Evaluación de factores asociables a la administración del tiempo en estudiantes universitarios en educación a distancia


Evaluation of factors associated with time managementin university students in distance education


Avaliação dos fatores associados à gestão do tempoem estudantes universitários em educação a distanci

Recibido: 13-03-2021
Aprobado:22-07-2021

Francia Liliana Villegas Ríos.1

Juan Diego Acosta Ospina.2

María Cristina Gamboa Mora.3

1. Estudiante de Doctorado en Pensamiento Complejo. Líder Zonal Consejería Académica para la Zona Occidente. Perteneciente al Grupo de Investigación Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. AMECI se encuentra avalado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Colombia y está clasificado en categoría A. E-mail: francia.villegas@unad.edu.co.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4998-1431

2. Estudiante de Maestría en Pensamiento Complejo. Docente Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades en la Zona Occidente. Perteneciente al Grupo de Investigación Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. AMECI se encuentra avalado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Colombia y está clasificado en categoría A. E-mail:  juan.acosta@unad.edu.co.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5634-7981

3. Doctora en Innovación e Investigación en Didáctica. Docente en categoría asociado de la Escuela Ciencias de la Educación. Líder del Grupo de Investigación Ambientes de Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. AMECI se encuentra avalado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Colombia y está clasificado en categoría A. E-mail: maria.gamboa@unad.edu.co.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8459-099X

DOI: https://doi.org/10.22490/27452115.5306

Resumen

La relatividad del tiempo es un factor influyente en la autonomía académica en la modernidad líquida. Existen expresiones como: el tiempo no alcanza, el tiempo para estudiar hay que crearlo porque no existe; o, lo prioritario, lo urgente, lo necesario, lo que hay que hacer, lo que nos piden que hagamos y el cansancio no dejan tiempo al estudio. Para resolver estas inquietudes, se presentan los resultados de la evaluación de factores que inciden en la administración del tiempo, en estudiantes de la mega universidad colombiana de educación a distancia, mediante un estudio cuasi-experimental con una muestra de 355 estudiantes; con el fin de ofrecer estrategias de administración del tiempo coherente con los factores evaluados: fijación de metas, herramientas para la gestión del tiempo, percepción de control y orden-organización. Se buscó determinar si hay diferencias significativas por género y edad a través de un análisis ANOVA. Se concluyó que los estudiantes manejan los factores en el nivel aceptable; no hay diferencias significativas entre las variables.

Palabras claves: Administración, tiempo, factores académicos, educación a distancia, evaluación.

Abtract

The relativity of time is an influential factor in academic autonomy in liquid modernity, there are expressions such as: time is not enough, time to study must be created because it does not exist; or, the priority, the urgent, the necessary, what has to be done, what they ask us to do and fatigue do not leave time for study. To resolve these concerns, the results of the evaluation of factors that affect time management are presented in students of the Colombian mega university of distance education, through a quasi-experimental study with a sample of 355 students, in order to offer time management strategies which are in agreement with these evaluated factors: goal setting, time management tools, perception of control and order-organization. We sought to determine if there are significant differences by gender and age through an ANOVA analysis. It was concluded that the students handle the factors at an acceptable level; there are no significant differences between the variables.

Keywords: Management, time, academics factors, distance education, evaluation.

Resumo

A relatividade do tempo é um fator influente na autonomia acadêmica na modernidade líquida. Existem expressões como: o tempo não chega, o tempo para estudar deve ser criado porque não existe; ou, a prioridade, o urgente, o necessário, o que deve ser feito, o que nos pedem para fazer e o cansaço não dá tempo para estudar. Para resolver essas preocupações, são apresentados os resultados da avaliação dos fatores que afetam a gestão do tempo em alunos da megauniversidade colombiana de educação a distância, por meio de um estudo quase experimental com uma amostra de 355 alunos. Com o fim de oferecer estratégias de gestão do tempo coerentes com os fatores avaliados: fixação de metas, ferramentas de gestão do tempo, percepção de controle e organização da ordem. Foi procurado determinar se existem diferenças significativas por sexo e idade por meio de uma análise ANOVA. Concluiu-se que os alunos lidam com os fatores em um nível aceitável; não há diferenças significativas entre as variáveis.

Palavras chave: Administração, tempo, fatores acadêmicos, educação a distância, evaluação.


Introducción

La modalidad de educación abierta y a distancia parte del supuesto de que los estudiantes tienen la competencia para administrar su tiempo de estudio; sin embargo, en la dinámica de la Consejería Académica desde los resultados del acompañamiento estudiantil y la indagación al mismo estudiante por las razones de no avance en su proceso académico, se refleja que no realizan sus estudios por razones de falta de tiempo asociado a situaciones de diversa índole que van desde lo personal, hasta lo familiar y lo laboral. Lo anterior implicó indagar por los factores relacionados al éxito académico desde la administración del tiempo de estudio; las respuestas de una encuesta adaptada, escala tipo Likert de los estudiantes de primera matrícula de la modalidad a distancia se analizaron mediante el software R-Commander. Se presenta la importancia de la evaluación de los procesos incluyendo el contexto educativo y la importancia de la administración del tiempo para el logro de los objetivos por parte de los estudiantes en la universidad; finalmente, mediante un análisis de medias poblacionales se establece si hay diferencias entre género y edad.

