La alfabetización digital en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera
En este trabajo se presenta una revisión documental relacionada con el tema de la alfabetización digital y su incidencia en el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés como lengua extranjera. La reflexión gira en torno a las metodologías y los enfoques de enseñanza de esta lengua, pero, sobre todo, en la manera en que las tecnologías de información y comunicación (TIC) deben incorporarse al proceso. En este propósito, se presenta un recuento de las diferentes etapas que ha superado la enseñanza de la lengua en relación con la participación que ha tenido la tecnología en cada una de ellas. También, se reflexiona en torno a la calidad de estos procesos y las pautas que pueden orientar un uso más eficaz de las competencias tecnológicas para el aprendizaje y la enseñanza del inglés.
Arrieta, A. y Montes, D. (2011) Alfabetización digital: uso de las TICs más allá de una
formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de
Ciencias, 3(1), 180-197. Recuperado de http://www.recia.edu.co/documentosrecia/
vol3num1/revisiones/REC_01_%20REV_02%20%20TICs.pdf
Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de documentación, (5), 361-408. Recuperado de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251
Belloch, C. (s. f.). Entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://www.uv.es/
bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters, 13, 3-14. Recuperado de http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/view/4472/4498
Cabrales, M., Cáceres, J., y Marrugo, I. (2010). La autonomía en el aprendizaje del inglés y
su relación con los trabajos independientes asignados a los estudiantes. Íkala, Revista
de Lenguaje y Cultura, 15(26), 119-150. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322010000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Cazden, C., Cope, B., Fairclough, N. et al. (1996). A pedagogy of multiliteracies:
Designing social futures. Harvard educational review, 66(1), 60-92.Recuperado de http://vassarliteracy.pbworks.com/f/Pedagogy+of+Multiliteracies_New+London+Group.pdf
Chacón, T. y Pérez , C., (2010). El podcast como herramienta en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista CLED, 1(1), 1-13. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/article/view/279/297
Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
de
article/view/2636
Coll, C. (s. f.). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.
Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_
Coll_-_aprender_y_ensenar_con_tic.pdf
Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como
instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377-400. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017407003
Diccionario de Términos Claves de ELE. (s. f.). Enfoque natural. Recuperado de http://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquenatural.htm
Esteve, F. y Gisbert, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas
tecnologías. Revista de Docencia Universitaria REDU, 9(3), 55-73. Recuperado de http://
redaberta.usc.es/redu
García Laborda, J. (2010). Cambios en los estilos de aprendizaje inducidos por el uso de la web social. RED-Revista de Educación a Distancia,10(22), 1-10. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/22
García Salinas, J. (2000). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un contexto de aprendizaje combinado. Revista Nebrija de
Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas, 4(2). Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-linguistica/numero-8-2010
Gilster, P. (1997). Digital Literacy. New York: Wiley Computer Publications.
Glas, K. (2008). El inglés abre puertas... ¿a qué? Análisis del discurso sobre la enseñanza del inglés en Chile, 2003-2006. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 111-122. Recuperado http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9900/9096
Guerrero, T. y Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción: el diseño de materiales didácticos informáticos. Revista Educere, 13(45). 317-329. Recuperado
de http://www.saber.ula.ve/dspace/handle/123456789/29266
Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática
y competencia digital. Comunicar: Revista Cientí
y Educación, (38), 31-39. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850236
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en
el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 5(2), 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Hernández, F. (2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías
de aprendizaje. Encuentro: Revista de Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas, (11), 141-153. Recuperado de http://encuentrojournal.org/textos/11.15.pdf
Hymes, D. H. (1972). On communicative competence. En: J. B. Pride y J. Holmes (editors), Sociolinguistics: selected readings. Harmondsworth: Penguin. 269–293.
Hughes, J. et al. (2009). TACCLE, Teachers’ aids on creating content for learning environments. Recuperado de https://docs.google.com/
WxmcRUxcmdY2ZWZE5xb2ZmbUE/edit?usp=drive_web&pli=1
Kim, P. (2009). Action research approach on mobile learning design for the underserved.
Recuperado de http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic443490.
