Pr�cticas corporales emergentes y discursos (contra)hegem�nicos en la construcci�n social del espacio en la ciudad de Villavicencio. Un an�lisis cr�tico en clave de estudios culturales

Emerging body practices and (counter)hegemonic discourses in the social construction of space in the city of Villavicencio. A critical analysis in the key of cultural studies

 

Cesar Alejandro Barbosa Herrera

Elkin Orlando Gonz�lez Ulloa

 

Resumen

Este trabajo realiza un an�lisis cr�tico en clave de estudios culturales sobre pr�cticas corporales emergentes y discursos (contra)hegem�nicos en la construcci�n social del espacio en la ciudad de Villavicencio. Para tal fin, y por el car�cter cualitativo de esta investigaci�n, las herramientas empleadas para hallar respuestas frente al objeto de estudio pasaron por el an�lisis documental, la entrevista semiestructurada y los diversos referentes te�ricos, que permitieron posteriormente el entrecruce de informaci�n a la luz de las m�ltiples relaciones y tensiones, convergencias y divergencias, liberadas hacia el an�lisis cr�tico de las pr�cticas corporales emergentes en los diferentes espacios de la ciudad. Formas concretas de manifestaci�n corporal que parecen estar lejos de los discursos hegem�nicos y que reconfiguran el espacio y resignifican el uso de los objetos. Los resultados de esta investigaci�n permitir�n ofrecer interpretaciones diferenciales sobre las pr�cticas corporales que emergen en Villavicencio y el lugar de estas en el uso del espacio en la capital del departamento del Meta.

Palabras clave: Cuerpo, discursos contrahegem�nicos, espacio, pr�cticas corporales

Abstract

This work carries out an analysis of emerging bodily practices and (counter)hegemonic discourses in the social construction of space in Villavicencio, a critical analysis in the spirit of cultural studies. For this purpose, and due to the qualitative nature of this research, the tools used to find answers to the object of study included documentary analysis, semi-structured interviews and various theoretical references, which subsequently allowed the interweaving of information to the light of the multiple relationships and tensions, convergences and divergences, released towards the critical analysis of emerging bodily practices in the different spaces of the city. Concrete forms of bodily manifestation that seem to be far from hegemonic discourses, and that reconfigure space and redefine the use of objects. The results of this research will allow us to offer differential interpretations about the bodily practices that emerge in the city of Villavicencio and their place in the use of space in the capital city of the department of Meta.

Keywords: Body, counter hegemonic discourses, space, body practices.

 

Introducci�n

Este trabajo pretende problematizar e identificar los discursos que existen sobre la emergencia de nuevas pr�cticas corporales (Skate, Gravity Bike, Stunt Bike) en la ciudad de Villavicencio. Los tr�nsitos que realizan estas pr�cticas en los diferentes escenarios de la ciudad pueden tambi�n develar tensiones en la construcci�n social del espacio, otro asunto de inter�s en este proyecto. Para ello, es necesario tratar de comprender �por qu� algunas pr�cticas se han logrado afianzar en los espacios de la ciudad (parques, polideportivos, calles, edificios y carreteras)? y �c�mo desde all� se enuncian los cuerpos de los j�venes? �esto les permite construir fronteras materiales y simb�licas? A partir de estas tensiones surge la pregunta sobre �c�mo se ven implicados los sujetos y las subjetividades que se desenvuelven en estos lugares?

Estas indagaciones se problematizar�n a la luz de tres categor�as de an�lisis: i) discursos hegem�nicos y contrahegem�nicos en torno a las pr�cticas corporales; ii) tensiones y resistencias en la construcci�n social del espacio, y iii) modos de agenciamientos desde las pr�cticas corporales emergentes. Dentro de las expectativas que existen sobre este trabajo y por la naturaleza de los estudios culturales, es importante develar cuales son los discursos dominantes o hegem�nicos que existen sobre las pr�cticas corporales emergentes en Villavicencio.

