Estrategias de producción más limpia en el sector de comidas rápidas

Clean Production Strategy for a Fast Food Industry

Laura P. Ocampo Rojas1 Lizeth del Carmen Molina Acosta2

Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería, Bogotá, Colombia.

1 locampo02@unisalle.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-5002-912
2 ldcmolina@unisalle.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-8781-481

Recibido: 21/03/2017 • Aprobado: 15/05/2017

Resumen

En este artículo se presenta el programa de producción más limpia (PML), propuesto para una de las cadenas de comidas rápidas más grandes de Colombia, con el fin de orientarlos en la mejora de sus procesos productivos a partir del uso eficiente de sus insumos, tomando como caso de estudio una de las sucursales ubicada en la ciudad de Bogotá, por ser representativa de los procesos llevados a cabo en este sector. La metodología aplicada para el desarrollo del programa es de tipo experimental y se dividió en 2 fases: Fase 1. Diagnóstico ambiental y Fase 2. Diseño de programa de Producción más Limpia, las cuales determinarán el avance y el proceso de la formulación del PML. Se identificaron las áreas y procedimientos en los cuales se pueden realizar mejoras en el consumo de agua, energía, generación de residuos sólidos, vertimientos e intensidad sonora. Se obtuvo que, en cuanto a consumo, el de energía es el más significativo en contraste con el de agua, siendo el área más crítica la de la cocina. Se generaron 17 estrategias de PML las cuales se priorizaron teniendo como criterios el costo y tiempo de implementación, considerando además su implicación técnica, económica y ambiental. Este programa permitirá su implementación en los actuales y futuros centros de comidas rápidas similares al estudiado, logrando que adquieran responsabilidad ambiental como valor agregado a la prestación de sus servicios.

Palabras clave: comidas rápidas, impactos ambientales, producción más limpia, responsabilidad ambiental.

Abstract

We present the cleaner production program -PML proposed for one of the largest fast food chains in Colombia, in order to guide them in the improvement of their production processes from the efficient use of their inputs, taking as a case study one of the branches located in the city of Bogotá for being representative of the processes carried out in this sector. The methodology applied for the development of the program is experimental and was divided into 2 phases: Phase 1: Environmental Diagnosis and Phase 2: Design of a Cleaner Production Program, which will determine the progress and the process of the formulation of the PML. The areas and procedures in which improvements in water consumption, energy, generation of solid waste, discharges and sound intensity can be made were identified. It was obtained that, in terms of consumption, energy is the most significant in contrast to water, being the most critical area that of the kitchen. Seventeen PML strategies were generated, which were prioritized according to the cost and time of implementation, considering also their technical, economic and environmental implications. This program will allow its implementation in current and future fast food centers similar to the one studied, making them acquire environmental responsibility as an added value to the provision of their services.

Key words: cleaner production, environmental impacts, fast food, responsibility.

1. Introducción

El sector de las comidas rápidas experimenta un auge y una mayor competitividad empresarial, haciendo presencia en grandes mercados mediante la implementación de estrategias comerciales, mejoras en su imagen y precios, y modificación de sus sistemas operacionales y de calidad, con el interés de captar y satisfacer las necesidades de los clientes, haciendo que sus productos sean más asequibles y apetecibles; sin embargo, han descartado como estrategia de competencia su desempeño ambiental.

Gran cantidad de materia prima e insumos, son utilizados en sus procesos sin un programa de ahorro y aprovechamiento eficiente, los cuales a su vez generan subproductos que van destinados al relleno sanitario y a las redes de alcantarillado, lo que en ocasiones son motivo de problemas ambientales locales y municipales.

