Publicado
Cómo citar
TOMO I
El creciente deterioro de la calidad del aire en Bogotá ha sido identificado por las autoridades como un problema de salud pública; a pesar de las estrategias implementadas para mitigarlo, la ciudad experimenta un acelerado crecimiento poblacional y económico, lo que involucra una mayor contaminación del aire. En Bogotá se han realizado múltiples estudios, análisis y observaciones para monitorear la calidad del aire. Actualmente la Secretaría Distrital de Ambiente cuenta con la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB, red que consta de una serie de estaciones fijas y móviles de monitoreo, las cuales realizan mediciones que son reportadas a la ciudadanía. Teniendo en cuenta lo anterior, en este documento se expondrá una fase inicial en la que se analizan de manera cualitativa los sistemas para medir la calidad del aire que existen en Bogotá y algunos en otros ámbitos, con el ánimo de condensar un estado del arte que facilite el diseño del proyecto de investigación propuesto, consistente en la simulación de un sistema de transmisión de datos de la información sobre la calidad del aire. Se pretende también que este análisis sea una herramienta para otros investigadores en la temática.
Capitulo 1:
Boris Galvis, N. y Rojas (2006, junio). Relación entre PM2,5 y PM10 en la ciudad de Bogotá. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892006000100013&lng=es&tlng=es
González Manrique, C. C. y Rodríguez Chisco, C. M. (2020). Prototipo IoT para la medición de la polución atmosférica en la Universidad Católica de Colombia. Retrieved from https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24967#:~:text=El%20proyecto%20contempla%20el%20dise%C3%B1o,)%20y%20ozono%20(O3).
L, A., K, A., Savarinathan, P. y Jayapalan, A. (2021, enero). Data Transfer through OFDM transceiver with the aid of GNU Radio. Retrieved from IEEEXplore: https://ieeexplore-ieee-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/document/9402541
Martínez Villalobos (2020). Desarrollo de un prototipo para la medición de partículas PM2.5 en la ciudad de Bogotá. Retrieved from https://repository.ucatolica.edu. co/handle/10983/25540
Pachón Quinche, J. E. (2018). Análisis de inmisión de material particulado PM10 y PM2.5 en dos puntos estratégicos de la ciudad de Bogotá. Retrieved from https:// ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1092/
Rojano, R., Angulo, L. y Restrepo, G. (2012, septiembre). Niveles de Partículas Suspendidas Totales (PST), PM10 y PM2.5 y su Relación en Lugares Públicos de la Ciudad Riohacha, Caribe Colombiano. Retrieved from https://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642013000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Secretaría de Ambiente de Bogotá (2021). Secretaria de Ambiente de Bogotá. Retrieved from Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá - RMCAB: https://www. ambientebogota.gov.co/calidad-del-aire
Velazco Ortiz, J. y Pinzón Torres, M. (2018, octubre). Prototipo basado en internet de las cosas para el monitoreo ambiental como contribución a la orientación de Bucaramanga (Colombia) hacia Smart City. Retrieved from https://repository.unab.edu. co/handle/20.500.12749/7271
Xiang, W., Zheng, K. y Shen, X. (2017). Springer. Retrieved from https://www.springer.com/gp/book/9783319342061
Capitulo 2:
Ashton, O. B. O.; Wong, M., McGhie; T. K., Vather; R., Wang, Y.; Requejo-Jackman, C.; Ramankutty, P. y Woolf, A. B. (2006). Pigments in avocado tissue and oil. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 54(26), 10151–10158. https://doi.org/10.1021/jf061809j
Motta, A. y Pinzón, A. (2011). Evaluación de la viabilidad financiera del aprovechamiento de los residuos orgánicos producidos en Centroabastos s.a. para la generación de energía y compostaje para la empresa INCOM LTDA. 148, 148–162. http://hdl. handle.net/10818/1686
Restrepo Duque, A. M.; Londoño Londoño, J.; González Alvarez, D.; Benavides Paz, Y. y Cardona Salazar, B. L. (2012). Comparacion del aceite de aguacate variedad hass cultivado en Colombia, obtenido por fluidos supercríticos y métodos convencionales: una perspectiva desde la calidad. Comparison of the Oil from Hass Variety Avocado Cultivated in Colombia, Obtained by Supercritical Fluids and by Conventional Methods: A Perspective under Quality Terms, 9(2), 151–161.