Lengua Meta (s. f.). Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado de http://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguameta.htm
Levis, D. (2006). Alfabetos y saberes. Comunicar, Revista Cientí
Manga, A. (2008). Lengua segunda (L2) lengua extranjera (LE): factores e incidencias de
enseñanza/aprendizaje. Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/249/190
Marciales, V. G. P. y Cabra, T. F. (2011). Internet y pánico moral: revisión de la investigación
sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios. Universitas Psychologica, 10(3), 855-865. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672011000300017&lng=es&nrm=iso
Martín, E. (2012). Presente y futuro de la enseñanza de lenguas asistida por
ordenador: ¿el
Recuperado de http://ojs.cc.upv.es/index.php/ rdlyla/article/view/1136>. doi: http://dx.doi.
org/10.4995/rlyla.2012.1136.
Michel, E. (2005). La importancia del idioma inglés como nexo entre culturas. Consensus,
(10), 101-106. Recuperado de http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/consen/v9n10/a10v9n10.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Orientaciones para la educación en tecnología. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
Ministerio de las Tecnologías de la Infomación y las Comunicaciones. (2015). Alfabetización
digital. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5447.html
Morrysey, J. (2006). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Recuperado de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf
Muñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista Unversidad EAFIT, 46(159), 71-85. Recuperado el 18 de marzo de 2015 de http://www.ea
Peachey, N. y Lewis, R. (2009). Tecnologías para el aprendizaje de inglés. Palabra
Maestra, 9(22), 4-5. Recuperado de http://www.compartirpalabramaestra.org/publicaci%C3%B3n-palabra-maestra
Prato, A. y Mendoza, M. (2006). Opinión, conocimiento y uso de portales web para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3(1), 49-61. Recuperado de http://www.produccioncienti
Ramírez, J., Rincón D. y Romero, M. (2010). Gobierno electrónico, un signo de inclusión
digital y poder popular. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 709-720. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3602415
Richards, J. y Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching. Nueva
York: Cambridge University Press.
Rico, T. (2014). Rasgos característicos de la enseñanza de inglés como lengua extranjera en Colombia. Palabra Maestra, 13(37), 3-5. Recuperado de http://www.compartirpalabramaestra.org/publicaci%C3%B3n-palabra-maestra
Rodríguez, E. (2006). Incidencia de las nuevas tecnologías en el aprendizaje autónomo
de lenguas extranjeras. Memorias del 6.° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. Recuperado de http://cad.cele.unam.mx:8080/RD3/prueba/pdf/rodriem7.pdf
Rodríguez, I. (2004). Las alfabetizaciones digitales. Bordón, 56(3-4), 431-441. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/alfabetizaciones_digitales.pdf
Rubio, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información. Signo y Pensamiento, 28(54), 265-275. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000100017&lng=es&nrm=iso
Skinner, B. F. (1958). Teaching Machines. Science, 128 (3330), 969-977. Recuperado
de https://app.nova.edu/toolbox/ instructionalproducts/edd8124/fall11/1958-Skinner-TeachingMachines.pdf
Truscot, A., Ordóñez, C. y Fonseca, L. (2006). Lineamientos para la educación bilingüe
en Colombia: hacia una política coherente. Recuperado de http://www.colombiaaprende.
edu.co/html/micrositios/1752/articles-315518_recurso_2.pdf
Unesco. (2008). Normas sobre competencias en TIC paradocentes. Recuperado de http://
www.portaleducativo.hn/pdf/Normas_UNESCO_sobre_Competencias_en_TIC_para_Docentes.pdf
Unesco. (2009). Programa de formación en alfabetización mediática e informacional
destinado a los docentes. Recuperado de http://www.unesco.org/new/
teachers_es.pdf
Valero, L. (s.f.). Máquinas de enseñanza de Skinner. Recuperado de http://www.
conducta.org/assets/pdf/Valero_Maquinas_ensen%CC%83anza_Skinner.pdf
Bibliografía complementaria Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas, (41), 4-16.Recuperado de http://132.248.9.34/
hevilaTecnologiaycomunicacioneducativas/2004-05/vol19-20/no41/1.pdf
Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital, ¿de qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php? pid=S1517-97022011000200014&script=sci_arttext
Ortega, J., Macrory, G. y Chretian, L. (2010). Efecto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del inglés en primaria: un currículo compartido por colegios de Francia, Inglaterra y España. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3002/493.pdf?sequence=1
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf