Acompañamiento docente en educación superior a distancia, estrategias que favorecen la formación
Se presentan los resultados de un análisis cualitativo del impacto de los escenarios de acompañamiento docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). En la presentación de esta experiencia, se busca proponer las características que tiene el acompañamiento docente en espacios educativos a distancia, a partir de la puesta en marcha de iniciativas como el b-learning o los CIPAS (Círculos de Interacción y Participación Académica y Social). Los resultados muestran las posibilidades que se abren a los estudiantes en términos de la cualificación de sus procesos formativos a distancia con mediación tecnológica, cuando estos se acompañan permanentemente de espacios donde existe el intercambio sincrónico entre docentes y estudiantes.
Abadía, C. y Gómez, L. (2010). Comunidades de aprendizaje: una apuesta por los Círculos
de Interacción para el Aprendizaje y Acción Solidaria-CIPAS. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Anderson, T. y Dron, J. (2011). Tecnología para el aprendizaje a través de tres generaciones
de pedagogía a distancia mediada por tecnología. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, (6), 136-154.
Archer, A. B., Crispim, A. C. y Cruz, R. M. (2016). Evaluación y retroalimentación del rendimiento de estudiantes en la educación a distancia. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(3), 473-485.
Ashwin, P. (2014). Knowledge, curriculum and student understanding in higher education.
Higher Education, 67(2), 123.
Bernal, E. G. (2014). La tutoría en la universidad colombiana: etapas, procesos y reflexiones. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7).
BID. (2010). TICS en educación una innovación disruptiva. Nueva York: autor.
Bimber, B. (1996). Las tres caras del determinismo tecnológico. En M. Smith y L. Max (eds.), Historia y determinismo tecnológico (pp. 95-115). Madrid: Alianza.
Bucheli, M. G. V. (2016). Los foros virtuales, espacios para enriquecer los procesos de argumentación en los estudiantes de posgrado/Virtual forum, spaces to enrich the process of argument in graduate students. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10), 385- 408.
Carrasco, S. y Baldivieso, S. (2014). Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. La experiencia de las EPD de
la ULP en San Luis, la Provincia Digital de Argentina. Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. Lima: Universidad
Alas Peruanas-Virtual Educa.
Carrasco, S., Baldivieso, S. y Di Lorenzo, L. (2016). Formación en investigación educativa
en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. Revista de Educación a Distancia, (48).
Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. I) (6ª ed.).
México: Siglo XXI.
Díaz, F., Harahi, I. y Amadeo, P. (2012). Propuesta sobre aprender enseñando: desarrollo de un curso a distancia sobre accesibilidad web en manos de alumnos. VII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.
Dussel, I. (2007). Formación docente y culturas contemporáneas. (V. Castro, Entrevistador)
Argentina.
Dussel I. y Quevedo L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos
ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
Fainholc, B. (2016). Presente y futuro
latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia, (48).
Fernández, N. R. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza,
aprendizaje y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 75.
García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia (History of Distance Education). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(1), 8.
García Aretio, L. (2000). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Ariel.
García Aretio, L. (2012) El diálogo didáctico mediado en educación a distancia (12,34)
(Blog). Recuperado de http://aretio. hypotheses.org/380
Garrison, D., Anderson, T. y Archer, W. (2001). Critical thinking, cognitive presence, and
computer conferencing in distance education.American Journal of Distance Education,
(1), 7-23.
Gómez, M. V. G. (2017). Los intercambios virtuales lingüísticos y culturales en
educación superior: estudio de caso. Apertura, 9(1), 8-21.
Gourlay, L. (2012). Student author as actor network? Using ANT to explore digital
literacies in higher education. Proceedings of the 8th International Conference on networked
Learning (pp. 97-102).
Jiménez, M., Rodríguez, E. y Vidal, L. (2017). The tutor’s roles and functions in online education. Qualitative study within the context of worker training. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 196-202.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría de actor red. Buenos
Aires: Manantial.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation.
Cambridge: Cambridge University Press.
Llorente, M. (2005). La tutoría virtual: técnicas, herramientas y estrategias. Recuperado
de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/tutoriavirtual.pdf
Manso, Y. G., de los Reyes, M. J. M. y Redondo, F. J. T. (2013). De la tutoría presencial
a la virtual: la evolución del proceso de tutorización. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 89-106.
