
III Seminario Internacional Permanente de Educación, Género y Paz
Las distintas vulneraciones, situaciones conflictivas y consecuencias que sufren las mujeres de todas las edades a nivel mundial provocan una serie de reflexiones desde distintos ámbitos: políticos, económicos, culturales y educativos, es este último campo el que motiva que bajo la coordinación de la decana de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Dra. Clara Esperanza Pedraza Goyeneche, se desarrolle un evento académico que permita conocer las distintas investigaciones y experiencias acerca del tema; una primera reflexión se da desde Latinoamérica para enfocarse en Colombia:
Las mujeres en América Latina han sido víctimas de la violencia en el conflicto armado; por ello —como respuesta a la violencia vivida— han optado por participar en la construcción de la paz. En el caso colombiano, las mujeres lograron incluir en el Acuerdo Final de Paz la transversalización del enfoque de género, de tal manera que esta acción se constituyó en un hito histórico que invitó a la reflexión acerca de cuál es el rol de la mujer en la construcción de la paz y cuáles son las condiciones de formación más apropiadas para potenciar su liderazgo, en el camino hacia una paz perdurable y sostenible. Esta pregunta justificó esta investigación sobre educación, género y paz, que se propuso diseñar una propuesta educativa para la construcción de relaciones
de género saludables, equitativas y pacíficas, en el posconflicto en Colombia. (Pedraza, 2020, p. 1)
De esta forma, en el 2019, se dio inicio al III Seminario Internacional Permanente de Educación, Género y Paz, evento que se desarrolló con aliados estratégicos como la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la zona sur y el Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitario – CIAPSC–, en el que se creó el primer escenario presencial y virtual para la reflexión académica sobre la perspectiva de género en el ámbito educativo, políticas públicas y del acuerdo de paz a través de la socialización de investigaciones y experiencias, acompañados por expertos, autoridades académicas, representantes del sector público, así como líderes de organizaciones y movimientos que trabajan en favor de la igualdad de género.