En este artículo de investigación se da respuesta al siguiente interrogante ¿Cómo manejan los estudiantes de primera matrícula de educación a distancia los factores asociables a la administración del tiempo establecidos como fijación de metas, herramientas para la gestión del tiempo, percepción de control del tiempo y orden-organización y qué diferencias existen por género y edad?


La evaluación de los procesos en el contexto educativo

La evaluación en el contexto educativo permite valorar los procesos y resultados de formación, con el propósito de tomar conciencia sobre las acciones de los actores y sus implicaciones (Coreaga, 2001). Complementando, Cruz y Quiñones (2012), indican que se evalúa para conocer y para asegurar un avance o progreso formativo de los estudiantes buscando la mejora de quienes aprenden y enseñan; es decir, la evaluación se convierte en actividad continua de conocimiento.

Al respecto, Gamboa (2014) señala que la evaluación es un proceso necesario, congruente y relevante para todos los sistemas, incluyendo el educativo, que debe revisarse, construirse y reconstruirse, teniendo en cuenta el contexto del cual se espera obtener información relevante, que permita regular y mejorar las acciones para el logro de los objetivos. La definición de factores e instrumentos que se implementan para dicho análisis requiere de un proceso de validación adecuado y pertinente para recopilar la información necesaria. La evaluación involucra comparaciones adecuadas fundamentadas con respecto a lo que se estandariza socialmente; por tanto, se relaciona con la medición. Lo anterior supone establecer referentes que institucionalizarán la calidad educativa, en correspondencia con unos lineamientos locales, nacionales o globales que permiten analizar el contexto en estudio.


La administración del tiempo en la educación

La educación ha puesto sus ojos en la administración del tiempo del estudiante, como un elemento que influye en los resultados del proceso de aprendizaje y determina el éxito académico; con el mismo interés que las organizaciones empresariales han considerado la administración del tiempo, como un aspecto relevante para su productividad.

Ahora bien, la Sociedad Latinoamérica de la Calidad (2000) hace mención sobre la incidencia de la administración del tiempo, en la calidad de vida, tomando como referente el estudio que, sobre riqueza y pobreza, adelantó el economista italiano Vilfredo Pareto al inicio del siglo XX, donde surgió el principio 80/20 o Ley de Pareto que establece que los resultados provienen del 20% de los esfuerzos, es decir, los logros se obtienen del 20% del tiempo dedicado a los objetivos (SLC, 2000).

Se encontraron diversos estudios que indagan sobre la administración del tiempo, como factor influyente en la continuidad y/o no continuidad del proceso de aprendizaje: estudios como el del Consorcio Centro de Ciencias y Educación Superior a Distancia del Estado de Río de Janeiro (CEDERJ) de Brasil, encontraron que, de 2.876 estudiantes entrevistados, el 68% reportó falta de tiempo para estudiar. Así mismo, en dicho estudio se presentan las justificaciones de 294 estudiantes que cancelaron la inscripción en el primer cuatrimestre de 2010, donde el 3% de los mismos afirmó que canceló la inscripción por falta de tiempo y motivos relacionados al trabajo. En relación con la búsqueda de razones para explicar por qué no renovaron la matrícula, entre los ingresantes de 2010/1 que abandonaron en 2010/2, los factores identificados como “importantes” o “muy importantes” para su retiro incluyen: “La falta de tiempo para estudiar” (59% de los estudiantes) Masuda et al., (2016) citado por (Cruz y Sánchez, 2016, p. 20).

En el estudio de la Open University (UK), Simpson, (2013), indica que el 41% de los estudiantes identificaron los problemas con la administración del tiempo como la principal causa de su fracaso y del abandono.

Recientemente, Garzón, García, y Pérez-González (2017), concluyen que el tiempo es uno de los predictores más importantes del logro estudiantil con base en la revisión de los estudios previos realizados por García-Ros y Pérez-González (2011); Krumrei-Mancuso, Newton, Kim y Wilcox (2013); Pehlivan (2013) y Xu (2010), en los cuales se alude la necesidad de gestionar adecuadamente el tiempo por parte de los estudiantes en la universidad.

Determinada la importancia que tiene la administración del tiempo en la meta académica, se revisan los factores que influyen de forma directa en dicha administración. Al respecto Claessens (2004), referencia tres tipos de comportamientos −toma de conciencia, planificación y supervisión del tiempo− como aspectos que inciden en la percepción de control del tiempo en una persona, dando cuenta que la administración del tiempo es un proceso interno y externo del individuo.

En este mismo orden de ideas, expresan Wenstein y Mayer (1986), citados por Escurra (2006), que las estrategias afectivas reconocidas también como estrategias de apoyo, tienen en consideración aspectos relevantes para el proceso de aprendizaje, como el manejo adecuado del tiempo, el control de las actividades y su efectividad que incluyen aspectos claves, que conducen a la mejora de las condiciones materiales y psicológicas. Aspectos que también tienen incidencia en el logro académico y en la construcción de conocimiento.

