿Qué es la realidad? ¿La realidad está determinada de manera externa o es una construcción de quien la estudia? Dichos cuestionamientos no son superfluos, toda vez que representan la esencia de las discusiones ontológicas actuales. Señala Hincapié (2017) que existen al menos dos corrientes de interpretación de la realidad: una de corte naturalista y objetivista. La otra es subjetiva, social e interpretativa y parte de la premisa de que es el sujeto quien construye la realidad, por ello es recreada subjetivamente en el plano social.
En este marco, interesa reflexionar sobre la segunda, cuyo rasgo distintivo es el compartir significados a través de diversos medios. Es en este ámbito donde la entrevista abierta y el análisis del discurso, tienen especial relevancia, ya que será a través de estos recursos que se logre captar la perspectiva y la construcción de los actores sociales involucrados en el tema de investigación.
Conviene entonces, tener en consideración los siguientes puntos:
Los enfoques ontológicos permitirán una aproximación a la definición de realidad.
Dichas definiciones permitirán establecer una discusión epistemológica acerca de la relación entre sujeto y objeto de conocimiento, y al mismo tiempo una metodológica en función sobre qué senderos convienen más a la investigación, y sobre las técnicas para investigar.
Desde la dimensión ontológica, la realidad social es construida subjetivamente y recreada colectivamente. De esta manera; deben existir anclajes epistemológicos y metodológicos que favorezcan la comprensión de dichas realidades.

2.2 Dimensión epistemológica

Si se abandonara la discusión epistemológica, la metodología solo podría cargarse a alguno de los dos lados siguientes: Sería una discusión enteramente operativa de aplicación de ciertas herramientas, cada vez más vinculadas con la tecnología y sin una reflexión global sobre la conveniencia y pertinencia de las decisiones tomadas en el desarrollo de la investigación, o bien, el extremo opuesto sería solo tener espacios de reflexión, sin que ello suponga una aplicación al proceso de la toma de decisiones. Dicho con otras palabras, debe existir el debate epistemológico para delinear las bases de lo que eventualmente será el espacio de lo metodológico.

Para abordar la dimensión epistemológica en la recopilación de información –entrevista abierta y análisis del discurso–, me parece conveniente remitir la mirada al concepto de reflexividad. En palabras de Lynch (2000), citado por Piovani & Muñiz-Terra (2018), la reflexividad epistemológica es aquella que pone en juego el investigador y le permite ser consciente de los propios supuestos y prejuicios, focalizar las incertidumbres, las posibles fuentes de sesgos, y los problemas de acceso y reactividad.
Bajo las premisas anteriores ¿No es acaso uno de los grandes retos que tiene todo investigador ser crítico sobre el propio papel que juega en toda investigación? Considero debería serlo, y mantener una postura hasta cierto punto ingenua sobre la objetividad, anhelo mayor del positivismo, no es el camino para tener una mirada reflexiva y crítica hacia sí mismo, y las decisiones que se toman en el proceso mismo de la investigación. Como lo expresa Baranger (2018) se debe apostar a la reflexividad entendida como un imperativo de analizar la relación del científico social con su objeto de estudio.
De esta manera, entiendo que la reflexividad es una especie de retorno a sí mismo, una especie de conocimiento y de plena certeza de que el rol del investigador no es asegurar “la objetividad científica”, la imparcialidad y la rigurosidad; más bien es, en primera instancia, analizar la relación epistémica clásica entre sujeto y objeto de conocimiento y valorar que la sola presencia (del investigador) y sus decisiones ya son elementos que influyen en aquella realidad social que se examina.
Dicho lo anterior, resumiré los aspectos más importantes de la dimensión epistemológica y la selección de técnicas de recuperación de información en investigación social con enfoque cualitativo.
Sin discusión epistemológica, la metodología de la investigación quedaría representada tan solo en una acción operativa de aplicación de técnicas o, en una reflexión sin la posibilidad de aplicación. Para Bourdieu (1999) se debe apostar por una vigilancia epistémica que favorezca una conducción reflexiva y autocrítica del rol del investigador y la realidad social.
La reflexividad se convierte así, en distintivo del “sujeto epistémico”, de ese investigador que dirige la mirada hacia sí mismo y que con agudeza es capaz de determinar la influencia de todos los actores sociales en la construcción de la realidad que pretenden indagar.
La reflexividad, permitirá al investigador decisiones metódicas (como la elección de las técnicas de recuperación de información) específicas a la realidad social que se pretende estudiar. Una postura flexible y abierta, por parte del investigador social, favorecerá mayor sensibilidad y mejor lectura de las condiciones que subyacen en el camino de la investigación.