CD-P-SC. (2016). Guía sobre Aceites Esenciales en Productos Cosméticos. Ministerio de Sanidad, Consumo y Binestar Social, 1, 19. https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/docs/Guia_Aceites_Esenciales.pdf
Ramos, L. (2017). Aprovechamiento de la semilla de aguacate variedad lorena como un colorante natural y del aceite de mesocarpios residuales de la variedad hass como componentes funcionales en un jabón líquido. Manajemen Asuhan Kebidanan Pada Bayi Dengan Caput Succedaneum Di Rsud Syekh Yusuf Gowa Tahun, 4, 9–15. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3150
Puentes, J. Y. R.; Barragán, J. D. O.; Pineda, R. A. y Castañeda, U. G. (2018). Producción y Comercialización de Aceite de Aguacate para uso cosmético en la ciudad de Bogotá, D.C. Universidad Católica de Colombia, 43. https://repository.ucatolica.edu. co/bitstream/10983/22531/1/producción y comercialización de aceite de aguacate para uso cosmético.
C. Monsalve y Y. Ramos. (2019). Estudio de pre-factibilidad en la cadena productiva del aguacate para aprovechamiento de residuos del fruto en la industria cosmética. 8(5), 55. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/906
Centroabastos (s.f.). Centrtal de Abastos de Bucaramanga. Obtenido de www.centroabastos.com
Capitulo 3:
Barboza, J., Barboza, J., & Rodriguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliográfica, 83-105.
Bertha, P., Gasca., J., & López., G. (2105). El turismo comunitario. Universidad Autónoma del Estado de México http://rperiplo.uaemex.mx/
Bosch, J. L., & Merli, M. (2002). Fundamentos del enfoque sistémico para el estudio del turismo.
Booth, W., Colomb, G. & Williams (2003). The Craft of Research (Segunda ed.). Chicago: The University of Chicago Press. Disponible en: http://sir.spbu.ru/en/programs/ master/master_program_in_international_relations/digital_library/Book%20Research%20seminar%20by%20Booth.pdf
Calvo, G. & Vélez, A. (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Callon, M. (2006). Luchas y negociaciones para definir qué es y qué no es problemático. La socio-lógica de la traducción. Redes, 12 (23), 105-128. De Oliveira Santos, G. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo [en linea]. 2007, 16(1), 96-108[fecha de Consulta 14 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0327-5841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=180713890005
Capitulo 4:
Aboal, D., Garda, P., Lanzilotta, B. y Perera, M. (2015). Does innovation destroy employment in the services sector? Evidence from a developing country. Emerging Markets Finance and Trade, 51(3), 558–577. https://doi.org/10.1080/1540496X.2015.1026692
Al-kalouti, J.; Kumar, V.; Kumar, N.; Garza-Reyes, J. A.; Upadhyay, A. y Zwiegelaar, J. B. (2020). Investigating innovation capability and organizational performance in service firms. Strategic Change, 29(1), 103–113. https://doi.org/10.1002/jsc.2314
Araneda-Guirriman, C.; Pedraja-Rejas, L. y Rodríguez Ponce, E. (2015). Innovación en las regiones de Chile: Una aproximación desde el análisis de sus empresas. Idesia, 33(1), 125–133.
