Artículos

Estrategias curriculares en educación superior a distancia: formación en competencias comunicativas para estudiantes arhuacos

DOI: https://doi.org/10.22490/25904779.2905
Mardelia Padilla Santamaría Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Esta investigación se enfoca en una estrategia curricular para fomentar un acercamiento entre la institución y el contexto sociocomunitario. Sería conveniente asumir la evaluación como un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del diseño instruccional como la estrategia curricular, como una herramienta fundamental para abordar los tres retos directos en un contexto actual: la academia, lo laboral y la cotidianidad (Monedero, 2006).

En consecuencia, se valora el hacer y las acciones del ser humano en un contexto sociocultural y disciplinar específico involucrando al lenguaje para fortalecer la formación no solo en el hacer del individuo sino también en el ser. Por tal razón, desde el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) en la versión de Vásquez (2008), se propone la evaluación desde cuatro competencias básicas: la comunicativa, la interpretativa, la argumentativa y la propositiva. Las dos primeras sirven de base para las dos últimas y cada una tiene un cierto nivel de complejidad. Mientras la competencia comunicativa asume el componente fonético, sintáctico y semántico de la lengua, la interpretativa implica asumir unas relaciones y confrontaciones
de los sentidos y significados que circulan en el texto y en la interacción social. La argumentativa establece razones y motivos que dan cuenta del sentido de los textos y las acciones humanas. Así, la propositiva o estética se caracteriza por una actuación crítica y creativa que hace referencia a la posibilidad de transformar significaciones desde un contexto específico.

La estrategia curricular evaluativa, desde las competencias comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva, en el proceso formativo de los estudiantes arhuacos debe acompañarse de estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación que permita al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo (Vásquez, 2008).

Palabras clave: competencias comunicativas, etnia arhuaca, currículo, diseño instruccional.
Licencia
Cómo citar
Padilla Santamaría, M. (2018). Estrategias curriculares en educación superior a distancia: formación en competencias comunicativas para estudiantes arhuacos. Memorias, 1. https://doi.org/10.22490/25904779.2905
Métricas
Archivos descargados
397
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Diseño e implementado por