Con referencia al logro de las actividades, Ballenato (2007) señala que deben detectarse las prioridades y concentrase en las actividades importantes para conseguir el logro de estas. Ahora dirigiendo el tema al ámbito universitario, el estudio cualitativo de Yucra (2011), que involucró estudiantes presenciales de comunicación en práctica profesional, arrojó como resultado que los estudiantes planifican ocasionalmente el tiempo para el estudio, no hay una planificación formal, prefieren hacer una programación mental de sus actividades. Quienes obtuvieron mejores resultados fueron aquellos que desarrollaron un proceso intencional de estudiar, logrando los objetivos y las metas previstas.

Al respecto, Garzón y Gil (2018), plantearon una hipótesis sobre la administración del tiempo y su incidencia en los resultados de aprendizaje, señalando que los estudiantes con alto nivel de habilidades en la gestión del tiempo obtienen mejores resultados; luego de trabajar con una muestra de 494 estudiantes universitarios, obtuvieron una correlación entre las variables de p=0,122, que solo permite hablar de una tendencia a conseguir mejores resultados de parte de los estudiantes que gestionan mejor sus tiempos; en coherencia con los trabajos previos de Durán y Pujol (2012); De La Barrera et al., (2008) citados por Garzón y Gil (2018).

En los procesos educativos a distancia parece tomar relevancia la administración del tiempo. Los estudiantes que se deciden por esta metodología deben ser conscientes de sus propios tiempos y los fijados por otros, para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje (Isman & Dabaj, 2005; De la Barrera et al., 2008).

Por otra parte, Azevedo y Cromley (2004), citados por Sánchez et al., (2006), señalan que los mejores estudiantes que adelantan sus estudios en línea son aquellos que dedican la mayor parte de su tiempo a la planificación, organización del tiempo, monitorización de su trabajo y uso de estrategias de aprendizaje que se han catalogado como eficientes.

Los anteriores elementos tienen la potencia de determinar los factores que influyen en la administración del tiempo de los estudiantes, los cuales son aplicables para la metodología de educación a distancia y modalidad virtual.

Los instrumentos para la medición de la administración del tiempo y sus factores son diversos, a consecuencia de la mirada que se le otorga al fenómeno, que pasa desde lo unidimensional hasta lo multidimensional según propuestas de Britton & Tesser (1991); Macan et al., (1990), citados por Moya (2016).

Para los autores de este artículo cobra relevancia analizar desde lo multidimensional la administración del tiempo en el ámbito educativo, en coherencia con las propuestas de Bond y Feather (1988), que presentaron el Cuestionario de Estructura Temporal (TSQ), compuesto por cinco factores: sentido de propósito, rutina estructurada, orientación presente, organización eficaz y persistencia.

Por otra parte, la Escala de Comportamiento de Gestión del Tiempo (Time Management Behavior Scale TMBS), elaborada por Macan et al., (1990), propone un modelo de gestión del tiempo en la que se contemplan
cuatro factores:

  1. Establecer objetivos y prioridades
  2. Mecánica de gestión del tiempo, planificación y programación
  3. Preferencia por la desorganización
  4. Percepción de control sobre el tiempo.

Otros instrumentos relacionados con el tema son: el Cuestionario de Gestión del Tiempo (Time Management Questionnaire, TMQ) elaborado por Britton & Tesser (1991), basados en el modelo de Britton & Glynn (1989) que incluye tres factores o subescalas: planificación a corto plazo, actitudes de tiempo y planificación a largo plazo y; la Escala Australiana de Organización y Gestión del Tiempo ATOMS (Australian Time Organization Management Scale) Roberts, Krause & Suk-Lee, (2001), que propone seis factores: sentido de propósito, cumplimiento de plazos, mecánica de la gestión del tiempo, organización eficaz, propensión al plan, hacer frente al flujo temporal.

En el presente estudio se abordan los resultados en términos de: fijación de metas, herramientas para la gestión del tiempo, orden-organización y percepción de control del tiempo. Estos componentes se asocian al modelo de gestión del tiempo de Macan (1994), por ser la prueba más empleada para medir de manera específica la gestión del tiempo; además porque los factores propuestos ofrecen elementos concretos sobre aquello que los estudiantes deben hacer para agenciar su tiempo.

Metodología

El enfoque es cuantitativo con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).  El tipo de diseño utilizado fue el cuasiexperimental de tipo evaluativo y proyectivo, siendo el objeto de estudio los elementos que influyen en la administración del tiempo como aspecto que afecta la adaptación y permanencia en la metodología de educación a distancia.  Como técnica se adaptó la encuesta propuesta por Ballenato (2007), y fue auto aplicada en línea.  La encuesta consta de 30 afirmaciones contextualizadas para la investigación y estructurada en escala Likert con valores de 1 a 4, donde 1 representa “nunca me ocurre”, 2 “a veces me ocurre”, 3 “habitualmente me ocurre” y 4 “siempre me ocurre”.  La   muestra   se   obtuvo   de   1.535   estudiantes de primera matrícula del CEAD   Medellín   del   año   2017, 355   estudiantes participaron, de los cuales cinco   no   finalizaron   la   misma.   Los   resultados se procesaron mediante el software R Commander.

Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para reducir el número de variables, a través del agrupamiento de estas en factores diferentes; por medio del método de extracción de máxima verosimilitud. Se definió el número de factores basados en valores propios mayores a 1, con convergencia máxima en 25 iteraciones y una rotación varimax. Se constituyeron las variables según la saturación de cada ítem en cada factor, se unificaron en un factor las variables que más saturaran en él, determinándose los siguientes factores:

Fijación de metas: revisa la definición de objetivos, el establecimiento de prioridades y de límites de tiempo. Lo anterior permite vislumbrar cómo organizar el tiempo aprovechándolo al máximo, organizando las tareas por prioridades, fijar metas y su logro, teniendo en cuenta para cuándo es pertinente y finalmente asignar periodos para cumplir de manera responsable las actividades que conllevan a la consecución de los propósitos académicos y personales que garantizan el éxito.

Herramientas para la gestión del tiempo: se refiere al uso de instrumentos que favorecen la gestión del tiempo mediante planificación y programación, tales como: cronogramas, listados, agendas, horarios, calendarios, entre otros.

Percepción de control del tiempo: implica la concepción que se tiene sobre la posibilidad de definir la utilización del tiempo. Revisa la forma en que las percepciones acerca del control del tiempo afectan de forma directa al modo en que lo utilizan los estudiantes.

Orden - organización: evalúa las formas en que el sujeto aborda sus tareas y actividades, se centra en las conductas eficaces de gestión del tiempo, tales como: orden de los espacios, iluminación y disposición de los materiales.

Resultados

En atención a la escala Likert, a partir de la moda o respuesta que más se repite, se llega a las siguientes interpretaciones:

  1. Los aspectos en que reportaron mejor desempeño los estudiantes fueron: tengo claramente establecidas mis prioridades, intento respetar cuidadosamente el tiempo de los demás, llego con puntualidad a las citas, dispongo de un sistema de archivo y localizo rápidamente los documentos, tengo organizado mi material de trabajo y mi mesa de estudio; aspectos propuestos en el instrumento de (Ballenato, 2007).

Los aspectos que se reportaron con menor nivel de desempeño fueron: el registro por escrito de las metas, la delegación de responsabilidades en otras personas y la disponibilidad de suficiente tiempo para dedicarlo a la familia, amistades, ocio (Tabla 1).

Tabla 1. Moda y percentiles

Estadísticas

N

Percentiles

Válido

Perdidos

Moda

25

50

75

1. Soy plenamente consciente de en qué dedico mi tiempo diariamente.

350

5

3

3

3

4

2. Registro por escrito mis metas y objetivos personales y académicos.

350

5

2

2

2

3

3. Dedico periódicamente algún tiempo a reflexionar sobre el futuro.

350

5

3

3

3

4

4. Suelo anticipar y hacer previsiones de tiempo.

350

5

3

2

3

3

5. Planifico y programo mi trabajo -agenda-.

350

5

3

3

3

4

6. Consulto habitualmente la agenda.

350

5

3

2

3

4

7. Reviso a diario la programación de mi tiempo y mis actividades.

350

5

3

2

3

4

8. Determino plazos para realizar las tareas y posteriormente los cumplo.

350

5

3

2

3

4

9. Tengo claramente establecidas mis prioridades.

350

5

4

3

3

4

10. Sé identificar las actividades más importantes que influyen en mis resultados.

350

5

3

3

3

4

11. Voy abordando las tareas por orden, según su importancia.

350

5

3

3

3

4

12. Me concentro con facilidad.

350

5

3

3

3

3

13. Evito interrupciones, o acorto en lo posible su duración.

350

5

3

2

3

3

14. Reservo un tiempo diario para trabajar sin ser interrumpido.

350

5

3

2

3

3

15. Durante mi tiempo libre me relajo, aparto los problemas y las preocupaciones.

350

5

3

2

3

4

16. Aprovecho las horas de sueño para descansar lo suficiente.

350

5

3

2

3

4

17. Intento respetar cuidadosamente el tiempo de los demás.

350

5

4

3

3,5

4

18. Llego con puntualidad a las citas.

350

5

4

3

3

4

19. Aprovecho los tiempos de espera, los viajes y desplazamientos.

350

5

3

2

3

4

20. Tomo decisiones con facilidad.

350

5

3

3

3

4

21. Paso a la acción.

350

5

3

3

3

4

22. Resuelvo los asuntos en el momento, evitando aplazarlos.

350

5

3

3

3

3

23. Termino las tareas; procuro evitar dejarlas a medias.

350

5

3

3

3

4

24. Realizo un trabajo con calidad sin llegar a caer en el perfeccionismo.

350

5

3

3

3

3

25. No tengo dificultad para decir “no” cuando es necesario.

350

5

3

2

3

4

26. Delego algunas actividades en otras personas.

350

5

2

2

2

3

27. Organizo y pongo cada cosa en su lugar, y las encuentro con facilidad.

350

5

3

3

3

4

28. Dispongo de un sistema de archivo y localizo rápidamente los documentos.

350

5

4

3

3

4

29. Tengo organizado mi material de trabajo y mi mesa de estudio.

350

5

4

3

3

4

30. Dispongo de suficiente tiempo para dedicarlo a mi familia, amistades, ocio.

350

5

2

2

3

3

Fuente: Elaboración propia.