Bou, J. C. y Satorra, A. (2019). Multivariate exploratory data analysis for large databases: An application to modelling firms’ innovation using CIS data. BRQ Business Research Quarterly, 22(4), 275–293. https://doi.org/10.1016/j.brq.2018.10.001
Canales, M. y Álvarez, R. (2017). Impacto de los obstáculos al conocimiento en la innovación de las empresas Chilenas. Journal of Technology Management and Innovation, 12(3), 78–85. https://doi.org/10.4067/S0718-27242017000300008
Chudnovsky, D.; López, A. y Pupato, G. (2006). Innovation and productivity in developing countries: A study of Argentine manufacturing firms’ behavior (1992-2001). Research Policy, 35(2), 266–288. https://doi.org/10.1016/j.respol.2005.10.002
Colombo, D. G. y Cruz, H. N. (2018). Impacts of the Brazilian innovation tax policy on the composition of private investments and on the type of innovation. En Revista Brasileira de Inovação (Vol. 17, Número 2). https://doi.org/10.20396/rbi.v17i2.8651500
Córdoba-Vega, J. M. y Naranjo-Valencia, J. C. (2017). Impact of innovation investment on the sale of innovative products. Empirical evidence in manufacturing firms of Colombia. Informacion Tecnologica, 28(2), 153–166. https://doi.org/10.4067/S0718- 07642017000200017
Crespi, G.; Giuliodori, D.; Giuliodori, R. y Rodriguez, A. (2016). The effectiveness of tax incentives for R&D+i in developing countries: The case of Argentina. Research Policy, 45(10), 2023–2035. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.07.006
D’Este, P.; Iammarino, S.; Savona, M. y Von Tunzelmann, N. (2012). What hampers innovation? Revealed barriers versus deterring barriers. Research Policy, 41(2), 482– 488. https://doi.org/10.1016/j.respol.2011.09.008
De-Oliveira, F. y Rodil-Marzábal, Ó. (2019). Structural characteristics and organizational determinants as obstacles to innovation in small developing countries. Technological Forecasting and Social Change, 140(May 2018), 306–314. https://doi. org/10.1016/j.techfore.2018.12.021
De Ramos Cássia, A. y Zilber, S. N. (2016). Strategic orientation and innovative activities: An analysis using the PINTEC data from 1998 to 2011. Gestao e Producao, 23(3), 447–458. https://doi.org/10.1590/0104-530X2333-15
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2020). Metodología general Encuesta de desarrollo e innovación tecnológica sectores servicios y comercio EDITS.
Frank, A. G.; Cortimiglia, M. N.; Ribeiro, J. L. D. y Oliveira, L. S. (2016). The effect of innovation activities on innovation outputs in the Brazilian industry: Market-orientation vs. technology-acquisition strategies. Research Policy, 45(3), 577–592. https://doi. org/10.1016/j.respol.2015.11.011
Fuentes, R. A. y Soto, A. R. (2015). Non-technological innovations in Chilean agricultural firms: what motivates the decision to innovate and the propensity of innovation? Ciencia e investigación agraria, 42(2), 171–179. https://doi.org/10.4067/s0718- 16202015000200004
Gardocka-Jałowiec, A. y Wierzbicka, K. (2020). Barriers to Creating Innovation in the Polish Economy in the Years 2012-2016. Studies in Logic, Grammar and Rhetoric, 59(1), 211–225. https://doi.org/10.2478/slgr-2019-0038
Geldes, C. y Felzensztein, C. (2013). Marketing innovations in the agribusiness sector. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 26(1), 108–138. https://doi. org/10.1108/arla-05-2013-0042
Gonçalves, E.; Borges, M. y de Negri, J. A. (2011). The role of firm and territory in innovative activities in Brazilian post-opening economy. Economia Aplicada, 15(1), 103–130. https://doi.org/10.1590/S1413-80502011000100006
Guillard, C. y Salazar, M. (2017). La experiencia en encuestas de innovación de algunos países latinoamericanos. http://www.ricyt.org/files/Estado de la Ciencia 2017/E_2017_2_3_La_Experiencia_en_Encuestas_de_Innovacion.pdf
Hölzl, W. y Janger, J. (2014). Distance to the frontier and the perception of innovation barriers across European countries. Research Policy, 43(4), 707–725. https://doi. org/10.1016/j.respol.2013.10.001
Juliao-Rossi, J. y Schmutzler, J. (2016). Persistence in generating and adopting product innovations. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 29(2), 125–146. https://doi.org/10.1108/arla-08-2015-0197