La PML se define como la continua aplicación de estrategias ambientalmente preventivas integradas, con un enfoque hacia la optimización de procesos, productos y servicios, para incrementar la eficiencia total e incentivar innovaciones (Solano y Vázquez, 2008) conservando materias primas, agua y energía, disminuyendo la cantidad y toxicidad de las emisiones y residuos en la fuente, minimizando el impacto ambiental y la seguridad de los productos durante todo su ciclo de vida, mejorando de esta forma la competitividad empresarial (Restrepo Gallego, 2006).

La PML, por lo tanto, debe considerarse como una estrategia empresarial de cómo los bienes y servicios deben ser producidos bajo los actuales límites tecnológicos y económicos, y no solamente como una estrategia ambiental, (Ramos-Bell & Lorenzo-Acosta, 2017).

El siguiente artículo presenta las acciones propuestas en el sector de comidas rápidas, considerando su viabilidad técnica, ambiental y económica, a fin de prevenir y/o mitigar los impactos ocasionados, logrando un incremento eficiente en la prestación de servicios, menores costos de operación, competitividad e imagen.

2. Metodología

La metodología desarrollada de tipo experimental, determinó la relación causa-efecto, identificando las problemáticas del restaurante de comidas rápidas presentadas en cada estación o área de trabajo y en cada proceso, haciendo selección de instrumentos para realizar el PML y elaborar los procedimientos para obtener resultados que favorezcan a la compañía. La metodología se dividió en dos fases e involucra cada una de las actividades desarrolladas a fin de dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

Fase I. Diagnóstico ambiental: mediante visitas técnicas y a partir de listas de chequeo se identificaron las estaciones y procesos realizados.

Se realizó la caracterización de residuos sólidos por el método de cuarteo durante los días de la semana que tienen mayor demanda: martes y viernes; y días de menor demanda: lunes y domingo, generados en cada una de las estaciones del restaurante.

Para el análisis fisicoquímico de los vertimientos, se realizó un muestreo compuesto con aforo de caudal cada hora durante 16 horas de 7:00 am a 10:00 pm para el día de mayor demanda, considerando los parámetros relacionados en la Tabla 1.

Tabla 1.

Parámetros analizados a los vertimientos

Parámetro

Método

Ph

Multiparámetro

Temperatura

Multiparámetro

Sólidos sedimentables

Cono imhoff

Conductividad

Multiparámetro

Alcalinidad

Reactivo naranja de metilo- verde bromocresol

Grasas y aceites

Gravimétrico extracción soxhle

Color real

Espectrofométricos (3 longitudes de onda)

Dbo

Incubación 5 días

Dqo

Por reflujo abierto y volumetría

Dureza total

Volumétrico edta

Fosforo

Cloruro estannoso

Sólidos suspendidos totales

Gravimétrico secado 103°C – 105°C

Sulfatos

Turbidímetro

Tensoactivos

Saam (sustancias activas azul de metileno)

Nitritos

Espectrofométricos

Nitratos

Espectrofométricos

Cloruros

Espectrofométricos

Fuente: Rice, Baird & Eaton (2017)

La medición de ruido ocupacional se realizó de 7:00 am – 9:00 pm (jornada de labores) durante una hora en cada una de las estaciones del restaurante, lobby, centro de postres, servicio, parrillas, freidoras y crew room para los días de mayor y menor demanda con un sonómetro Xtech.

Se identificaron efectos e impactos ambientales por medio de las herramientas Ecobalance y Ecomapa considerando las entradas y salidas de cada proceso productivo, para las diferentes estaciones del restaurante.

Fase 2. Implementación del PML:

Se formuló la hipótesis del PML, a partir de los resultados obtenidos en las distintas actividades de la Fase I.

El análisis de la viabilidad técnica, económica y ambiental de las estrategias de PML formuladas, se realizó con base en la guía metodológica “Oportunidades de PML en el sector hotelero y restaurantes” a partir de una serie de preguntas (Tabla 2), para cada uno de los análisis, tomando como respuesta: Si, probablemente (P), No, No aplicable.

Tabla 2.