 

Metodolog�a

Este trabajo se desarrollar� desde un paradigma cr�tico que permitir� reconceptualizar y cuestionar los presupuestos sociales sobre los cuales se edifican los discursos, en relaci�n con esto y con la postura de un investigador cr�tico, el libro M�todos de recolecci�n y an�lisis de datos: Manual de investigaci�n cualitativa de K. Denzin y S. Lincoln ser� la hoja de ruta metodol�gica para el desarrollo de este ejercicio. En este documento se retoma a Kincheloe y McLareno, quienes se�alan sobre el paradigma critico que:

Estamos definiendo a un cr�tico como a un investigador o te�rico que trata de usar su trabajo como una forma de cr�tica social o cultural y que acepta ciertas suposiciones b�sicas de que todo pensamiento esta, en esencia, mediado por las relaciones de poder que son sociales y est�n hist�ricamente constituidas. (2015, p. 243)

Aunque el paradigma cr�tico puede ofrecer reflexiones valiosas sobre el asunto, y por tratarse de pr�cticas que desbordan o exceden los presupuestos sociales, es necesario acercarse a la categor�a de autorreflexi�n, un enfoque que permite desatar procesos de reflexi�n interna en el investigador, una especie de validaci�n o interrogaci�n introspectiva, para apartarse o problematizar los sistemas de creencias arraigados que orientan las meditaciones, pensamientos y acciones que dan forma a la sociedad.

La mirada cr�tica y reflexiva de los fen�menos, en este caso, las pr�cticas corporales emergentes en la ciudad de Villavicencio, puede ubicarse desde el enfoque de los procedimientos cualitativos, que por su naturaleza tienden a preocuparse por las subjetividades, los relatos, las experiencias, y que, adem�s, permite dilucidar de manera m�s precisa y cercana las contradicciones culturales. Los estudios de corte cualitativo procuran tener en cuenta las fuerzas sociales e hist�ricas que influyen directamente sobre los sujetos, y que reconocen que estos no son un fragmento de una realidad separada, lo cual supone un desaf�o.

El an�lisis de contenido como m�todo hermen�utico permite procesar y sistematizar la informaci�n desde la minucia y el rigor metodol�gico cualitativo. Se trata de un trabajo artesanal, de intuici�n e interpretaci�n, pues el dato emp�rico, por s� solo, no brinda la informaci�n suficiente sobre el contexto de donde se extrae. En este sentido J. Guix (2008) describe este tipo de an�lisis como: �una t�cnica de investigaci�n consistente en el an�lisis de la realidad social a trav�s de la observaci�n y el an�lisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades� (p. 27). As� pues, para los intereses de este trabajo, el m�todo fenomenol�gico hermen�utico es tan necesario como pertinente, pues el trabajo etnogr�fico que demand� este proyecto implic� no solo escuchar las voces de los practicantes a partir de sus experiencias, sino tomar conciencia de su contexto y del entramado de significados que existen detr�s de las pr�cticas corporales emergentes.

Es importante se�alar que, para la recolecci�n de informaci�n en el trabajo de campo, se utilizaron t�cnicas que se ajustaran a las categor�as previamente establecidas, por lo tanto, para desarrollar la t�cnica de entrevista se utiliz� la entrevista semiestructurada, un instrumento que permite darle una voz e interpretar a aquellos sujetos que transitan por las pr�cticas corporales emergentes. En este sentido, los datos recolectados por este instrumento fueron analizados minuciosamente desde cada uno de los discursos desplegados por los practicantes y los modos de agenciamiento. Los an�lisis que se realizaron de las entrevistas tambi�n fueron filtrados y categorizados desde el programa ATLAS.ti en su versi�n 7.5, que brinda herramientas necesarias para desglosar la complejidad de los discursos.

Para el an�lisis documental fue necesario acudir a la revisi�n bibliogr�fica, instrumento que tiene como fin el tratar de vislumbrar lo que hay detr�s de los discursos, la bibliograf�a, las tensiones y resistencias por las pr�cticas. De tal forma, los documentos revisados que se dividen entre art�culos de prensa de la ciudad (sobre las pr�cticas corporales emergentes) y documentos oficiales (pol�ticas p�blicas y lineamientos curriculares), permitieron distinguir los discursos institucionales y aquellos que se construyen desde la subalternidad.