Kretzer, J. (2018). The impacts of innovations in the diversification of the Brazilian industry: an analysis based on Pintec and Cempre. Revista Brasileira de Inovação, 17(2), 415–444. https://doi.org/10.20396/rbi.v17i2.8649844
Londoño Rua, J. E. (2015). Tecnología como factor de innovación en empresas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 201–216. http://www.redalyc.org/ pdf/290/29040281002.pdf
Maldonado-Guzmán, G.; Garza-Reyes, J. A.; Pinzón-Castro, S. Y. y Kumar, V. (2017). Barriers to innovation in service SMEs: Evidence from Mexico. Industrial Management and Data Systems, 117(8), 1669–1686. https://doi.org/10.1108/IMDS-08-2016-0339
Ocampo Wilches, A. C.; Naranjo Valencia, J. C. y Calderón Hernández, G. (2020). How the Perception of Obstacles to Innovation Affects Innovation Results. Evidence in a Developing Country. International Journal of Business Innovation and Research, 22(2), 281–307. https://www.inderscience.com/info/ingeneral/forthcoming.php?jcode=ijbir
Pinkusfeld Bastos, C. y Britto, J. (2017). Inovação e geração de conhecimento científico e tecnológico no Brasil: uma análise dos dados de cooperação da Pintec segundo porte e origem de capital. Revista Brasileira de Inovação, 16(1), 35–62. https://doi. org/10.20396/rbi.v16i1.8649139
Rapini, M. S.; Chiarini, T. y Bittencourt, P. F. (2017). Obstacles to innovation in Brazil: The lack of qualified individuals to implement innovation and establish university–firm interactions. Industry and Higher Education, 31(3), 168–183. https://doi. org/10.1177/0950422217698524
Resende, M.; Strube, E. y Zeidan, R. (2014). Complementarity of innovation policies in Brazilian industry: An econometric study. International Journal of Production Economics, 158, 9–17. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.07.009
Rocha, F. (2015). Does governmental support to innovation have positive effect on R&D investments? Evidence from Brazil. Revista Brasileira de Inovação, 14(no especial), 37–60. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00641-3
Rodrigues Alves, M. F.; Sartorello Salvini, J. T.; Bansi, A. C.; Neto, E. G. y Ribeiro Vasconcelos, S. G. (2016). Does the size matter for dynamics capabilities? A study on absorptive capacity. Journal of Technology Management and Innovation, 11(3), 84–93. https://doi.org/10.4067/S0718-27242016000300010
Santiago, F.; De Fuentes, C.; Dutrénit, G. y Gras, N. (2017). What hinders innovation performance of services and manufacturing firms in Mexico? Economics of Innovation and New Technology, 26(3), 247–268. https://doi.org/10.1080/10438599.2016.1181297
Seenaiah, K. y Rath, B. N. (2017). Obstacles to innovation in selected Indian manufacturing firms. International Journal of Technological Learning, Innovation and Development, 9(4), 379–398. https://doi.org/10.1504/IJTLID.2017.089005
Silva, G.; Silveira, J. M.; Paranhos, J.; Hasenclever, L. y Miranda, R. (2017). Innovation, market power and biotechnology in the Brazilian Chemical industry. Economics Bulletin, 37(2), 1210–1216.
Teixeira Lopes, D. P. y Queiroz Barbosa, A. C. (2014). Management and organizational innovation in Brazil: evidence from technology innovation surveys. Production, 24(4), 872–886. https://doi.org/10.1590/S0103-65132013005000076
Capitulo 5:
Acero, P. (2020). Referentes éticos mínimos para la práctica de la Telepsicología. Colegio Colombiano de Psicólogos.
Acero, P; Cabas, K; Figueroa, P; Patrick, G. y Rudas, M. (2020). Telepsicología: sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable. ASCOFAPSI-COLPSIC.
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas, 13(2), 109-120. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2- FULLTEXT-399
Chala, M. G. (2018). Elementos básicos para la acción psicosocial por contextos. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2493
García, R. (2004). Salud mental comunitaria ¿Una tarea interdisciplinar? Cuadernos de Trabajo Social, 17, pp. 273-287.
Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006). SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PERÚ: Aportes temáticos para el trabajo con poblaciones. Lima: Ministerio de Salud; Proyecto AMARES.
Hernández, V.; Lozano, L. y Ospina, A. (2015). “Por el bienestar psicosocial y la calidad de vida: Actitud de los estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué frente a las problemáticas juveniles actuales”. UNAD. Word paper.
Hernández Cruz, V. E. y Ospina Marín, A. C. (2018). Programa de intervención ante necesidades psicosociales en las problemáticas juveniles de adolescentes y jóvenes en contextos de pobreza urbana persistente de la ciudad de Ibagué para el fortalecimiento del bienestar psicológico. En Riaño Garzón, M. E.; Torrado Rodríguez, J. L.; Bautista Sandoval, M. J.; Díaz Camargo, E. A. y Espinosa Castro, J. F (Eds.), Innovación Psicológica: Conflicto y Paz (pp.65-91). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. (2004). Buenos Aires. Argentina. https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf
Olivella-López, G.; Cudris-Torres, L. y Medina-Pulido, P. L. (2020). La telepsicología: una perspectiva teórica desde la psicología contemporánea. Desbordes, 11(1). https://doi.org/10.22490/25394150.4078
Universidad de Barcelona (s.f.). La Salud Mental Comunitaria. Máster Salud Mental Comunitaria. Recuperado de: http://www.mastersaludmentalcomunitaria.com/es/ master-salud-mental.html
Capitulo 6:
Arango, W. M. (2011). Tendencias verdes en la agricultura para el manejo y control de plagas. Revista Tumbaga, 1(6).
Baquero, G. D. C.; Paternina, G. A. y Cadavid, M. V. (2016). Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la industria de alimentos-Tropical Fruits: Source of Natural Compounds Bioactives Food Industry. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería, 17(33), 29-40
Cardona Alzate, C. A.; Orrego Alzate, C. E. y Tamayo Arias, J. A. Análisis de la agroindustria caldense y sus perspectivas de desarrollo. Sede Manizales.
Daza, Luis Daniel; Herrera, Andrea Verónica; Murillo, Elizabeth y Mendez, Jonh Jairo (2014). Evaluación de propiedades antioxidantes de parte comestible y no comestible de pitahaya, uchuva y mangostino. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(1), 98-105. Retrieved October 30, 2018, from http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612014000100012&lng=en&tlng=.
Dorado, D. J.; Hurtado, A. M. y Martínez-Correa, H. A. (2017). Extracción supercrítica de aceite de semillas de papaya (Carica papaya): Composición y propiedades fisicoquímicas. Vitae, 42(2 (2), 35-45.
Gonzalez, L. V. P.; Gómez, S. P. M. y Abad, P. A. G. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. RIAA, 8(2), 141-150.
Hennessey Ramos, L. (2017). Aprovechamiento de la semilla de aguacate variedad Lorena como un colorante natural y del aceite de mesocarpios residuales de la variedad Hass como componentes funcionales en un jabón líquido.
Londoño Londoño, J. (2012). Antioxidantes: importancia biológica y métodos para medir su actividad. In Desarrollo y transversalidad serie Lasallista Investigación y Ciencia. Corporación Universitaria Lasallista.
Muñoz Arias, S. y Guerrero Álvarez, G. E. (2021). Effect of Botrytis cinerea inoculation on the antioxidant capacity and total phenolic content in Rubus glaucus benth. Archives of Phytopathology and Plant Protection, 54(3-4), 152-163.
Ramírez, L. S. y Castaño, D. M. (2009). Metodologías para evaluar in vitro la actividad antibacteriana de compuestos de origen vegetal. Scientia et technica, 2(42).
Ruales-Salcedo, A. V.; Rojas-González, A. F. y Cardona-Alzate, C. A. (2017). Obtención de compuestos fenólicos a partir de residuos de uva isabella (vitis labrusca). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(spe2), 72-79.
Saval, S. (2012). Aprovechamiento de residuos agroindustriales: pasado, presente y futuro. BioTecnología, 16(2), 14-46.
Vargas Corredor, Y. y Pérez Pérez, L. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 1(1).
Capitulo 7
Casierra-Posada, F.; Peña-Olmos, J. y Ulrichs, C. (2011). Crecimiento y eficiencia fotoquímica del fotosistema II en plantas de fresa (Fragaria sp.) afectadas por la calidad de la luz: implicaciones agronómicas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(2), 43–53.
Fghire, R.; Anaya, F.; Ali, O. I.; Benlhabib, O.; Ragab, R. y Wahbi, S. (2015). Physiological and photosynthetic response of quinoa to drought stress. Chilean Journal of Agricultural Research, 75(2), 174–183. https://doi.org/10.4067/S0718-58392015000200006
IDEAM (2017). Mapa nacional de degradación de suelos por salinidad. Bogotá D.C.: IDEAM. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24277/69989379/Lanzamiento+mapa+Salinizacion+FN+OPT.pdf/624515d0-799d-41ef-b1ef-bb7e868680f3
Luters, J.C. y Salazar, J.P. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Buenos Aires: United States Department of Agriculture, CRN-CNIA-INTA. 88 p.