2.3 Dimensión metodológica

Considero pertinente para la reflexión, definir dos conceptos esenciales a saber, el de método, y consecuentemente el de metodología. La necesidad no solo radica en realizar una diferenciación semántica, sino en permitir determinar la base de la reflexión subsecuente. El concepto clásico de método hace referencia a un camino o un procedimiento para lograr ciertos propósitos. Sin embargo, las críticas a esta aproximación están en virtud de la siguiente interrogante ¿El camino del científico es infalible, único o más bien hay varios senderos que recorrer? Considero, que la realidad social es diversa, inacabada y construida, por lo tanto, no es posible recorrerla, analizar y profundizar en ella cuando se impone al investigador un camino único y correcto; el método científico positivista.
Si se ha de asumir que el método es un camino, comparto la idea de Bailyn (1977) citado por Marradi, Archenti & Piovani (2007) al considerar que debe concebirse como un camino cognitivo, más que como un sendero de mera ratificación y verificación de ideas preconcebidas. El método es mucho más que seguir una serie de pasos, es una acción cognitiva, toda vez que debe favorecer la toma de decisiones, y sobre todo la reflexividad para orientar la investigación por las mejores rutas.
Ahora bien, la metodología en palabras de Lazarsfeld, examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que se emplearon, los supuestos subyacentes, y los modos explicativos ofrecidos. Entonces, debe asumirse como una evaluación crítica sobre los procedimientos que se emplean en los estudios para llegar a una conclusión. De esta manera; la entrevista y el análisis del discurso, desde el plano metodológico, suponen una evaluación sobre la pertinencia y conveniencia de su elección en virtud de los hallazgos generados.

3. Conclusiones

Una de los principales interrogantes que han tenido que responder las investigaciones sociales de corte cualitativo es sobre dos aspectos fundamentales y cuya herencia positivista se aprecia: ¿Qué tan confiables son los datos obtenidos? y ¿Qué posibilidad existe de su generalización? Hoy parece ser que las respuestas pueden ser varias, y sobre todo han permitido otorgar esencia propia a los estudios que no corresponden a los anhelos positivistas. Al respecto, Denzin (1994) citado por Marradi, Archenti & Piovani (2007), destaca la idea de que en un mundo posmoderno, múltiple, diverso y fragmentado es imposible alguna generalización; donde además se evidencian concepciones sin predominio de unas sobre otras. De esta manera, me parece, la reflexividad y la autocrítica permitirán un abordaje con credibilidad y extrapolación razonable. En el mismo orden, Vela (2001) parte de la idea de que la renovada sensibilidad hacia el estudio de la subjetividad y el papel del entorno en el comportamiento de los individuos es proveniente de las lagunas del método positivista y de las técnicas habituales en él, debido a su escasa capacidad de recolección de aquello que es especifico, individual y personal de cada sujeto.
Por su parte Álvarez-Gayou (2003) sostiene que los métodos cualitativos tienen la necesidad de lograr un abordaje real y verdadero de las situaciones sociales que indagan, así como la perspectiva de los actores involucrados en ellas. Esto es, que en estos estudios se privilegia la libertad de poder expresar lo que se siente y piensa.
Derivado del análisis anterior entonces ¿Cuál es la importancia metodológica de las técnicas de entrevista y análisis del discurso para el abordaje de mi investigación? La respuesta la resumiré en los siguientes apartados:
Se trata de técnicas que permitirán, en palabras de Gómez & Miranda (2005), rescatar los recuerdos compartidos de las memorias individuales, para así comprender la memoria histórica de los agentes sociales relacionados con el tema a investigar.
Permitirán aproximarse a la realidad a investigar desde un punto particular, desde un punto de partida que comienza en la pluralidad de significados, sensaciones, percepciones y puntos de vista.
Considero que ambas técnicas permiten una armonía interna con los cánones exigidos desde este enfoque, y al mismo tiempo otorga al investigador amplitud en la riqueza de información a recuperar.
Por último, las dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica son fundamentales para tener una perspectiva holística de la investigación. Al mismo tiempo, favorecen un punto de partida equilibrado en el que la reflexividad está acompañada de decisiones que permiten senderos dúctiles para llevar a buen puerto toda indagación.

Referencias

Altamirano, M. & Martínez, A. (2011). El método comparado y el neo-institucionalismo como marco metodológico para la investigación en las ciencias sociales. Mundo Siglo XXI, 7(25), 55-63.

Altamirano, M. (2008). Rasgos del Federalismo Fiscal Mexicano. Revista Chilena de Administración Pública, 12. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2932578.

Álvarez-Gayou, J. L. (2008). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Editorial Paidós Mexicana.

Baranger, D. (2018). Notas sobre la reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. En J.I. Piovani, y L. Muñoz (coords), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Clacso. Recuperado de:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180419015342/Condenados_a_la_reflexividad.pdf

Bourdieu, P. (1999). Comprender. En La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia

Gómez, G. & Miranda, G. (2005). Recuperación de la memoria a través del testimonio oral. En X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-006/172

Gordo, A. & Serrano, A. (coords.). (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson-Prentice-Hall. Recuperado de: https://www.academia.edu/29526153/Estrategias_y_practicas_cualitativas_de_investigacion_social_Gordo_252c_Serrano

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdf

Hincapié, J.P. (2017) Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Cuadernos de Contabilidad, 18(45) Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/CC/18-45%20(2017)/151555055006/

Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J.I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores. Recuperado de: https://comycult.files.wordpress.com/2018/04/marradi-archenti-y-piovani-metodologia-de-las-ciencias-sociales-scan.pdf

Martinez, G. & Armenta, J. (2019). Validation Data of Mexico's Trade Balance. Journal of Advanced Research in Law and Economics, 10(4).  https://doi.org/10.14505//jarle.v10.4(42).13

Piovani, J. & Muñiz Terra, L. (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180419015342/Condenados_a_la_reflexividad.pdf

Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M.L. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender. México: El Colegio de México/FLACSO México.


1 Doctorante en Ciencias Sociales, maestro en Administración Pública y Política Pública.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0099-4821 / tonohsalinas@hotmail.com