La implementación del diseño instruccional en procesos de virtualización:
una mirada desde los docentes expertos y la asesoría pedagógica

The implementation of instructional design in virtualization processes: a view from expert teachers and pedagogical advice


A implementação do design instrucional em processos de virtualização: visão de professores especialistas e assessoria pedagógica

Recibido: 30-11-2021  
                Aprobado: 11-05-2022    
         

Yamileth Gallo Botero1.

Claudia Elena Zuluaga Idárraga.2

Jasmín Morales Benjumea.3

1Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Magíster en Educación de la Universidad Católica de Manizales, Moción de reconocimiento por primer puesto a nivel nacional de los Ecaes 2007. Participación en espacios de ciudad en el Comité de Memoria zona 3, como Asesora. Con estudios en Comunicación Comunitaria y Juventud y Gestión Cultural y Social. Universidad de Antioquia: Vicerrectoría de Docencia – Ude@. Correo institucional:pedagogia5ude@udea.edu.co

2Licenciada en Educación, Artes Plásticas y Magíster en Artes, ambos estudios de la Universidad de Antioquia. Experiencia en docencia universitaria en las áreas de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Licenciatura en Educación Artística y Diseño Gráfico. Igualmente, cuenta con experiencia como asesora pedagógica de educación virtual, artista y dinamizadora de proyectos educativos y culturales de diferentes entidades gubernamentales y sociales. Universidad de Antioquia: Vicerrectoría de Docencia – Ude@. Correo institucional: asesoriaculturadigital6ude@udea.edu.co

3Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, y estudiante de la Maestría en Educación, ambas de la Universidad de Antioquia. Experiencia como docente de lenguaje y literatura en espacios no convencionales; formación de maestros en los contextos de la educación básica, media y universitaria; asesora pedagógica en procesos de virtualización de la enseñanza en el ámbito de la educación superior. Universidad de Antioquia: Vicerrectoría de Docencia – Ude@.Correo institucional: pedagogia10ude@udea.edu.co

DOI: https://doi.org/10.22490/27452115.5803

Resumen

Este artículo es el resultado de un ejercicio de reflexión sobre la implementación del diseño instruccional en la virtualización de cursos acompañados por Ude@ -Educación Virtual de la Universidad de Antioquia-, unidad adscrita a la Vicerrectoría de Docencia, “que busca promover e instalar otras formas de enseñar, aprender y producir conocimiento [...] a través de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y las plataformas digitales” (Ude@, 2021, párr. 1). Atendiendo a esto, se revisó, a través de la mirada de los roles del docente y el(la) asesor(a) pedagógico(a), la relevancia del diseño instruccional en el proceso de virtualización de cursos, teniendo como insumo cuestionarios de evaluación diligenciados por docentes al finalizar la construcción de aulas virtuales; además de entrevistas adelantadas con una muestra del grupo de asesoras pedagógicas. Finalmente, las conclusiones evidencian que los docentes identifican el papel del diseño instruccional, desde la asesoría pedagógica, como una guía que brinda herramientas para repensar y transformar las prácticas asociadas a la planificación y puesta en marcha de la enseñanza, desde la modalidad virtual y la incorporación de tecnologías digitales de forma crítica y contextualizada. Por su parte, las asesoras pedagógicas conciben el diseño instruccional como el factor estructurante de la planificación didáctica, que permite organizar y desplegar de forma coherente y crítica el proceso formativo, teniendo en cuenta la incursión de las tecnologías digitales y las transformaciones metodológicas que emergen en el contexto de la virtualidad, y se reflejan en la consolidación de las aulas virtuales.

Palabras claves: saber pedagógico, didáctica, diseño instruccional, asesoría pedagógica, educación virtual

Abstract

 This article is the result of a reflection exercise about the implementation of instructional design in the virtualization of school courses accompanied by Ude@ - Virtual Education of the Universidad de Antioquia-, a unit attached to the Vicerrectoria de Docencia department (teaching vice-rectory), "that looks for the promotion and installation of other ways of teaching, learning and producing knowledge [...] through the possibilities offered by information technologies and digital platforms” (Ude@, 2021, párr. 1). In order to that, it was reviewed, through the perspective of the roles of the teacher and the pedagogical advisor, the relevance of instructional design in the process of courses virtualization and having as input evaluations, questionnaires filled out by teachers after
the construction of virtual classrooms; furthermore, some interviews with a sample of pedagogical advisors team. Finally, the conclusions shows that teachers identify the role of instructional design from the pedagogical advice, as a guide that provides tools to rethink and transform the practices associated with the planning and implementation of teaching, from the virtual modality and the incorporation of digital technologies in a critical and contextualized way. In the other hand, the pedagogical advisors conceive instructional design as the structuring factor of didactic planning, which allows the educational process to be organized and deployed in a coherent and critical manner, taking into account the incursion of digital technologies and the methodological transformations that appear in the context of virtuality and are reflected in the consolidation of virtual classrooms.

Keywords:saber pedagogical, didactics, instructional design, pedagogical consulting, virtual education.

Resumo

Este artigo é o resultado de um exercício de reflexão sobre a implementação do design instrucional na virtualização de cursos acompanhados por Ude@ -Educação Virtual da Universidade de Antioquia-, unidade vinculada à Vice-Reitoria de Ensino “que busca promover e instalar otras formas de enseñar, aprender y producir conocimiento [...] a través de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y las plataformas digitales” (Ude@, 2021, párr. 1) "que busca promover e instalar outras formas de ensinar, aprender e produzir conhecimento [...] por meio das possibilidades oferecidas pelas tecnologias da informação e plataformas digitais" (Ude@, 2021, párr. 1). Por fim, as conclusões mostram que os professores identificam o papel do design instrucional, a partir da assessoria pedagógica, como um guia que fornece ferramentas para repensar e transformar as práticas associadas ao planejamento e implementação do ensino, a partir da modalidade virtual e da incorporação de tecnologias digitais em uma forma crítica e contextualizada. Por sua vez, os orientadores pedagógicos concebem o design instrucional como o fator estruturante do planejamento didático, que permite que o processo educativo seja organizado e implantado de forma coerente e crítica, levando em conta a incursão das tecnologias digitais e as transformações metodológicas que surgem em no contexto da virtualidade, e se refletem na consolidação das salas de aula virtuais.