Sahab, S.; Suhani, I.; Srivastava, V.; Chauchan, P. S.; Singh, R. P. y Prasad, V. (2021). Potential risk assessment of soil salinity to agroecosystem sustainability: Current status and management strategies. Science of the Total Environment. 764: 1-69.
Shabala, S.; Hariadi, Y. y Jacobsen, S. E. (2013). Genotypic difference in salinity tolerance in quinoa is determined by differential control of xylem Na+ loading and stomatal density. Journal of Plant Physiology, 170(10), 906–914.https://doi.org/10.1016/j. jplph.2013.01.014
Vallejo, V. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia Forestal, 16(1):83-99.
Capitulo 8
Camargo Cepeda, D. F. y Ávila, E. R. (28 de mayo de 2013). Efectos del Trichoderma Sp sobre el crecimiento y desarrollo de la arveja (Pisum sativum L.). file:///C:/Users/ ADMIN/Downloads/DialnetEfectosDelTrichodermaSpSobreElCrecimientoYDesarrol-5039253%20(1).pdf
Cano, M. (2011). Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. Una revisión. Ciencias Agropecuarias, 15-31.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/771/846?inline=1
Ficha Técnica- SAFERSOIL WP. (2020). Obtenido de gente microbial antagonista de hongos fitopatógenos y nematicida de uso agrícola: https://safer.com.co/wpcontent/ uploads/2020/04/F.T-Safersoil-W.P.pdf
Santana, J.y Mateos Farfán, E. (27 de noviembre de 2014). El arte de programar en R: un lenguaje para la estadística. Obtenido de https://cran.rproject.org/doc/contrib/ Santana_El_arte_de_programar_en_R.pdf
Vilchez Castillo, J. T. (2018). Introducción de cinco híbridos de zanahoria (Dacus carota L.) en condiciones de Huayao-Chupaca. Obtenido de Universidad nacional del centro del Perú facultad de agronomía: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/ handle/UNCP/5128/Vilchez%20Castillo.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Villegas Arenas, M. A. (2019). Trichoderma Pers. Características generales y su potencial biológico en la agricultura sostenible. Obtenido de Soluciones con Biotecnología, Asociados con la Vida: 57 https://www.oriusbiotech.com/escrito?nom=Trichoderma_pers._Caracter%C3%ADsticas_generales_y_su_potencial_biol%C3%B3gico_en_la_agricultura_sostenible
Capitulo 9
Alcaldía de Cúcuta: plan de desarrollo municipal, (2020). Cúcuta 2050, estrategia de todos. Obtenido de Alcaldia website: https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000775/38707_pdmcucuta-20202023.pdf
Arévalo-Vera, B. (2013). Innovación en el desarrollo de una aplicación móvil en el sector agrícola de Norte de Santander. Revista Ingenio, 6(1), 54-59. https://doi.org/10.22463/2011642X.2017
Bogotá, D. C.; Producto, G. y Bruto, I. (2020). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) Boletín Técnico. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/pib/bol_PIB_Itrim20_producion_y_gasto.pdf
Sánchez-Mojica, K. Y.; Herrera-Rubio, J. E.; Martínez-Parada, M. y Pérez-Domínguez, L. A. (2018). Aplicación móvil como estrategia para la comercialización de productos agropecuarios. Respuestas, 23(1), 52. https://doi.org/10.22463/0122820x.1335
Unidas, N. (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Cepal, 1–4. Obtenido de: https://estadisticas.cepal.org/ cepalstat/Portada.html
Universidad ECCI (19 de Agosto de 2014). La importancia del campesinado Colombiano. Obtenido de https://www.ecci.edu.co/es/Bogota/la-importancia-del-campesinado-colombiano-2438?language_content_entity=es
Villamizar Laguado, W. (Abri l de 2016). PDD NDS 2016-2019. Obtenido de Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2016-2019 “Un Norte Productivo Para Todos”: http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20NDS%202016-2019.pdf
Capitulo 10
Arroyave, M. Castillo. e Isaza, G. (2018). Análisis de la Interacción Social en Patologías Mentales por Medios Computacionales: Caso de Estudio Asperger y Trastorno por Déficit de Atención. Información tecnológica, 29 (2), 63-72. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07642018000200063
Giraldo, M. (2016) Los cuentos infantiles y el inconsciente de los niños. (Tesis de grado de Especialización) Universidad de Antioquia, Recuperado de:
Guzmán, M. C. (2018). Desarrollo de habilidades sociales a través de actividades lúdicas en los niños de 3 años en el centro infantil Cumbaya Valley. Revista Conrado, 14(64), 153-156. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-153.pdf
Capitulo 11
Bautista, G.; Borges, F. y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Ediciones Narcea. Madrid, España.