Preguntas para análisis de viabilidad técnica, ambiental y económica

Técnica

Ambiental

Económica

1

¿Puede el restaurante llevar
a cabo esta alternativa?

¿Reduce esta opción
el consumo de agua?

¿La opción está de acuerdo con la política del restaurante sobre gastos
e inversiones?

2

¿Puede esta opción ser llevada sin cambios sustanciales en la existente infraestructura
del restaurante?

¿Reduce esta opción
el consumo de energía?

¿Tiene esta opción un periodo
aceptable de amortización?

3

¿Se requiere de nuevos
materiales y piezas necesarias?

¿Reduce esta opción la cantidad
de materias primas utilizadas?

¿Reduce esta opción su gasto
de agua?

4

¿Disponen los empleados de los conocimientos y/o experiencia necesarios
para llevar a cabo esta opción?

¿Minimiza esta opción la cantidad
de aguas contaminadas?

¿Reduce esta opción el gasto
en materiales adicionales?

5

¿Se requiere de servicios adicionales
a los que tiene la compañía para la
aplicación de esta alternativa?

¿Minimiza esta opción
la cantidad de residuos sólidos?

¿Reduce esta opción el gasto
de materias primas?

6

¿Se conocen los responsables de la aplicación
y sostenimiento de esta alternativa?

¿Reduce esta opción la cantidad
de accidentes relacionados
con el trabajo?

¿Reduce esta opción el gasto
de disposición de residuos sólidos?

7

¿Con esta estrategia se mejoran o mantiene
la calidad del componente al que pertenece?

¿Ayuda a mejorar la imagen corporativa de la cadena
de comidas rápidas

¿Reduce esta opción el gasto
en control de aguas residuales?

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2004).

3. Resultados y discusión

3.1 Estaciones y procesos

Las siguientes son las estaciones existentes en el restaurante de comidas rápidas objeto de estudio, y son representativas de los demás restaurantes de la cadena.

produccion_1.psd 

Fig. 1. Proceso productivo para la preparación de alimentos en el restaurante de comidas rápidas.

Fuente: autoras

3.2 Caracterización de residuos sólidos

produccion_2.psd 

Fig. 2. Caracterización de residuos.

Fuente: autoras

El residuo de mayor generación es el orgánico. Proviene de los sobrantes de alimentos vendidos y del control de calidad realizado a los ingredientes. Según Velázquez, Cherrett & Holdsworth (2015), este residuo presenta un alto potencial de aprovechamiento en la producción de biocombustibles y abono orgánico.

3.3 Análisis fisicoquímico de vertimientos

Tabla 3.

Análisis fisicoquímico de vertimientos

Parámetro

Valor

Aceites y grasas

113 Mg/l

Color

77 Upc

Dbo5

313 Mg/l

Dqo

741 Mg/l -o2

Dureza total

42 Mg/l caco3

Fósforo

17,3 Mg/l p

Cloruros

20 Mg /l cl-

Nitritos

5 Mg/l

Nitratos

0,9 Mg/l

Tensoactivos anionicos

1,0 Mg/l

Tensoactivos cationicos

0,07 Mg/l

Sólidos suspendidos totales

152 Mg/l

Sulfatos

55 Mg/l so4

Ph

6,51 A 8,64

Sólidos sedimentables

0,2 A 6,0 ml/l

Alcalinidad

25 A 130 mg/l caco3

Fuente: autoras

Tabla 4.

Aforo de caudal en el día de mayor demanda

Hora

Caudal (l/s)

7:00

0.06

8:00

0.06

9:00

0.15

10:00

0.22

11:00

0.22

12:00

0.37

13:00

0.18

14:00

0.20

15:00

0.40

16:00

0.39

17:00

0.21

18:00

0.18

19:00

0.05

20:00

0.01

21:00

0.09

22:00

0.08

Fuente: autoras

El agua residual generada proviene de los baños del área del lobby y crew-room, cocina, y cuartos de aseo.