En este sentido, las t�cnicas que se desplegaron para cada categor�a obedec�an a la pertinencia. Por eso, para el caso de la categor�a Discursos hegem�nicos y contrahegem�nicos en torno a las pr�cticas corporales, las t�cnicas revisi�n documental y entrevista semiestructurada permitieron identificar lo que existe detr�s de los discursos y documentos que abordan el tema de las pr�cticas corporales emergentes (pol�ticas p�blicas, decretos administrativos, art�culos de prensa y lineamientos curriculares).

En la categor�a Tensiones y resistencias en la construcci�n social del espacio, los datos fueron recolectados a trav�s de la Ficha bibliogr�fica, instrumento que permite realizar una revisi�n, un rastreo, que conduce a las experiencias relatadas por los practicantes, las s�ntesis parciales y generales que han sido necesarias para contrastar los discursos que se han esgrimido en torno a estas pr�cticas.

Para el caso de la categor�a Modos de agenciamientos desde las pr�cticas corporales emergentes, se utiliz� nuevamente la entrevista semiestructurada, pues son las voces de los sujetos practicantes quienes pueden darnos luces sobre el grado de representaci�n e identidad que pueden tener tales pr�cticas para estos j�venes. Por �ltimo, la matriz de triangulaci�n, permiti� encontrar aquellas respuestas o datos que logran tener convergencias y divergencias entre las t�cnicas y las categor�as de an�lisis.

Como se ha mencionado anteriormente, el uso de las t�cnicas y herramientas utilizadas no responden al azar, estas necesariamente est�n ajustadas a un qui�nes y un d�nde, es decir, unos sujetos y un contexto. As� pues, los sujetos j�venes implicados son, por supuesto, aquellos que a trav�s de sus pr�cticas corporales han modificado y reconfigurado su identidad, su espacio y su corporalidad; j�venes practicantes de las nuevas emergencias corporales que residen en la ciudad de Villavicencio.

 

Discusi�n�

Discursos desplegados desde la pr�ctica corporal emergente

Pese a que la experiencia de los sujetos es distinta, la pr�ctica del Skate no est� libre de restricciones y comentarios propios de una mirada vigilante, protectora y adultoc�ntrica. La restricci�n en algunos lugares y la preocupaci�n por preservar el inmobiliario de la instituci�n y el correcto uso de los espacios, con menciones como �venga que eso da�aba las baldosas o da�aba la placa del colegio�, revelan algunas de las reacciones que suscitan este tipo de pr�cticas.

Por otro lado, el eventual riesgo que implica la pr�ctica del Stunt ya es una primera barrera que presente, junto a otras como la log�stica y el espacio que se requiere para esta pr�ctica. Estas �ltimas apreciaciones parecen ser recurrentes dentro de los discursos que emergen entorno al Stunt, y que se afianza en la revisi�n documental, un instrumento que precisamente se implement� para esta categor�a y que ampl�a esta discusi�n.

Modos de agenciamiento desde la pr�ctica corporal emergente

En esta categor�a las experiencias y permanencia en las pr�cticas est�n atadas a sus procesos de desarrollo personal, por eso es importante reflexionar desde la temporalidad: �hace cu�nto pr�ctica? y �cada cu�nto pr�ctica? La dedicaci�n que han tenido sobre la pr�ctica, la intensidad y la intencionalidad por dedicar su tiempo al Skate, al Stunt o al Gravity, supera la mirada simplista de un mero pasatiempo y el discurso del buen uso del tiempo libre como panacea de las problem�ticas juveniles. �En la tarde, tarde-noche, pero s� claro eso era desde la cinco y media, seis, hasta las ocho� (Juan Camilo Bovelo, comunicaci�n personal, XX de mes de a�o).