Palavras chaves: pedagógico, didática, design instrucional, consultoria pedagógica, educação virtual

Introducción

Las tecnologías digitales en el contexto de la virtualidad han implicado para la educación, y en específico para los docentes, una serie de retos asociados a la enseñanza; esto es, al saber didáctico y pedagógico propio de las áreas en el ámbito de la modalidad virtual. En este sentido, nos encontramos con interrogantes asociados a las transformaciones que se ven implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en dicha modalidad educativa, dadas las nuevas formas de interacción, comunicación, acceso a la información y producción académica (desde la multimodalidad, hipertextualidad, hipermedialidad y las posibilidades espacio-temporales). Dichas condiciones conllevan a la actualización de las formas tradicionales de planificación de los cursos, ya que entran en juego nuevos factores a nivel comunicativo, epistemológico y didáctico.

Dado lo anterior, se plantea la importancia y pertinencia del acompañamiento brindado a través de la asesoría pedagógica que, desde la Unidad de Virtualidad de la Universidad de Antioquia, se brinda en los procesos de virtualización de la enseñanza, atendiendo a la implementación del diseño instruccional; entendido este último como el mapa que permite consolidar el proceso formativo, prestando especial atención a los diferentes momentos implicados en el aprendizaje, teniendo en cuenta las particularidades de la modalidad virtual (medios y mediaciones).

Atendiendo a lo mencionado, el asesor(a) pedagógica(o) debe poseer una serie de habilidades técnicas y unos saberes pedagógico-disciplinares logrados mediante la acción reflexiva de la propia labor de acompañamiento, de forma que le permita al docente pensar y proponer diversas estrategias metodológicas desde el diseño instruccional, y desarrollar un entorno de aprendizaje que promueva en los estudiantes el pensamiento analítico y la capacidad para aprender de forma autónoma y colaborativa, de cara a los retos, tanto de esta modalidad educativa, como de las disciplinas.

Para entender un poco más sobre dichos retos, es fundamental entender la concepción oficial sobre la modalidad virtual. Al respecto, los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) conciben la educación virtual como “desarrollo de un proceso educativo en un lugar distinto al salón de clases: en el ciberespacio; en una temporalidad que puede ser síncrona o asíncrona y sin la necesidad de que los cuerpos de maestros y estudiantes estén presentes. Para ello se usan las redes telemáticas que se constituyen en su entorno principal” (MEN, 2010, p. 29). Además, desde el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016 (2006) el uso de las TIC es entendido como un eje transversal al currículo, las cuales se deben desarrollar en la investigación pedagógica, las competencias de los docentes y las de los estudiantes.

Con lo anterior, el MEN (2010) propone cuatro dimensiones que constituyen los pilares fundamentales para tener en cuenta en la enseñanza en la virtualidad, que son: pedagógica, comunicativa, tecnológica y organizacional, con el objetivo de garantizar la calidad en la educación superior.
Es así, que en el marco de la consolidación de los lineamientos para la construcción de aulas virtuales en Ude@ educación virtual de la Universidad de Antioquia, entendemos la educación virtual como:

la puesta en escena de un conjunto de saberes interdisciplinarios que parten de la experticia del docente y se acompañan a través de diferentes miradas en la construcción de un aula virtual. Estas miradas se concretan en las diferentes áreas y equipos de trabajo que apoyan a los docentes y a las unidades académicas en la construcción de dichas aulas virtuales. (Vicerrectoría de Docencia, 2021a, p. 14)

Además, la construcción de los cursos en Ude@ se fundamentan en las siguientes premisas:

En igual medida, se hace fundamental el diseño instruccional para el acompañamiento en la construcción de aulas virtuales en Ude@, y se propone “como una construcción colectiva en la cual, siguiendo el enfoque conectivista, ‘los nodos de la red’ están representados por las diferentes experiencias del experto temático, los asesores pedagógicos y el equipo que acompaña la construcción del curso virtual., (Vicerrectoría de Docencia, 2021a, p. 3). Acá es importante mencionar el acompañamiento que hacen desde las unidades académicas a los procesos de formación y virtualización desde las diferentes dependencias académicas de la Universidad.

Con lo anterior, se puede visualizar el proceso académico, concienzudo y sincrónico que se realiza en este acompañamiento; siendo importante el trabajo interdisciplinar que se realiza y el abordaje conceptual desde el experto, en procura de que el propósito de cada aula virtual, en términos de enseñanza - aprendizaje sean acordes con el propósito del curso.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y el trayecto que se lleva desde Ude@ educación virtual, se nos hace pertinente hacer una reflexión sobre la mirada del acompañamiento y asesoría pedagógica y del experto/docente dentro de este proceso de construcción del aula virtual, con el fin de conocer los aprendizajes, hallazgos y/o ajustes al proceso que se viene desarrollando. Por ello, esta reflexión acogió por medio de diferentes herramientas las miradas del asesor pedagógico y el experto/docente frente a las transformaciones del aprendizaje mediados por el diseño instruccional en la construcción de las aulas virtuales, que nos permitió obtener información para mejorar los procesos en pro de la enseñanza - aprendizaje en los entornos virtuales. 

¿Qué es el diseño instruccional?

De acuerdo con los postulados de Belloch (2017), el diseño instruccional (DI), permite pensar la planificación, preparación y diseño de los recursos necesarios para los espacios formativos. Consideramos que se hace necesario acudir al DI como mapa de ruta para la construcción de los procesos de enseñanza - aprendizaje de un programa o curso y no solo aquellos mediados por las TIC o que se construyen desde la virtualidad, porque es un excelente camino para edificar las propuestas didácticas a ofertar en cualquier comunidad de aprendizaje; la estructura de un curso o programa educativo requiere de rutas de planificación que permitan alcanzar los objetivos trazados.

En relación con esto, desde Ude@ (2021a) se plantea que al configurar un DI propicias experiencias relacionadas con el aprendizaje que debe orientarse “por criterios claros y pertinentes, los cuales son el resultado de la articulación de elementos de orden pedagógico, didáctico, técnico, sociales e institucionales, y que van más allá de la instrucción y la presentación de contenidos” (p. 33)

En esa dirección, resulta importante tener presente que, en la construcción del DI, existe dos dimensiones que inciden y son propuestas por Coll, et al. (2008): la dimensión tecnológica; esta alude a la selección de herramientas tecnológicas acordes con los objetivos y las estrategias metodológicas del proceso formativo; y, la dimensión pedagógica, que implica reconocer la historicidad de los sujetos en relación con sus procesos de aprendizaje.