Bell, J. (1993). Doing Your Research Project: A Guide for First-Time Researchers In Education And Social Science. Buckingham, UK, Open University Press.
Best, W. (1982). Cómo investigar en Educación. Ediciones Morata S.A. Alabama, EU.
Cerda, H. (2008). Elementos de la Investigación. Colombia Editorial Magisterio.
Cohen, A. (1990). Language learning: Insights for learners, teachers, and researchers. Nueva York: Newbury House.
Freeman, J. (1998) Educating the Very Able: Current International Research. London: The Stationery Office.
Hernández Sampieri, Roberto (2006). “Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa” en Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, pp. 57-68.
Pulkkinen, J. y Ruotsalainen (1998) (2000). Pedagogic roles and dynamics intelematics. En M. SelingeryJ. Pearson (Eds.). Telematics in education: trends and issues. Oxford: Pergamon Elsevier Science.
Salinas, J. (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. En Seminario Internacional: La Calidad de la Formación en Red en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Turoff, M.; Harasim L.; Hiltz, R. y Teles L. (1995). Learning Networks: A field guide to Teaching and Learning. Cambridge, Massachustts: MIT press.
OJO: Faltan en las referencias los datos de algunos aurores que se mencionan en el documento.
Capitulo 12
Acevedo Velandia, S. J. (2019). Educación y buen vivir: hacia una educación superior intercultural: estudio de caso del programa licenciatura en Etnoeducación de la UNAD. Tesis de Maestría, Uniandes.
Carballo, P. (2016). Evaluación de la pertinencia cultural de los servicios y productos de la UNED dirigidos a estudiantes indígenas. Informe final. UNED. Costa Rica.
Cuaical Palma, W. A. y Guapacha Romero, D. C. (2018). Informe final Práctica I, II y III: tejiendo en espiral desde los saberes ancestrales y el diálogo intercultural para la permanencia de los estudiantes indígenas en la Universidad de Antioquia.
Didou Aupetit, S. A. (2021). Investigaciones y políticas sobre equidad, diversidad y vulnerabilidad, 1990-2020: preocupaciones constantes, estrategias distintas. Educación Superior y Sociedad 33(1), 296-323.
Estrada, W. J. (2017). El cuerpo: un territorio en disputa entre el Estado mercado y la sabiduría ancestral. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, 114 p.
Guapacha, D.C., Cuaical, W., Tunubalá, M., Cuchillo, S., Yarza de los Ríos, A. (2018). Historias y memorias del Cabildo Indígena Universitario de Medellín (CIUM): sembrando la palabra de resistencia y dulzura para una permanencia desde el buen vivir y la ancestralidad, 2009-2017, Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 105-126
Huanca Soto, R. R. (2019). ¿El entretejido de la pluriversidad? Conocimientos en tensión y diálogo en universidades indígenas de Abya Yala: Amawtay Wasi (Ecuador), UAIIN-CRIC (Colombia) y Tupak Katari (Bolivia). Tesis Doctorado Universidad Simón Bolívar.
Londoño Calero, S. L. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano. Tensiones entre calidad y pertinencia. Perfiles educativos, 39(157), 52-69.
Mato, D. (2020). Racismo, derechos humanos, y educación superior en América Latina. Revista Diálogo Educacional, 20 (65).
Ocaña, A. O.y López, M. I. A (2019). Altersofía: desprendimiento de la epistemología moderna/colonial. Revista Otros y Logos. Universidad Nacional del Colmahue, pp. 125-152.
Ocoró Loango, A. y Mazabel, M. M. (2021). Racismo en la educación superior: un análisis desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Universidades, 72(87), 15-33.
Okuda M., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Ortíz Mora, J. F. (2012). Causas de la deserción de los estudiantes indígenas que ingresaron por condición de excepción étnica a la Universidad del Valle en el período 2002-2007-A .Tesis de grado, Trabajo Social, Univalle.