De tal manera, no estamos hablando de un inusitado inter�s por dedicar horas y d�as a este tipo de pr�cticas no convencionales, incluso, por el mismo compromiso y rigor que los practicantes suelen tener los sujetos informantes les dan aquella connotaci�n formativa: �vi una oportunidad ah� en el tema de poder, digamos, avanzar en esto a partir de las habilidades que yo ten�a f�sicas y lleg� hasta un punto que, pues, b�sicamente, ya se volvi� fue algo formativo� (Juli�n Preciado, comunicaci�n personal, XX de mes de a�o).

Tensiones y resistencias en la construcci�n social del espacio

Aunque la mayor�a de las practicas corporales emergentes tienen como epicentro los diferentes escenarios de las ciudades, esto es, calles, escaleras, pasamanos y andenes, espacios en su mayor�a p�blicos y que tienen un uso convencional, en esta categor�a se han revelado algunos espacios de la ciudad como sitios predilectos para llevar a cabo las pr�cticas emergentes. Parques que se han visto transformados, en ocasiones de manera transitoria, debido a la interacci�n de un grupo de j�venes con sus tablas, motos o bicicletas y algunos objetos adaptados para realizar deslizamientos, saltos y todo tipo de piruetas. �Tambi�n nos sacaron, nos apagaban las luces, entonces, claro, ya a eso de las cinco y media, seis, se volv�a muy peligroso y llegaba la polic�a, el CAI m�vil y pa� fuera, entonces de aqu� nos trasladamos para Okavango, y all� pues, si nos sacaron muy r�pido� (Juan Camilo Bovelo, comunicaci�n personal, XX de mes de a�o).

Por lo tanto, los puntos de encuentro parecen ser las periferias o algunos espacios residuales de la ciudad, lugares solitarios y alejados del tr�nsito vehicular, calles largas y rectas prolongadas que, a su vez, van trazado el crecimiento aparatoso de una ciudad que se satura de proyectos inmobiliarios como Villavicencio. El aparente nomadismo que tiene esta pr�ctica, los espacios clausurados por la fuerza p�blica, la censura por alg�n sector de la ciudadan�a, lugares oscuros y con poca seguridad, son algunas de las condiciones por donde transitan los practicantes del Stunt o Gravity.

 

Conclusiones

Se evidenci� la existencia de ambig�edades sobre la percepci�n de estas pr�cticas, pues la posici�n oficial de los institutos de deportes y entidades municipales parece caer en una espiral de aprobaci�n y desaprobaci�n en la que influyen algunos factores como: el reconocimiento pol�tico (como clubes), las indumentarias, los escenarios, la pol�tica p�blica del deporte y las tensiones que se liberan desde los espacios de pr�ctica. Estos son algunos de los asuntos que se abordan en este an�lisis desde el marco de la revisi�n bibliogr�fica.

Otro hallazgo es el aparente nomadismo que tienen algunas de estas pr�cticas, los espacios clausurados por la fuerza p�blica, la censura por alg�n sector de la ciudadan�a, lugares oscuros y con poca seguridad son los escenarios por donde transitan los practicantes de Stunt. Esta reflexi�n coincide en muchos aspectos con el an�lisis documental que se realiz� en torno a esta pr�ctica, donde los relatos coinciden a la hora de hablar de los espacios de pr�ctica.

Las experiencias de los sujetos practicantes suelen estar cargadas de adrenalina y riesgo, pero tambi�n de efervescencia cuando usualmente hay restricciones o confrontaciones con la polic�a.

La calle como un escenario en permanente disputa, de tensiones, convergencias y divergencias, pero tambi�n como lugar donde se construyen identidades, subjetividades, resistencias y discursos.

 

Referencias

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2015). M�todos de recolecci�n y an�lisis de datos: Manual de investigaci�n cualitativa. Vol. IV (Vol. 4). Editorial Gedisa.

Oliver, J. G. (2008). El an�lisis de contenidos: �qu� nos est�n diciendo? Revista de calidad asistencial, 23(1), 26-30.