Además de reconocer esas dos dimensiones, es importante también tener presente que varios autores han estudiado el asunto; sin embargo, atendiendo a las consideraciones de Montoya et al. (2018), podemos presentar a continuación una síntesis de los principales tipos o modelos de diseño instruccional:


Figura 1. Modelos de diseño instruccional
Fuente: elaborado con base en Montoya et al. (2018) en Políticas para la creación de aulas virtuales Ude@. Vicerrectoría de Docencia, 2021a.

Con el pasar del tiempo, los elementos pedagógicos, didácticos, sociales e institucionales se han articulado para la construcción del DI, teniendo en cuenta que este puede variar de acuerdo con las teorías del aprendizaje, puesto que cada una ofrece perspectivas diferentes con relación a los objetivos de formación, el rol del docente y elementos de orden técnico, propios de la educación virtual (Benítez, 2010).

Teniendo ese panorama de referencia en cuanto a los principales modelos e ideas clave y el concepto de diseño instruccional, proponemos considerar los siguientes tres puntos como fuentes de reflexión, anclaje y reflexión:

  1. El diseño instruccional debe tratarse como un sistema que siempre ha de acompañar los procesos formativos desde la apuesta por aprendizajes significativos, entendiendo la relación entre docente y estudiantes como una participación activa donde ambos contribuyen para construir aprendizajes de manera vinculante y corresponsable.
  2. La cambiante realidad educativa y su vertiginosa mutación impactan de manera directa en el significado y sentido del término “diseño instruccional”, ya que no puede ser concebido como un concepto asociado al conductismo, sino que es necesario reconocer que, gracias a la más vertiginosa mutación de la educación, no podemos olvidar que hay una conexión con los procesos cognitivos y que desde allí se piensa el andamiaje de una propuesta instruccional.
  3. Resulta imposible pensar en construir ambientes de aprendizaje ajenos que no involucren herramientas de los avances tecnológicos actuales y esto implica pensar posibilidades desde el diseño instruccional, para incorporar permanentemente novedades que enriquezcan los mismos entornos de aprendizaje.

De igual manera, podemos completar la visión del diseño instruccional con las siguientes premisas que Díaz B. (2013) menciona para distinguir algunas de las características y principios más relevantes de los procesos de enseñanza – aprendizaje que inciden en la configuración del DI en espacios de formación virtual; estos son:

  1. Fomentar la autonomía de los estudiantes frente a su aprendizaje, incorporando modelos y estrategias de educación facultadora y para la vida.
  2. Posibilitar el trabajo en equipos cooperativos, priorizando actividades relacionadas con la cotidianidad y la competencia profesional.
  3. Organizar el currículo y la enseñanza en entornos de aprendizaje que fomenten el pensamiento divergente.
  4. Adaptar los contenidos y estrategias didácticas y metodológicas para que los estudiantes puedan trabajar en una experiencia educativa hasta que alcancen unos niveles adecuados de desempeño.
  5. Hacer uso de sistemas instruccionales que estén en constante diálogo con el alumno y que puedan actualizar continuamente la información sobre sus progresos, desempeño, actitudes y expectativas.
  6. Evaluar el saber, el saber hacer y el ser, por lo cual se centrará en el desempeño y las competencias adquiridas, en la valoración de tareas generativas y en el seguimiento de procesos y mecanismos de autorregulación.

¿Cómo entendemos el acompañamiento pedagógico en Ude@ para la construcción de aulas virtuales desde el diseño instruccional?

El acompañamiento pedagógico que ofrece Ude@ para la construcción de aulas virtuales, visibiliza una apuesta a la estructuración de procesos que se organizan siguiendo un diseño instruccional, que quizás parece invisible pero que están implícitos en las prácticas cotidianas que se ejecutan en los procesos de virtualización. A continuación, queremos presentar varias menciones en cuanto acciones específicas del acompañamiento pedagógico, la comprensión del diseño instruccional y su materialización.

Acompañamiento pedagógico para la virtualización de cursos en Ude@

Los procesos de aprendizaje precisan la necesidad de ser experienciales, interactivos y dinámicos; no obstante, los docentes siendo expertos en saberes disciplinares requieren formación y acompañamiento para comprender diferentes dimensiones del aprendizaje, desarrollar competencias en innovación educativa que permitan expandir su concepción de aula, sus prácticas pedagógicas y la transformación de la figura docente como guía, mediador y dinamizador de comunidades de aprendizaje.

Abrir espacio a la implementación de las TIC en los procesos pedagógicos, permite transitar un camino que ofrece oportunidades para mejorar los procesos educativos y el desarrollo de competencias en estudiantes según las demandas de la sociedad actual a través de diferentes herramientas. En esa dirección, resulta indispensable que los maestros reflexionen en cuanto a la posibilidad de tomar para sus aulas esta ruta y se permitan pensar, diseñar y construir prácticas académicas mediadas por tecnologías.

Hemos sido testigos de cómo las TIC se han convertido en un instrumento global y específicamente en el ámbito educativo, en un instrumento de transformación educativa que, a través de la implementación de diversas herramientas, facilitan la implementación de estrategias y alcance de intencionalidades pedagógicas; teniendo claro ese panorama de transformación se hace visible la necesidad latente de que los maestros se reinventen, evalúen el tránsito que marca su rol y resignifiquen su papel.

Los docentes, a pesar de tener vastos conocimientos específicos en sus áreas del saber, muchas veces limitan o enfocan sus prácticas solo al desarrollo de contenidos cerrados a través de metodologías expositivas y magistrales; por ello se hace necesario presentar al docente un proceso de acompañamiento que les permita encontrar alternativas para resignificar su rol, repensar las acciones educativas en función del desarrollo de metodologías innovadoras que movilicen otras formas de aprender y enseñar, que motiven de manera divergente hacia el conocimiento y que también estén en diálogo con las herramientas globales que proporcionan las TIC.

Así entonces, desde ese panorama y enfocados en aquello que Ude@ ofrece para el acompañamiento a los docentes, es indispensable tener presente algunas premisas que nos permite reconocer situaciones y condiciones comunes, que abarcan la figura del docente y elementos clave, a tener en cuenta para la transformación de escenarios de aprendizaje que se medien a través de la virtualidad:

  1. Los docentes pueden carecer de formación pedagógica en cuanto a teorías curriculares y metodologías; sin embargo, no significa que no tienen elementos para la construcción de los procesos académicos. Es indispensable valorar que ellos, desde el conocimiento de su disciplina, saben también cómo canalizar ideas y darles vida en pro de generar aprendizajes significativos.
  2. Toda orientación metodológica debe tener como foco al estudiante. Las prácticas educativas deben trascender de los contenidos y centrarse en el desarrollo de competencias para la vida.
  3. Tener presente que los escenarios de aprendizaje activos, centrados en brindar una experiencia formativa más que exponer un tema y las actividades que implica n aprender haciendo, tienen más aceptación por parte de los estudiantes, impactan positivamente la enseñanza y motivan el conocimiento.
  4. Romper paradigmas y transformar mentalidades. En contadas ocasiones los educadores se encuentran reacios a los cambios, así que hay que motivarlos y acompañarlos a pensar en una educación diferente.

Además de tener presente los elementos clave entre la figura del docente y las opciones para desarrollar las posibilidades de trabajo, es necesario no olvidar aquellas preguntas base que soportan los diálogos pedagógicos que se dan en una asesoría y giran en torno a las siguientes temáticas:

  1. ¿Para qué enseño? Este interrogante permite que el maestro reflexione y plantee los objetivos de aprendizaje y que sea desde una mirada al currículo.
  2. ¿Qué enseño? Es necesario que el maestro se pregunte por los contenidos disciplinarios que abordará con sus estudiantes.
  3. ¿Cómo enseño? Resulta indispensable que el maestro se detenga a pensar en las estrategias que le permitirán canalizar el desarrollo de la experiencia educativa. Esto se traduce en las metodologías y didácticas que se implementan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  4. ¿Con qué enseño? El maestro debe pensar con detenimiento en los recursos y materiales que servirán como canal para dinamizar los contenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  5. ¿Cómo evalúo? Finalmente, siempre el maestro debe revisar de manera constate, la forma en que evalúa a sus estudiantes, cómo plantea este ejercicio y pensarlo como proceso.

Tener presente estos interrogantes como ejes problematizadores en los diálogos con los docentes, posibilita convocar de manera permanente al análisis del hacer cotidiano de los maestros y las posibilidades para oxigenar las propuestas didácticas, según la necesidad de la comunidad educativa que acompañan.

Diseño instruccional desde el acompañamiento pedagógico

El DI desde el acompañamiento de Ude@ - Educación Virtual se propone como una construcción colectiva en la cual, “los nodos de la red” están representados por las diferentes experiencias del experto temático, los asesores pedagógicos y el equipo que acompaña la construcción del curso virtual. Cada proceso de virtualización en Ude@ es comprendido como un proyecto colectivo donde se tiene un experto temático, un asesor pedagógico y un equipo que media y produce toda la construcción de los recursos requeridos. (Vicerrectoría de Docencia, 2021) b

La figura de asesor pedagógico toma fuerza en estos procesos porque es quien tiene la labor de liderar la construcción desde el acompañamiento al docente y ayudar a generar las estructuras para cada insumo, actividad o dispositivo, necesarios para la mediación del conocimiento y generación de un ambiente de aprendizaje coherente con el área del saber particular.

Elementos para considerar a la hora de implementar el DI en la construcción de cursos virtuales

La construcción del DI traza el camino a seguir, iniciando por los objetivos de la formación virtual y continuando con los contenidos que serán abordados y la secuencialidad de las actividades que respondan a los objetivos específicos de la enseñanza. Es fundamental que exista el diálogo entre estos dos componentes con el fin de crear criterios que integren los recursos tecnológicos y la planificación de una propuesta de evaluación de los procesos.

En esa dirección, existen unas fases que se transitan en la construcción del diseño instruccional y la virtualización de un curso:

  1. Análisis de necesidades
  2. Definición de objetivos
  3. Diseño
  4. Desarrollo
  5. Implementación
  6. Evaluación


Figura 2. Fases del diseño instruccional
Fuente: elaboración propia

Iniciamos con el análisis de las necesidades de cada proyecto o curso. Esto permite contextualizar en cuanto los requerimientos, particularidades y apuestas que se deben atender; luego pasamos a definición de objetivos que se trazan a partir de la lectura del contexto, los propósitos de enseñanza y los contenidos curriculares; posterior a esto, pero teniendo esos dos puntos como premisas de viaje, llegamos a la fase de diseño y la transitamos; es en esta que reflexionamos de manera amplia en cuanto la estructura de cada recurso, actividades, dispositivos y acciones requeridas para la mediación pedagógica, apoyados con la mirada del equipo que también asesora ese diseño desde la mirada y posibilidades de la producción; definiendo las estructuras procedemos con la fase de desarrollo; ahí se ejecutan las propuestas de insumos y se materializan las propuestas didácticas apoyadas en las herramientas gráficas, audiovisuales y tecnológicas; finalizando, llegamos a la fase de implementación, espacio en el cual se pone en marcha toda la producción y es así donde tiene lugar el encuentro con los estudiantes; finalmente, como en todo proceso, es necesario disponer el espacio para evaluar el impacto, viabilidad, funcionalidad, aciertos y nuevas oportunidades a partir de la interacción o desarrollo de las propuestas educativas mediadas por un escenario virtual.

Para todo este tránsito, proponemos además que cada unidad académica determine un representante o comité de educación virtual, para que también brinde acompañamiento permanente a los docentes en torno al DI, de tal forma que los procesos de formación y planeación para la virtualidad sean desarrollados de manera conjunta y armoniosa, tanto por Ude@ como por las dependencias o facultades.

El acompañamiento para la virtualización de un curso favorece la orientación en cuanto a las decisiones metodológicas, pedagógicas, didácticas, pensar aquellos asuntos necesarios para obtener coherencia, favorecer la calidad de los recursos educativos y ofrecer ambientes de aprendizaje propicios para la comunidad educativa.

Comprensiones sobre el DI en el marco del proceso de acompañamiento pedagógico en Ude@

En el proceso de acompañamiento desde Ude@, generamos un instrumento para el cierre o evaluación del proceso realizado en la construcción de los cursos, con el fin de que, tanto el docente como el equipo que acompañó todo el proceso, realicen una evaluación, en cuanto al papel que realizaron en la virtualización, como la visión del acompañamiento del equipo, en términos de fortalezas, mejoras y aprendizajes. Desde este instrumento y otro creado para las asesoras pedagógicas con preguntas sobre los procesos de virtualización en términos didácticos, pedagógicos y del diseño instruccional, se nos permitió dar una visión de los dos roles implicados en este proceso y generar miradas para visualizar los aciertos o mejoras a este proceso.

Por lo anterior, en este escrito se encuentran dos apartados: uno sobre la mirada de los docentes y el otro sobre la mirada de las asesoras pedagógicas, que ayudarán a dar una reflexión del proceso que se realiza en Ude@.