Manzuoli, C. y Roig, A. E. (2015). Construcción de conocimiento en educación virtual: nuevos roles, nuevos cambios. Revista de Educación a Distancia, (45).
Martínez, N. Y. M. y Zermeño, M. G. G. (2016). Desarrollo de competencias interculturales a
través de la participación en las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista de
Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 6(12), 24-30.
Mauri, T., Onrubia, J., Coll, C. y Colomina, R. (2016). La calidad de los contenidos
educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. Revista de Educación a
Distancia, (50).
Medina, Y., Rico, D. y Rico, N. (2011). Calidad en la función tutorial para la gestión en entornos virtuales. Revista Educación en Ingeniería, 6(12), 23-36. Recuperado de https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/127
Méndez, M. (2008). El acompañamiento de procesos educativos en línea. Revista Diálogos, 21-30.
Montero, R. (2015). Incorporación de las TIC en educación, consideraciones sobre la idea del “acceso para todos” en los programas con uso de las tecnologías. Recuperado de http://
lets.cinvestav.mx/DesdeLETS/TabId/134/ArtMID/543/ArticleID/53/Incorporaci243n-delas-
TIC-en-educaci243n-consideracionessobre-la-idea-del-%E2%80%9Cacceso-paratodos%
E2%80%9D-en-los-programas-conuso-de-las-tecnolog237as.aspx
Nespor, J. (1994). Knowledge in motion: Space, time and curriculum in undergraduate physics and management. London and Washington, D. C: The Falmer Press.
New London Group. (2000). Multiliteracies. Literacy learning and the design of social futures (B. Kope y M. Kalantzis, eds.).Londres: Routledge.
OECD. (2011). Working paper 21st century skills and competences for new millennium learners in OECD countries. OECD Publishing.
Oliver, M. (2011). Technological determinism in educational technology research: some
alternative ways of thinking about the relationship between learning and technology. Journal of Computer Assisted Learning, (27), 373-384.
Osma, J. I. P., Molano, J. R. y Pinzón, D. F. (2015). Educación y campus virtual, nuevos
escenarios de formación. Revista Científica, 2(22), 97-110.
Puerta Gil, C. A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía
impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(49), 1-6.
Quezada, C. J. M., Guzmán, S. T. N. y Moreno, G. G. (2014). El diseño y la planeación de
secuencias didácticas como herramientas para generar ambientes aprendizaje en educación a distancia y mixta. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 6(12).
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa,
participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsh, P. Del Rio y A. Álvarez (eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Steffens, K., Bannan, B., Dalgarno , B., Bartolome, A., Esteve-Gonzalez, V. y Cela-
Ranilla, J. (2015). Recent developments in technology-enhanced learning: A critical assessment. RUSC, 12(2), 73-86.
Sucerquia Vega, E. A., Londoño Cano, R. A., Jaramillo López, C. M. y Borba, M. D. C. (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de
matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 33-55.
Tigreros, M. E. F., Zermeño, M. G. G. y Vázquez, N. Y. G. (2016). Criterios para el diagnóstico de la práctica educativa a distancia en modalidad B-Learning. TE & ET: Revista
Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (17), 67-74.
UNAD. (2013). Reglamento estudiantil de la UNAD, acuerdo 0029 del 13 de diciembre de
, artículo 17. Bogotá: autor.
UNAD. (2015). El acompañamiento docente en la UNAD. Bogotá: autor.
Unesco. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. San José: autor.
Unesco. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos cumplir nuestros compromisos comunes. París: autor.
Unesco. (2002). Aprendizaje abierto y a distancia. París: autor.
Unesco. (2008). Informe de seguimiento a la EPT en el mundo. Educación para todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? París: UNESCO.
Unesco. (2010). El impacto de las TIC en la educación. Brasilia: autor. Unesco. (2013a). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Orealc-Unesco.
Unesco. (2013b). Uso de TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Montreal: UISUnesco. Unesco. (2016). Revisión comparativa de iniciativas del aprendizaje móvil en América Latina. Francia: Unesco.
Wong, L., Tatnall, A. y Burgess, S. (2014). A framework for investigating blended learning effectiveness. Education+ Training, 56(2/3), 233-251.
Wright, S. y Parchoma, G. (2011). Technologies for learning? An actor-network theory
critique of ‘affordances’. Research on Mobile Learning. Research in Learning Technology,
(3).