  1. En relación con el análisis por factores, se evidenció que: el 61% de los estudiantes reportaron desempeño aceptable en relación con la utilización de herramientas para la gestión del tiempo; el 66% de los estudiantes reportaron desempeño aceptable en relación con la fijación de metas; el 57% de los estudiantes reportaron desempeño aceptable en relación con la percepción de control del tiempo y; el 50% de los estudiantes reportaron desempeño aceptable en relación con la organización-orden que benefici ó el aprovechamiento del tiempo (Figura 1).


Figura 1. Evaluación por factores
Fuente: Elaboración propia.

  1. El resultado del análisis por componentes nos permitió la conformación de tres clústeres o conglomerados según el nivel de desempeño –bajo, medio o alto– de los estudiantes, en relación con los cuatro factores. En la figura 2, se observa que:


Figura 2. Análisis por componentes
Fuente: Elaboración propia.

En el análisis por componentes (Figura 3), se evidencia una correlación muy alta entre la fijación de metas y las herramientas para la gestión del tiempo, lo que implica que la afectación de una de ellas causa una afectación del mismo orden en la otra. Del mismo modo hay una fuerte correlación entre la percepción de control y la fijación de metas y herramientas para la gestión del tiempo; lo anterior nos permite comprender que las tres categorías correlacionadas se comportan de manera similar. Encontramos que existe también correlación del orden-organización con las otras tres categorías, aunque la correlación es menor.


Figura 3. Resultados categorías de análisis
Fuente: Elaboración propia.

  1. La ubicación de los estudiantes en el clúster es la siguiente:

Se encontró que el 31,7 % de los estudiantes presentan bajo nivel de desempeño; el 46,3 % de los estudiantes presentan nivel de desempeño medio y el 22% de los estudiantes presentan nivel de desempeño alto, para los factores analizados asociados a la administración del tiempo. Lo anterior se pormenoriza en la tabla 2.

Tabla 2. Distribución en clústeres

Clúster

No. Estudiantes

% Participación

1

111

31,7

2

162

46,3

3

77

22,0

Total

350

100,0

Fuente: elaboración propia

  1. Mediante el análisis de varianza –ANOVA–, se concluyó que no existe diferencia estadística significativa entre el género de los estudiantes y los diferentes factores estudiados (fijación de metas, uso de herramientas para la gestión, percepción de control y orden-organización), con un nivel de confianza del 95%, dado que el valor “p” del análisis de varianza (Sig. en la Tabla 3), en todos los casos, fue superior al nivel de significancia trabajado (5%). Las estadísticas se describen en la Tabla 3.
  2. Mediante el análisis de varianza –ANOVA–, se concluyó que no existe diferencia estadística significativa entre la edad y los diferentes factores del estudio, con un nivel de confianza del 95%, dado que el valor “p” del análisis de varianza (Sig. en la Tabla 4) en todos los casos, fue superior al nivel de significancia trabajado (5%). En coherencia con la descripción de la Tabla 4.

Tabla 3. Análisis de Varianza ANOVA en relación con el género de los estudiantes

ANOVA

Total

Fuente de variación

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrática

F

Sig.

Herramientas para la gestión del tiempo

Entre grupos

0,265

1

0,265

0,836

0,361

Dentro de grupos

110,355

348

0,317

-

-

Total

110,62

349

-

-

-

Fijación de metas

Entre grupos

0,11

1

0,11

0,474

0,492

Dentro de grupos

80,759

348

0,232

-

-

Total

80,869

349

-

-

-

Percepción de control

Entre grupos

0,081

1

0,081

0,253

0,616

Dentro de grupos

111,194

348

0,319

-

-

Total

111,194

349

-

-

-

Orden organización

Entre grupos

0,336

1

0,336

0,863

0,354

Dentro de grupos

135,633

348

0,39

-

-

Total

115,969

349

-

-

-

Fuente: elaboración propia


Tabla 4. Análisis de Varianza ANOVA en relación con la edad de los estudiantes

ANOVA

Total

Fuente de variación

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrática

F

Sig.