Esta búsqueda en las respuestas, tanto de los expertos “profesores” y asesoras, nos ayudarán a dar cuenta de los aciertos y otros hallazgos en el método que implementamos para la virtualización de los cursos, en este caso el DI, que, si bien es una construcción flexible, dinámica y en lo particular con un proceso de seguimiento y un trabajo gráfico tomado como un elemento importante e intencionado para el aprendizaje. También es una construcción desde los saberes específicos, las rutas, pedagogías y didácticas propias del hacer en Ude@ retomados desde las búsquedas implementadas desde la teoría y acepciones construidas como: “El DI, desde el acompañamiento de Ude@ - Educación Virtual se propone como una construcción colectiva en la cual, siguiendo el enfoque conectivista, “los nodos de la red” están representados por las diferentes experiencias del experto temático, los asesores pedagógicos y el equipo que acompaña la construcción del curso virtual” (Vicerrectoría de Docencia, 2021, p 36.).

Escogimos algunas preguntas que nos ayudarán a la realización de la reflexión sobre los aprendizajes y hallazgos del proceso que se viene realizando para la construcción de las aulas virtuales, preguntas relacionadas con el asesor pedagógico, el diseño instruccional, las dificultades, los retos y los aprendizajes.

Miradas de docentes a partir de la revisión de formularios y la evaluación de procesos virtuales

En este apartado retomamos el cuestionario que diligencian los docentes al terminar la virtualización de los cursos o proyectos en general y utilizamos algunas de las preguntas que nos ayudarán a realizar la reflexión del proceso; estas son: ¿aspecto destacado del acompañamiento pedagógico?, ¿cuáles han sido las mayores dificultades del proceso?, ¿cuál ha sido el mayor reto del proceso de construcción del curso virtual?, ¿cuáles han sido los aprendizajes destacados? Y ¿cómo ha sido la actualización de referentes conceptuales? La elección de estas preguntas nos ayudará a visualizar y construir una visión sobre el proceso de virtualización.

En este sentido queremos visualizar desde la experiencia los aprendizajes, aciertos o desaciertos que se pueden tener en el proceso, además de reflexionar sobre la importancia de tener o no un plan para la realización del proceso y cómo esto influye en los resultados de enseñanza – aprendizaje.

Análisis pregunta 1: aspecto destacado del acompañamiento pedagógico


Figura 3. Respuestas a la pregunta 1
Fuente: instrumento de evaluación para los docentes Ude@ (2019)

Al revisar este ítem es claro que los profesores resaltan la pertinencia e importancia del acompañamiento pedagógico en un 83,6 %, atendiendo a los espacios de asesoría para la construcción conjunta de los cursos. Estos espacios se agendan semanalmente y en ellos se abre la posibilidad de reconocer a través de ejemplos de otros cursos, las posibilidades de mediación y organización de las secuencias y progresiones del aprendizaje; se revisan y realimentan los materiales creados por los docentes que servirán de insumo para la creación de recursos educativos digitales; y se favorece el intercambio entre el equipo de mediación, apropiación y tecnología. Un      79,5 % de los profesores resaltan la comunicación eficaz y oportuna y el seguimiento constante al proceso, y aproximadamente el 68,5 % destaca la realimentación clara, pertinente y oportuna a los insumos enviados, la capacidad propositiva y la mediación pedagógica (alternativas didácticas, metodológicas y evaluativas para el curso).

Este último aspecto es clave pues indica que Ude@ propone a los docentes repensar y transformar sus prácticas presenciales y no se limita el proceso al traslado de contenidos análogos a digitales; es decir que la asesoría pedagógica es un espacio de reflexión, comprensión y adecuación a los principios de la educación virtual: flexible, abierta, ubicua.

Estas relaciones de indicadores permiten visibilizar un reconocimiento por parte de los expertos temáticos a la labor del asesor, como un actor clave en la orientación estructural del proceso y que aporta elementos para enriquecer las propuestas planteadas. La figura del asesor se proyecta en un rol dinámico, propositivo y que posibilita el tránsito de las propuestas a lo largo de la construcción; sin embargo, sería favorable pensar en posibilidades que nos permitan ahondar en dichas percepciones para encontrar reflexiones más precisas en cuanto los aportes a la mediación pedagógica.  

Análisis pregunta 2: mayores dificultades del proceso


Figura 4. Respuestas a la pregunta 2
Fuente: instrumento de evaluación para los docentes Ude@ (2019)

Las dificultades del proceso de virtualización están relacionadas con las asignaciones de las unidades académicas, pues un 43,8 % cree que no cuenta con el tiempo necesario para cumplir con las entregas requeridas. Para otros, al ser una actividad novedosa, el 27,4 % refiere un desconocimiento de lo que implica la virtualización de un curso (diseño de contenidos, redefinición de roles, diversidad en la comunicación, posibilidades didácticas y evaluativas) lo que conlleva un mayor esfuerzo y dedicación temporal a la planeación, creación y realimentación de contenidos. En este sentido el 23,3 % de los profesores piensa que tuvieron dificultades para adaptar los contenidos académicos a entornos virtuales; el 17,8 % no cuenta con la alfabetización digital que le permita manejar con solvencia herramientas ofimáticas y plataformas educativas y un 6,8 % se acercó al proceso de acompañamiento con experiencias desfavorables en la enseñanza y/o aprendizaje en escenarios virtuales que predisponen y generan resistencias a la hora de trabajar conjuntamente con el equipo de Ude@.

Otra de las dificultades señaladas sobre el acompañamiento del asesor pedagógico es la planeación de los tiempos que tiende a alargarse; ya sea porque hay retrasos en las entregas de los profesores o del equipo Ude@ y porque la expectativa de los profesores frente al proceso es que es rápido y esto no se cumple.

Estos porcentajes indican una preocupación común de los docentes por los tiempos que deben invertir y destinar a los procesos de virtualización, sumado al desconocimiento de aquello que implica pensar la enseñanza–aprendizaje en el universo virtual, el tránsito que deviene y todo el engranaje que se desprende. Estos ítems quizá señalan la necesidad de ajustar las rutas administrativas, sincronizar pautas y orientaciones que permitan ampliar al docente el horizonte de frente a una virtualización de curso, además de elementos clave que debe aportar en su rol como experto y lo que exige.

Análisis pregunta 6: mayor reto del proceso de construcción del curso virtual


Figura 5. Respuestas a la pregunta 6
Fuente: instrumento de evaluación para los docentes Ude@ (2019)

En cuanto el mayor reto, los docentes indican como aspecto más relevante, “Aspectos didácticos” con un rango del 35 %; lo sigue muy cerca “Estrategias Evaluativas” con el 32 % y “Aspectos logísticos” que marca el 16,5 %. Las demás opciones con rangos inferiores no superan el 2 % cada una.

Estos resultados presentan una ventana desde la cual es importante visualizar de qué manera Ude@ aporta elementos didácticos a los expertos para enriquecer sus prácticas docentes y ampliar los horizontes en cuanto la relevancia de pensar otras formas de evaluar o transformar las estructuras evaluativas ya establecidas.

Análisis pregunta 7: aprendizajes destacados


Figura 6. Respuestas a la pregunta 7
Fuente: instrumento de evaluación para los docentes Ude@ (2019)

Como respuesta más recurrente, encontramos que el 72,86 % de los expertos temáticos consideran que la mayor dificultad en el proceso es el asunto “Reconocimiento del potencial de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje”; en segundo lugar, “Uso de recursos multimedia para ambientes virtuales de aprendizaje” marcando el 63,1 %; muy contiguo, “Reflexión pedagógica frente al contenido del curso” en un margen del 60,2 %; “Conocimiento de ambientes virtuales de aprendizaje” en el rango del 58,3 %; finalmente, con porcentajes relevantes “Formación en plataformas para la educación virtual” con  44,7 %; “Apertura al reconocimiento de otras posibilidades evaluativa”: 47,6 %.

Este panorama permite conocer una percepción positiva de los docentes frente a los aprendizajes desde el reconocimiento de las potencialidades de las TIC para implementarlas en sus prácticas de aula y la manera en que sus entornos educativos pueden mediatizar con los recursos multimedia y pensarse escenarios de aprendizaje virtual que dialoguen con las diferentes modalidades de mediación de enseñanza - aprendizaje: presencial, distancia, remota.

 Análisis pregunta 8: actualización de referentes conceptuales


Figura 7. Respuestas a la pregunta 8
Fuente: instrumento de evaluación para los docentes Ude@ (2019)

El 80,6 % de los docentes señala que el proceso de construcción les permitió una actualización en cuanto referentes conceptuales; en contraste, el 18,5 % marca que el proceso poco aportó en dicho asunto y es demasiado mínima la percepción de que en “nada 2 %” aportó a la actualización conceptual. 

Este marco de opinión evidencia una alta percepción positiva frente a los aportes, pero también es una invitación para pensar en ese público que considera que son pocos los avances en el tema y la necesidad de pensar como equipo de qué manera se puede enriquecer el diálogo de saberes.

Miradas de asesoras: entrevistas

En este otro apartado encontraremos algunas entrevistas con el fin de visibilizar la mirada del asesor pedagógico frente a las transformaciones del saber didáctico y pedagógico en los procesos de virtualización y la implementación del diseño instruccional; además, que servirá como insumo para constatar la visión de los docentes frente al hacer cotidiano de Ude@ y las posibilidades para seguir avanzando en la comprensión del acompañamiento pedagógico. A continuación, se presentan fragmentos importantes que dan luces al respecto:

Asesora pedagógica Ude@ 1

Pregunta: ¿De qué forma la implementación del DI aporta al diseño de materiales y contenidos educativos digitales?

Respuesta: “El diseño instruccional me ha permitido, principalmente, que los docentes identifiquen el propósito del aula virtual para el desarrollo de sus cursos, la manera como este estaría organizado y los diversos espacios y tipos de contenidos educativos que es posible crear. Por esto, al inicio de la asesoría pedagógica, doy a conocer el diseño instruccional y se realiza un primer ejercicio de ubicar las generalidades del curso en él”. (Cardona, M, 6 de noviembre 2020, comunicación personal).

Pregunta: ¿Por qué considera pertinente y/o necesario el uso del DI para favorecer el diseño de materiales y contenidos, por parte de los maestros, en el contexto de la creación de aulas virtuales?

Respuesta: “Yo entiendo el diseño instruccional, más que un formato, como la planeación y estructuración de un curso, proyectando su creación en un aula virtual; por lo tanto, cumple un papel importante porque favorece la producción de los recursos y los contenidos, orientados al cumplimiento de los propósitos del curso. Considero que es pertinente para los docentes que se enfrentan por primera vez al diseño de sus cursos, pues también favorece la reflexión sobre las adaptaciones que se requieren en cuanto a la fundamentación teórica y metodológica de la educación virtual” (Cardona, M, 6 de noviembre 2020, comunicación personal).

Asesora Pedagógica Ude@ 2

Pregunta: ¿De qué forma la implementación del DI aporta al diseño de materiales y contenidos educativos digitales?

Respuesta: “El diseño instruccional sirve inicialmente como guía para la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje. Este acerca y brinda la posibilidad a los profesores de reconocer los elementos, las características, alcances e incluso limitaciones que tiene la construcción de un aula virtual. De forma general, la implementación del diseño instruccional convoca a la reflexión crítica, coherente y sobre todo intencionada de la organización de la enseñanza” (Quiroz, L, 6 de noviembre, 2020, comunicación personal).

Pregunta: ¿Por qué considera pertinente y/o necesario el uso del DI para favorecer el diseño de materiales y contenidos, por parte de los maestros, en el contexto de la creación de aulas virtuales?

Respuesta: “Pienso que el diseño instruccional se hace necesario para mostrar a los profesores las posibilidades que se tienen en la creación de un aula virtual. A partir del diseño instruccional se piensa en cada una de las fases a construir, iniciando con un análisis del contexto y un reconocimiento de los sujetos, pasando por el diseño, desarrollo e implementación de los materiales desarrollados (conocimiento a enseñanza), hasta la evaluación y autoevaluación del proceso en su fase final” (Quiroz, L., 6 de noviembre, 2020, comunicación personal).

A partir de las respuestas tanto de los expertos/profesores como de las pedagogas entrevistadas, podemos establecer un panorama que permite conocer una percepción positiva de los docentes frente a los aprendizajes desde el reconocimiento de las potencialidades de las TIC para implementarlas en sus prácticas de aula y la manera como sus entornos educativos pueden mediatizar con los recursos multimedia y pensarse escenarios de aprendizaje virtual que dialoguen con las diferentes modalidades de mediación de enseñanza - aprendizaje: presencial, distancia, remota.