Se observan altas concentraciones de DQO y DBO, debido a la materia orgánica presente. Los cuartos de aseo disponen de sifones cuyos diseños en forma rectangular y con una mayor distancia entre las divisiones de éstos, elevan los componentes orgánicos.

La presencia de sulfatos, aunque baja, indican una alta concentración de sólidos disueltos; así mismo, se destaca la relación directa que existe entre este parámetro y la conductividad y cloruros del vertimiento; (UCPYPFE, 2010).

3.4 Medición de ruido ocupacional

produccion_3.psd 

Fig. 3. Niveles de presión sonora (dBA) por área – hora

Fuente: Autoras

Los niveles de ruido por estación no superan los límites de la Resolución 1792 de 1990, sin embargo, se presentan valores que para un trabajador que labore 8 horas en la estación de freidoras, podría afectar su salud auditiva.

3.5 Identificación de puntos críticos
y problemáticas ambientales

En el Ecomapa (Fig. 4) se identifican los puntos críticos representados con los logos indicados en la Tabla 5.

Tabla 5.

Convenciones empleadas en el Ecomapa

Convenciones

Consumo de Agua

Image10329.JPG 

Generación de vertimientos

Image10337.JPG 

Consumo de Energía

Image10347.PNG 

Generación de Residuos

Image10355.JPG 

Generación de Residuos

Image10363.JPG 

Almacenamiento de residuos

1052.jpg 

Fuente: autoras

produccion_4.psd 

Fig. 4. Niveles de presión sonora (dBA) por área – hora.

Fuente: autoras

Las áreas que presentan mayor impacto son la cocina y el centro de postres ya que representan y concentran los procesos productivos.

El Ecobalance permitió realizar un balance de entradas y salidas con enfoque en las materias primas, insumos, energía, aditivos y residuos con un alcance de los procesos genéricos de los restaurantes de comidas rápidas. Se observó que la mayoría de materias primas quedan dentro del proceso, sin embargo, los aditivos como embalajes, vasos, tapas y empaques de las materias primas, terminan como residuos sólidos, que no son separados en la fuente para una futura comercialización, y son dispuestos en el relleno sanitario a excepción del aceite vegetal para frituras, el cual, cuando ya no cumple las condiciones específicas para su uso, es almacenado en bidones con capacidad de 1 galón, y posteriormente es recolectado por una compañía autorizada que se encarga de reciclarlo y convertirlo en biodiesel o para la fabricación de jabones.

Para el componente hídrico, con base en la entrada de agua se obtiene el mismo valor de vertimientos como salida, puesto que es únicamente para el lavado de utensilios, ya que para la cocción de alimentos se hace a partir de las freidoras y parrillas con las que cuenta el restaurante, y al no hacerse uso del recurso, no existen pérdidas de este.

Respecto a la energía, se presentan altos consumos por parte de la maquinaria, por lo tanto, de forma general, se debe enfatizar en la minimización del consumo energético, generación de residuos sólidos y residuos especiales (remanente de grasa).

3.6 Formulación del programa PML

Para cada problemática identificada se plantearon diferentes estrategias de PML. En la Tabla 6 se especifican las acciones a desarrollar en cada una de las 17 estrategias resultantes.

Tabla 6.

Formulación de estrategias PML.

Componente

Problemática identificada

Estrategia

Hídrico

Uso aproximado de 50 litros
de agua en lavado de pisos

  1. 1. Almacenamiento de agua por condensación de aires acondicionados en los tanques de agua para lavado
    de pisos y riego de plantas

Alto contenido de grasas
y aceites en vertimientos

  1. 2. Limpieza de trampa de grasas 3 veces por semana,
    donde el remanente será almacenado en bidones
    de 1 galón y entregado a empresas autorizadas