Herramientas para la gestión del tiempo

Entre grupos

0,945

5

0,189

0,607

0,695

Dentro de grupos

95,581

307

0,311

-

-

Total

96,526

312

-

-

-

Fijación de metas

Entre grupos

0,977

5

0,195

0,862

0,507

Dentro de grupos

69,566

307

0,227

-

-

Total

70,542

312

-

-

-

Percepción de control

Entre grupos

1,599

5

0,320

1,038

0,395

Dentro de grupos

94,620

307

0,308

-

-

Total

94,224

312

-

-

-

Orden organización

Entre grupos

0,202

5

0,040

0,100

0,992

Dentro de grupos

123,787

307

0,403

-

-

Total

123,989

312

-

-

-

Fuente: elaboración propia


Discusión y conclusiones

El análisis de los resultados de la investigación presenta como factores asociables a la administración del tiempo: la fijación de metas, el uso de herramientas para la gestión del tiempo, la percepción de control del tiempo y el orden-organización. En consonancia con estudios de Claessens, Rutte & Roe (2004), Burrus et al., (2013) y Escurra (2006), que señalan la administración del tiempo como elemento estratégico para el logro de la meta académica.

Los estudiantes tienen conciencia de la necesidad del uso de herramientas para la gestión del tiempo, conocen y utilizan algunas de ellas de forma periódica; lo anterior es coherente con los resultados presentados por Mahasneh, Sowan & Nassar (2012), donde los estudiantes que trabajan cursos en línea reportaron usar herramientas como Google Calendar, teléfonos inteligentes y tarjetas flash electrónicas; de igual forma en el estudio de Miertschin, Goodson & Stewart (2015), los estudiantes señalaron que, para evitar la postergación, mantenían un calendario y cuidaban el cumplimiento de los plazos previstos para las actividades.

De igual forma, se concluye que los estudiantes requieren mejorar el monitoreo del uso de las herramientas para la gestión del tiempo, lo que concuerda con lo planteado por (Claessens et al., 2004).

Se evidencia que los estudiantes tienen claridad en relación con la fijación de metas, coincidiendo con estudios como los de Burrus et al., (2013), Claessens et al., (2004), Garzón, García y Pérez-González (2017) que enfatizan en la importancia de la fijación de metas como elementos que pueden contribuir a estar enfocados en la consecución de estas.

Los estudiantes no tienen escritas las metas como forma de recordación, acorde con Claessens et al., (2004), siendo claro que existe mayor probabilidad de cumplirlas cuando se realizan listas de tareas, lo cual se convierte en un elemento favorecedor para alcanzarlas.

Se evidencia la poca facilidad que tienen los estudiantes para delegar, asumir el tiempo para el ocio o el disfrute con su familia; dando cuenta de la necesidad de mejorar sus percepciones sobre el control del tiempo, situaciones que se encuentran en los resultados de estudios como los de Ackerman & Gross (2003), Claessens et al., (2004) y Sevari & Oazar (2012), que concuerdan en observar la percepción de control del tiempo relacionada con: límite de capacidades, influencia de interrupciones por otros, búsqueda del equilibrio, entre otras; que en última instancia llevan al individuo al dilema: “¿qué hacer con el tiempo del que se dispone entre el abanico de acciones por realizar?” donde se conjugan elementos de orden interno (control de las distracciones) y elementos de orden externo (control de las interrupciones) para la toma de decisiones en la administración del tiempo, las cuales van articuladas a la definición de prioridades y el uso de herramientas de apoyo para la gestión del tiempo.

Los estudiantes requieren adoptar estrategias para mejorar su desempeño en relación con el orden-organización, en coherencia con los estudios de Ghamaril, Barmas, & Biglaril, (2013); Burrus et al., (2013); Miertschin, Goodson & Stewart (2015), Escurra (2006), que indican la importancia del factor orden-organización como proceso metacognitivo, donde el estudiante se da cuenta de que el establecer un espacio apropiado, con los elementos que se requieren para el desarrollo de sus actividades académicas, propende por el logro de sus objetivos.

La conformación de clústeres permite identificar la existencia de tres agrupamientos naturales de estudiantes, de acuerdo con la similitud en los puntajes alcanzados en la prueba: el clúster 1 muestra desempeños superiores, que se caracterizan por un comportamiento estratégico en los factores analizado, el clúster 2 lo constituye el grupo de estudiantes con desempeños aceptables, y al que pertenece el mayor porcentaje de estudiantes que presentaron la prueba, el clúster 3 constituye el grupo con bajo desempeño en los factores evaluados y se caracteriza por obtener en todas las escalas puntajes menores.

Un hallazgo interesante radica en que el estudio no presenta diferencias estadísticas significativas en razón al género, (nivel de significancia en el ANOVA superior al 5%), es decir que los estudiantes con independencia de género tienden a presentar un funcionamiento característico en relación con los factores influyentes analizados para la administración del tiempo, lo que concuerda con lo que plantean (Mahasneh, Sowan & Nassar, 2012).

Por el contrario en relación con la edad, Mahasneh, Sowan & Nassar (2012), indican que parece que un factor de maduración puede influir en las habilidades de gestión del tiempo; sin embargo, en el estudio realizado con estudiantes de la UNAD, la edad de los participantes entre 17 y 56 años evidencia una diferencia de maduración cronológica y los resultados estadísticos no muestran diferencias significativas en la edad de los mismos; en relación con los factores influyentes analizados para la administración del tiempo a la hora de asumir el aprendizaje. Esto se observó también en la participación de estudiantes, donde la edad no está relacionada con la maduración en la administración del tiempo, es decir, personas jóvenes evidencian mejor desempeño en la administración del tiempo que personas con más edad.