Esto nos indica o nos refiere a lo dicho por Belloch (2017): “El diseño instruccional consiste en diseñar o desarrollar acciones formativas de calidad, guiado mediante diferentes modelos. Hay múltiples definiciones de un diseño instruccional. Estas han ido modificándose de acuerdo con la teoría de aprendizaje que esté en boga” (p.1). Además de tener en cuenta las capacidades que tienen los expertos/profesores frente a las TIC, lo cual está directamente relacionado con los resultados de la enseñanza - aprendizaje.

En el acompañamiento pedagógico que realiza Ude@, se visualiza la importancia que tiene para los expertos, como un actor clave en la orientación estructural del proceso y el rol dinámico que asume, pero es necesario profundizar para encontrar reflexiones más contundentes o que nos remitan a hallazgos que permitan alimentar el proceso. Además, debemos anotar que una de las principales dificultades de los profesores, es la adaptabilidad de los contenidos académicos en los entornos virtuales. Lo anterior nos plantea a Ude@ un reto referente a la incorporación de las TIC en la educación, en cuanto a las competencias y enfoques de la formación docente que nos lleve a generar mayor asertividad en la enseñanza - aprendizaje en la virtualidad. Sin dejar de lado la importancia que tiene el sentido de lo pedagógico en conjunto con las TIC, para llegar a un buen resultado de enseñanza - aprendizaje.

Conclusiones

Las estrategias de recolección de información permitieron evidenciar un panorama en el cual se revelan visiones de los expertos temáticos en cuanto el acompañamiento y asesoría pedagógica que se realiza en la virtualización de los cursos. Es posible afirmar que un alto porcentaje de los docentes considera que este tipo de proceso les brinda herramientas para repensar y transformar cómo piensan sus prácticas de enseñanza y que logran avanzar en el diálogo con las herramientas digitales para favorecer los procesos de aprendizaje planteados a los estudiantes. Igualmente, es posible afirmar que los docentes en un gran porcentaje consideran que las asesorías pedagógicas ofrecidas por Ude@ son espacios que trascienden el suministrar pautas que se limitan al traslado de contenidos análogos a digitales y en cambio invita a la comprensión de principios de una educación virtual contextualizada: abierta, flexible y ubicua.

Paralelamente es posible concluir que de acuerdo con los indicadores que se arrojan en los cuestionarios, en su mayoría los docentes reconocen al asesor como un actor clave para la orientación estructural del proceso de virtualización de un curso y que a través de la implementación de un diseño instruccional que ayuda a estructurar el mismo asesor, es posible concretar propuestas para la producción de contenidos educativos y materializar un proyecto de aula virtual coherente con el contexto y hacia el público de interés.

Desde el horizonte de reflexión de las asesoras pedagógicas, quienes acompañan el proceso de virtualización de los cursos, se resalta la visión que tiene del diseño instruccional, como el sistema que logra estructurarse para organizar cada elemento del proyecto de virtualización de una asignatura y la implementación de diversas herramientas didácticas para la enseñanza organizada, coherente y crítica con la ayuda de los recursos digitales; es relevante no olvidar que, como señala Benítez, M. (2010), comúnmente la categorización del diseño instruccional se relaciona con nociones como el diseño de aprendizaje y teorías de aprendizaje pero el DI no se ciñe solo a esto y a una en particular; tiene alcances que trascienden la función de ser una guía para la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje porque convoca a pensar de manera atenta cada elemento que configura un aula virtual, pensar y reconocer cada insumo requerido de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, las características de los contenidos, los alcances y las limitaciones contextuales, tecnológicas, entre otras. En este sentido, los insumos analizados muestran la visión y postura de los pedagogos en el acompañamiento de la construcción del diseño enfocado al aprendizaje y no como un instrumento meramente técnico.

Igualmente, también se puede sumar a nuestras conclusiones que, de acuerdo con las preguntas del cuestionario de cierre de los cursos para expertos, orientadas a ¿qué aspectos destaca del acompañamiento pedagógico? Se evidencia que predomina el reconocimiento a la buena comunicación, la asesoría para la construcción conjunta que se entiende en Ude@ como los espacios de intercambios con los docentes o expertos temáticos y la socialización con los integrantes de los equipos que acompañan las virtualizaciones desde los diversos roles que delimita Ude@ para la construcción de cada curso, además del asesor pedagógico: corrector de estilo, guionista, diseñador, ilustrador, audiovisual, publicador y desarrollador. De igual manera, las respuestas en los cuestionarios permiten visualizar que los “profes” identifican la asesoría pedagógica como espacios que brindan herramientas para pensar alternativas didácticas, metodológicas y evaluativas para los cursos. Lo anterior genera un contraste con los aportes realizados por las pedagogas en cuanto a lo que se refiere del diseño instruccional y el papel dentro de la virtualización de los cursos.

Esto nos lleva pensar en las diferencias de la enseñanza desde la virtualidad a la presencialidad u otras categorías; por ejemplo, enseñanza híbrida, y la importancia de realizar un ejercicio juicioso en cuanto la planeación de los insumos, recursos, requerimientos y la delimitación de la estrategia de enseñanza - aprendizaje que demanda la construcción de un escenario de aprendizaje virtual, tal como lo referencian Cabero, J., et al. (2014):

Las referencias ofrecidas con respecto a los recursos que deben utilizarse, conllevan a contemplar que no se debe caer en el error de asociar un entorno de formación virtual de calidad con la mayor incorporación de recursos. Desde un punto de vista pedagógico: ‘...siempre es necesario recordar que ningún medio es superior o más apto que otro, ya que cada uno tiene sus características y un momento apropiado de aplicación. Es aquí donde el sentido de pertinencia y ubicación por parte del equipo diseñador (pedagogos, técnicos, etc.) debe afinar su experiencia y conocimiento para lograr los objetivos de aprendizaje planteados… (p. 19)

Desde allí, es preciso reconocer que el asesor es un precursor de la implementación de un diseño instruccional y respaldarlo con la visión de los profesores o expertos temáticos dentro de los procesos de virtualización en Ude@ y sin dejar de lado el reconocimiento del aporte de los equipos que apoyan la construcción de las aulas virtuales y que, según los aportes de los mismos docentes, se hace visible que la construcción es conjunta.

También es posible considerar que otro hallazgo relevante es el reconocimiento de los retos que los profesores/expertos referencian en relación con la construcción de los cursos virtuales; respecto a esto atribuyen qué: “Aspectos didácticos” con un 35 %, es el que en un porcentaje mayor relacionan como el reto más alto, asunto que convoca a pensar cómo podemos desde la asesoría pedagógica implementar estrategias para favorecer el desarrollo más fluido del ejercicio, con los aspectos didácticos que debe realizar cada docente en función de los cursos; así entonces, desde el “ quehacer” del asesor, ser un puente para que los “profes” visualicen los componentes didácticos más que como reto, como un aprendizaje y se genere apropiación, aunque también en las respuestas de los cuestionarios de algunos docentes, se manifiesta que lograron llegar a la apropiación de lo didáctico en sus cursos, los resultados marcan la necesidad de analizar las dinámicas transitadas desde la asesoría pedagógica y aportarles para que fortalezcan sus prácticas docentes.

Este proceso de reflexión y análisis nos permite reconocer que entre los aprendizajes más destacados se tienen: “Reconocimiento del potencial de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje” con un 72,86 % por parte de los docentes; lo anterior nos lleva a pensar en el contexto de enseñanza y aprendizaje en cuanto a las habilidades, competencias o pensamientos frente a estos cambios o apuestas de la realización de aulas virtuales y/o cursos, en las diferentes modalidades (apoyo a la virtualidad, virtuales), desde allí “en concordancia con las nuevas demandas sociales, el DI enfrenta retos a superar a través de propuestas innovadoras (Lester y Piore, 2009, p. 14), que trasciendan a cualquier institución con eficiencia y rigurosidad a las necesidades surgidas de los escenarios educativos actuales, (Marchan y Sanmartí, 2015), que proporcionen climas para la producción de estrategias que aporten a las nuevas visiones frente a estos retos, que consoliden las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Por último, desde Ude@ consideramos que queda un propio reto y es seguir construyendo conjuntamente un diseño instruccional que permita fortalecer los procesos de dinamización para estructuración de virtualización de cursos y que permita potenciar capacidades en la comprensión de la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje, las visiones y estrategias didácticas y pedagógicas a favor de las prácticas de enseñanza aprendizaje, reconociendo los actores que están implicados y la contextualización de los procesos formativos a los cuales se apunta.

Referencias

Alba, C., Sánchez, J. M. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. [Archivo PDF]. http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf.

Alianza de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia para la propuesta de una Política Pública de la Modalidad de Educación a Distancia. Colombia. (2013). Lineamientos conceptuales y criterios de calidad de la modalidad de educación a distancia. [Archivo PDF]. http://www.acesad.org.co/Presentaciones/propuestapoliticapublica.pdf

Aponte, M. y Peña, V. (2018). Internacionalización conectiva: el currículo en un mundo en red. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Burbules, N. C. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(104). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880.En Revista de Política Educativa, Año 4, Número 4, UdeSA-Prometeo, Buenos Aires, 2013.

Belloch, C. (2017). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. [Archivo PDF]. http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf.

Benítez, M. (2010). El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado en la educación a distancia. Revista Académica de Investigación Tlatemoani, (1), 1-14. [Archivo PDF]. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf

Cabero, J., González, N., Trinidad, A., et al., (2014). Manual para el desarrollo de la formación virtual en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo: libro de estilo. [Archivo PDF]. https://grupotecnologiaeducativa.es/images/LIBROS/intecle.pdf.

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En Coll C. y Monereo C. (Coords.), Psicología de la educación virtual (pp. 213-232). Morata.

Díaz, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. El impacto de la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. https://doi.org/10.1016/ S2007-2872(13)71921-8

Gamboa, M., Ahumada De La Rosa, V. y García Y. (2021). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje con base en los postulados de la programación neurolingüística. Revista EducaT: Educación Virtual, Innovación y Tecnologías, 2(1), 43-59. https://doi.org/10.22490/27452115.4739.

Gutiérrez D. y Gándara A. (2020). Diseño instruccional. Un punto de partida estratégico.1 ed. México, [Arvhivo PDF]. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Instruccional.pdf

Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Lee, J., Lim, C. y Kim, H. (2017). Development of an instructional design model for flipped learning in higher education. Education Technology Research and Development, 65, 427-453. https://doi.org/10.1007/s11423-016-9502-1

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?, Barcelona: Paidós Ibérica

Lester, R. y Piore, M. (2009). Innovation. The missing dimension. Harvard University. https://goo.gl/np9CGG

Lloréns L., Espinosa Y., Castro M. (2013). Criterios de un modelo de diseño instruccional y competencia docente para la educación superior escolarizada a distancia apoyada en TICC. Sinéctica, (41), 2-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200009&lng=es&tlng=es.

Marchan C. y Sanmartí, N., (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Revista Educación Química, Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (26)4, 267-274. http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/52939

Montoya, L., Tobón, S., Guadalupe, M. y Veytia-Bucheli, M. (2018). Análisis conceptual del Diseño Instruccional en el marco de la Socioformación. Espacios, 39(53). 19-32 [Archivo PDF]. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-19.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. Colombia Aprende. [Archivo PDF]. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación Colombia 2006 - 2016. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/8589
Ude@. (2019). Instrumento de evaluación para los docentes. Disponible en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdko7a1-MslvtmzuuMEFoP9UsbNf4wS7kDg2SA0sGhewr0nqg/viewform?usp=sf_link

UNIAGUSTINIANA. (2011). Lineamientos de Educación Virtual. [Archivo PDF]. http://eduvirtual.uniagustiniana.edu.co/home/images/Lineamientos_Educacion_Virtual_Uniagustiniana.pdf

UNIAGUSTINIANA. (2011). Política Institucional de Educación Virtual. [Archivo PDF]. http://eduvirtual.uniagustiniana.edu.co/home/images/Politica_Educacion_Virtual_Uniagustiniana.pdf

Universidad Católica de Colombia. (2017). Políticas: Guía para el desarrollo de la virtualidad. [Archivo PDF]. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/resoluciones/vicepresidencia-023-18.pdf

Universidad Católica de Manizales. (2011). Políticas y lineamientos institucionales de Educación virtual.http://www.ucmconecta.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Educacin-virtual-Politicas-UCM.pdf 2011

Universidad Piloto de Colombia. (2013). Lineamientos pedagógicos y comunicativos para la Educación virtual. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unipiloto.edu.co/wp-content/uploads/2014/10/lineamiento_pedagogico_reducido.pdf

Velázquez, B., y López M. (2021). Análisis crítico del concepto “aprendizaje ubicuo” a través de la Cartografía Conceptual. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.430841

Vicerrectoría de Docencia. (2021a). Políticas para la creación de aulas virtuales Ude@. Universidad de Antioquia.

Vicerrectoría de Docencia. (2021b). Todos somos Ude@ [MOOC]. Ude@. https://udearroba.udea.edu.co/internos/login/index.php