Energía

Alto consumo de energía
por iluminación

  1. 3. Instalación de sensores automáticos, en
    áreas de crew-room, cuartos de aseo, y baños
  1. 4. Instalación de celdas solares para la iluminación
    de los centros de postres y automac

Uso de tubos T8 convencionales

  1. 5. Cambio de iluminación con mercurio por iluminarias
    Led o tubos con menor contenido de mercurio
    y entregadas directamente a la compañía autorizada
    para su disposición final

Residuos sólidos

 

Alta generación de
residuos inorgánicos

  1. 6. Venta de icopor, y desechables (platos, cubiertos, pitillos)
    a empresas de reciclaje
  1. 7. Venta de plásticos con bajo nivel de contaminación
    empresas de reciclaje

Carencia de separación
en la fuente de residuos

  1. 8. Ubicación de puntos ecológicos internos del restaurante fabricados a partir de tetrapack para los residuos: tetrapack, inorgánicos, orgánicos, plásticos
  1. 9. Puntos ecológicos externos para residuos inorgánicos

Desperdicio y alta generación
de papel publicitario

  1. 10. Venta de cartón y papel publicitario con bajo
    nivel de contaminación a empresas de reciclaje

Desperdicio en generación
de cajitas felices consumidas
dentro del restaurante

  1. 11. Entrega de menú infantil sin caja de cartón

Incorrecta separación
de residuos peligrosos

  1. 12. Entrega de tintas y solventes de cajas
    registradoras a empresa autorizadas

Mala gestión en disposición final
de residuos generados en la trampa de grasas

  1. 13. Recolección y almacenamiento en bidones de remanente
    de trampa de grasas y entregados empresas autorizadas

Generación de residuos inorgánicos a causa de vasos de papel

  1. 14. Venta de vasos reutilizables a clientes
  1. 15. Vaso – termo como obsequio a empleados
    de los restaurantes, para su uso durante el break

Intensidad sonora

Altos niveles de intensidad
sonora en horario diurno

  1. 16. Cambio en el volumen a equipos de cocina
  1. 17. Instalación de luces Led para aviso
    de cocción de alimentos

Fuente: autoras

3.7 Análisis de la viabilidad:

Basado en la formulación de las preguntas de la Tabla 2, se realizó la calificación de cada estrategia, de las cuales 13 de las 17 estrategias resultaron viables, técnica, económica y ambientalmente.

produccion_5.psd 

Fig. 5. Estrategias viables T.E.A

Fuente: autoras

4. Conclusiones

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). Oportunidades de producción más limpia en el sector hotelero y servicios de restaurante. Guía para empresarios. Recuperado en: http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3988003/Oportunidades+de+produccion+mas+limpia+en+el+sector+hotelero+y+servicios+de+restaurante.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Salud. (1990). Resolución 1792 de 1990. Por el cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido. Recuperado en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsalud_r1792_90.htm

Ramos-Bell, S. & Lorenzo-Acosta, Y. (2017). Acciones de producción más limpia para implementar en la industria azucarera cubana. ICIDCA Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar , 51(1), 60-66.

Restrepo Gallego, M. (2006). Producción más limpia en la industria alimentaria. Producción + Limpia, 1(1), 87-101. Rice, E., Baird, R. B. & Eaton, A. D. (2017). Standard methods: for the examination of water and wastewater. 22nd.ed. Washington: American Public Health Association, American Water Works Association and Water Environmental Federation.

Solano, G. & Vásquez, P. (2008). Manual de producción más limpia para el subsistema de salud de las Fuerzas militares. Bogotá: Dirección General de Sanidad Militar Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.

UCPYPFE. (2010). Informe de aavance. Proyectos sanitarios de potabilización. Recuperado en: http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/IEA-PmpaAnexo3.pdf

Velazquez, A., Cherrett, T. & Holdsworth, P. (2015). Waste-to-fuel opportunities for British quick service restaurants: A case study. Resources, Conservation and Recycling, 104(part A), 239–253.