Al analizar los resultados globales se aprecia que los factores influyentes, fijación de metas, herramientas para la gestión del tiempo, percepción de control y orden-organización, se encuentran en un nivel de apropiación aceptable en los estudiantes universitarios en relación con la administración del tiempo, haciéndose necesario desde el quehacer educativo de la institución crear, socializar, acompañar y monitorear las estrategias de administración del tiempo que favorezcan en los estudiantes el proceso de adaptación y el logro de resultados −efectividad− en la universidad, en sintonía con el modelo de educación a distancia, el Proyecto Académico Pedagógico Unadista y la mediación virtual propios de la UNAD.

La correlación de los factores analizados confirma que se pueden generar resultados significativos, a partir de estrategias enfocadas en el mejoramiento de al menos uno de los factores, lográndose la mejora de los otros de manera simultánea y en proporciones muy similares; aspecto muy positivo para efectos de apertura a una amplia gama de posibilidades en la consolidación de estrategias a proponer; aunque se sugiere incluir estrategias específicas en relación con el factor herramientas para la gestión del tiempo, con el fin de potenciar la mejora del mismo.

Finalmente, los resultados observados nos llevan a afirmar, tal como lo indican Claessens et al., (2004), Burrus et al., (2013) y Escurra (2006), que en la administración del tiempo: la fijación de metas, las herramientas para la gestión del tiempo, la percepción de control del tiempo y el orden-organización, son factores influyentes y necesarios para mejorar el desempeño y el éxito académico de los estudiantes.

A partir de los resultados de los factores estudiados, se dispuso una cartilla virtual que se proporciona a los estudiantes de primera matrícula como insumo de permanente consulta y que favorece la generación de hábitos para la administración del tiempo y el logro académico; complementado con un taller vivencial que lleva a la toma de conciencia y el uso de estrategias en cada uno de los factores influyentes en la administración del tiempo.


Referencias

Ackerman, D. & Gross, B. (2003). Is Time Pressure All Bad? Measuring the Relationship between Free Time Availability and Student Performance and Perceptions. Marketing Education Review, 13 (2), pp. 21-32, https://doi.org/10.1080/10528008.2003.11488825

Ballenato, G. (2007). Gestión del tiempo. En busca de la eficacia. Madrid, Pirámide.

Bond, M. J. y Feather, N. T. (1988). Some correlates of structure and purpose in the use of time. Journal of Personality and Social Psychology, 55(2), pp. 321-329. https://doi.org/10.1037/0022-3514.55.2.321

Britton, B. K., & Tesser, A. (1991). Effects of Time-Management Practices
on College Grades.
Journal of Educational Psychology, 83(3), pp. 405-410. https://doi.org/10.1037/0022-0663.83.3.405

Britton B.K., Glynn S.M. (1989) Mental Management and Creativity. In: Glover J.A., Ronning R.R., Reynolds C.R. (eds) Handbook of Creativity. Perspectives on Individual Differences . Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-5356-1_24

Burrus,J., Jackson, T., Holtzman, S., Roberts, R., & Mandigo, T. (2013). Exami-ing the efficacy of a time management intervention for high school students. ETS Research Report Series. 2013(2) i-35   Recuperado de https://doi.org/10.1002/j.2333-8504.2013.tb02332.x

Claessens, B. (2004). Perceived control of time: time management and personal effectiveness at work. Technische Universiteit Eindhoven, https://doi.org/10.6100/IR582438

Claessens, B., Van, W., Rutte, C. & Roe, R. (2004). Planning behavior and perceived control of time at work. Journal of Organizational Behavior, 25(8), pp. 937-950. https://doi.org/10.1002/job.292

Coreaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), pp. 345-352. Mérida: Universidad de los Andes.

Cruz, F. y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluaciónen el rendimiento académico. Zona Próxima, 16, pp. 96-104. [Archivo PDF] http://www.redalyc.org/pdf/853/85323935009.pdf

Cruz, M. y Sánchez, E. (2016). Claves innovadoras para la prevención del abandono en instituciones de educación abierta y a distancia: experiencias internacionales, Santo Domingo. Ediciones UAPA. Recuperado de https://aiesad.uned.ac.cr/images/documentos/ClavesInnovadoras-2017.pdf

De la Barrera, M., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2008), Ritmo de estudio y trayectoria universitaria. Anales de Psicología, 24(1), pp. 9-15. Universidad de Murcia, España, [Archivo PDF] http://www.redalyc.org/pdf/167/16724102.pdf

Escurra, L. (٢٠٠٦). Análisis psicométrico del inventario de estrategias de aprendizaje y estudio en estudiantes universitarios de psicología de Lima Metropolitana. Persona , 9, pp. 127-170. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814006

Ghamaril, M., Barmas, H. & Biglaril, M. (2013). Effectiveness of time management strategies training in students, anxiety and academic performance. International Journal of Psychology and Behavioral Research, 2 (3), 152-160. Madison: Instituto Americano de Investigación para el Desarrollo de Políticas.

