Artículos

Redes de investigación y cambio global: el caso del Observatorio Pantropical de Bosques

DOI: https://doi.org/10.22490/25904779.2925
Esteban Álvarez Dávila Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Diego Rosendo Chamorro Universidad Nacional Abierta y a Distancia

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha promovido la creación de “redes globales de investigación” como una alternativa importante para generar nuevo conocimiento y formar investigadores. En esta presentación, hacemos una síntesis del Observatorio Pantropical de Bosques (OPB), que empezó actividades hace tres lustros con el objetivo de reunir investigadores de todo el mundo interesados en el monitoreo de los bosques tropicales en relación con el cambio  climático. Actualmente, el número de instituciones e investigadores participantes se ha multiplicado por diez y desarrolla actividades en todas las regiones tropicales (Asia, África, América, Oceanía). Adicionalmente, la red ha ayudado a formar al más alto nivel a un centenar de estudiantes de los países tropicales. Otros logros incluyen la publicación de decenas de artículos científicos en las revistas con más alto factor de impacto, la consecución de fondos de investigación con donantes de todo el mundo, el apoyo al diseño y la aplicación de políticas para la conservación de los bosques tropicales, la adaptación al cambio climático y la conformación de alianzas interinstitucionales que han fortalecido a muchas entidades académicas de países en desarrollo. En pocas palabras, el OPB se puede considerar como en esfuerzo exitoso de educación a distancia, a pesar de no tener esta denominación. Entre las razones del éxito de la OPB, se pueden mencionar: 1) preguntas de investigación concretas que solo se podrían responder mediante un trabajo conjunto y coordinado de muchos investigadores e instituciones. 2) Una plataforma para el manejo de la información accesible y abierta a todos los participantes. 3) Políticas claras para el manejo y uso de la información. 4) Actitud de respeto y de reconocimiento por la labor de todas las instituciones e investigadores participantes. Finalmente, discutimos la importancia de
la OPB para las actividades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en Colombia.

Licencia
Cómo citar
Álvarez Dávila, E., & Chamorro, D. R. (2018). Redes de investigación y cambio global: el caso del Observatorio Pantropical de Bosques. Memorias, 1. https://doi.org/10.22490/25904779.2925
Métricas
Archivos descargados
91
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Diseño e implementado por