Piarpusan, E. D. P.; Sosa, M. M. R.; Suárez, A. S.; Mora, A. A. B.; Feliciano, J. E. P.; Agreda, M. D. J. y López, C. A. C. (2020). Nariño, territorio intercultural. Etnoeducación, Cultura e Identidad de los pueblos de Nariño. Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia, 1-127.
PRATEC (2008). Epistemologías en la Educación Intercultural. Memorias del I Taller sobre Educación Intercultural y Epistemologías Emergentes. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Cusco. 198 p.
Ramírez Castaño, C. A. (2020). La Educación Superior Intercultural para los pueblos indígenas: un análisis desde la política pública. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, N. M. (2021). Universidad y universalidad: aportes de la opción decolonial al estudio de políticas universitarias para la inclusión de estudiantes indígenas. Nuevo Itinerario, 17(1), 192-225.
Rojas Mass, V., y Galvis Téllez, A. M. (2014). La experiencia de los estudiantes indígenas sobre los apoyos de las universidades para su integración académica y social. Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana.
Simmonds Muñoz, C. (2016). Jóvenes indígenas en la educación superior: claves para una propuesta intercultural. Tesis de Maestría, Universidad de Manizales.
Sito, L. y Kleiman, A. (2017). “Eso no es lo mío”: un análisis de conflictos en la apropiación de prácticas de literacidad académica. Universitas Humanística, (83), 159- 185.
Tobar, M. E. (2020). El sistema educativo indígena propio–SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia. REIB: Revista Electrónica Iberoamericana, 14(2), 139-165.
Valencia, J. A. y Wagner, M. (2021). Roadblocks to intercultural mobility: Indigenous students’ journeys in Colombian universities. Intercultural Communication Education, 4 (1), 6–21
Zambrano Acosta, E. N. (2021). Etnoeducación en Colombia: apuntes históricos y proyecciones actuales. Revista Conrado, 17(82), 68-76.
Capitulo 13
Bourdieu, P. (1977). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia. Dávalos, P. (2013). Distopia y violencia neoliberal. Rebelión, 1-33.
Gambina, J. (2010). La crísis capitalista y sus alternativas. Buenos Aires: CLACSO. Gerez-Ambertin, M. (s.f.). Semiosis social: fundamentos.
Jameson, F. (1991). Postmodernism, or The Cultural Logic of Late Capitalism.Durham: Duke University Press. Santos, B. d. (2006). Conocimiento prudente para una vida decente. Rio de Janeiro: Biblioteca de Salud Pública.
Svampa, M. (2013). “Consenso de las commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 30-46.
Capitulo 14
Ardíla-Muñoz, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 12(24), 71-84. Recuperado en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/ view/25494
Contreras Espinosa, R. S. (2016). Presentación. Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33. Recuperado en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRied-2016-19-2-5005/Juegos_digitales_gamificacion.pdf
Cortizo Pérez, J. C.; Carrero García, F. M.; Monsalve Piqueras, B.; Velasco Collado, A.; Díaz del Dedo, L. I. y Pérez Martín, J. (2011). Gamificación y Docencia: lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos.
Foncubierta, J. M. y Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Madrid: Edinumen. Recuperado de: https://www. edinumen.es/spanish_challenge/gamificacion_didactica. pdf (consultado el 14 de noviembre de 2018).
García, B., González, S.; Quiroz, A.; Velásquez, A. y Ghiso, A. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: funlam. http://proyectos. javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/proyectos_I/m%C3%B3dulo%202/Tecnicas%20Interactivas%20-%20Quiroz.pdf
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.
Llorens Largo, F.; Gallego-Durán, F. J.; Villagrá-Arnedo, C. J.; Compañ, P.; Satorre Cuerda, R. y Molina-Carmona, R. (2016). Gamificación del proceso de aprendizaje: lecciones aprendidas. Recuperado en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57605/1/2016_Llorens_etal_VAEP-RITA.pdf
Martí Parreño, J.; Queiro Ameijeiras, C. M.; Méndez Ibáñez, E. y Giménez Fita, E. (2015). El uso de la gamificación en la educación Superior: el caso de Trade Ruler.
Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 2016, Año. 16, núm. 44, p. 108-118.
Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, volumen 1. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp₇}
Derechos de autor 2023 Memorias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.