Gamboa, M. (2014). La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA y TIMSS. Análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación . Bogotá: Editorial Universidad Distrital, [Archivo PDF] https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2792/4/9789588832692.pdf

García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad”. Revista de Psicodidáctica, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 16(2), pp. 231-250. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1002/1587

Garzón A., García R., y Pérez-González, F. (2017). Estructura factorial y propiedades psicométricas de la Time Management Behavior Scale (TMBS) en población universitaria colombiana. Universitas Psychologica, 16(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64750138009/index.html

Garzón, A. y Gil, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico. Revista Educação e Pesquisa, 44(16). http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201708157900

Garzón, A., García, R., y Pérez-González, F. (2017). Estructura factorial y propiedades psicométricas de la Time Management Behavior Scale (TMBS) en población universitaria colombiana. Revista. Universitas Psychologica, 16 (1), pp. 1-10. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317176106_Garzon_Umerenkova_A_Garcia_Ros_R_y_Perez-Gonzalez_F_2017_Estructura_factorial_y_propiedades_psicometricas_de_la_Time_Management_Behavior_Scale_TMBS_en_poblacion_universitaria_colombiana_Universitas_Ps. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

George, D. et al. (2008). Time diary and questionnaire assessment of factors associated with academic and personal success among university undergraduates. Journal of American College Health, 56(6), pp. 706-715. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/5373088_Time_Diary_and_Questionnaire_Assessment_of_Factors_Associated_With_Academic_and_Personal_Success_Among_University_Undergraduates.

Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición, México: McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Isman, A. y Dabaj, F. (2005). Difussion of Distance Education in North Cyprus. Turkish Online Journal of Distance Education, 6 (4), Anadolu University. https://www.researchgate.net/publication/26410899_Diffusion_of_Distance_Education_in_North_Cyprus

Krumrei-Mancuso, E. Newton, F. Kim, E. y Wilcox, D. (2013). Psychosocial factors predicting rst-year college student success. Journal of College Student Development, 54 (3), pp. 247-266. Recuperado de https://doi.org/10.1353/csd.2013.0034

Macan, T., Shahani, C., Dipboye R., y Phillips, A. (1990). College students’ time management: Correlations with academic performance and stress, Journal of Educational Psychology, 82 (4), pp. 760-768, American Psychological Association. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.82.4.760

Macan, T. H. (1994), Time Management: Test of a process model. Journal of Applied Psychology, 79(3), pp. 381-391. Recuperado de https://doi.org/10.1037/0021-9010.79.3.381

Mahasneh, R., Sowan, A. & Nassar, Y. (2012). Academic Help-Seeking in online and Face-To-Face Learning Environments. E-Learning and Digital Media, 9(2), pp.196-210. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270025668_Academic_Help-Seeking_in_Online_and_Face-To-Face_Learning_Environments .

Miertschin, S. L., Goodson, C. E., & Stewart, B. L. (2015), Time Management Skills and Student Performance in Online Courses Paper. ASEE Annual Conference & Exposition, Seattle, Washington

Moya, J. (2016). Autoeficacia en la gestión del tiempo de enseñanza. Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Complutense. [Archivo PDF] https://eprints.ucm.es/40385/1/T38076.pdf

Pehlivan, A. (2013). The effect of the time management skills of students taking nancial accounting course on their course grades and grade point averages. International Journal of Business and Social Science, 4(5), 196-199. Aiken: University of South Carolina.

Roberts, R. D., Krause, H., & Suk-Lee, L. (2001). Australian time organization and management scales (Unpublished manuscript). University of Sydney, Australia

Sánchez, E. Paniagua, T. Ruiz, M. Ortiz, M. Gómez, C. Fernández, E. Jiménez, P. Amor, A. Pérez, A. García, B. (2016), Características psicológicas y rendimiento académico. Mesa redonda. Perfiles psicosociales y rendimiento de los estudiantes de Psicología , España, VI Semana de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNED.

Sevari, K. y Oazar, J. (2012). Construction and validation the time management skills questionnaire. Report and Opinion, 4(4). Recuperado de http://www.sciencepub.net/report/report0404/006_8736report0404_3235.pdf

Simpson, O. (2013). Student retention in distance education: are we failing our students? Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 28(2), pp. 105-119. Recuperado de https://doi.org/10.1080/02680513.2013.847363

Sociedad Latinoamericana de la Calidad (SLC) (2000), Gráfica de Pareto, Recuperado de http://sigc.uqroo.mx/Manuales/Institucional/Procedimientos/Secretaria%20General/Gestion%20Calidad/DGC-001/Metodologias/Pareto.pdf

Xu, J. (2010). Predicting homework time management at the secondary school level: A multilevel analysis. Learning and Individual Diff erences, 20 (1), pp. 34-39. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1041608009000922

Weinstein, C. & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. In M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching, pp. 315- 327. Englewood Cliffs, NJ: Merrill/Prentice Hall.

Yucra, Y. (2011). Planificación del tiempo de estudio: Caso de los estudiantes de la escuela profesional de ciencias de la comunicación - UNA Puno. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2 (1), pp. 62-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3759663