Gesti n editorial en la emisora Radio Guam ante la amenaza de ciclones tropicales

Editorial management at Radio Guam in the face of the threat of tropical cyclones

 

Yusley Izquierdo Sierra[1]

Dra. Beatriz E. Fonseca Mu oz[2]

 

Resumen

Por su ubicaci n geogr fica en el mar Caribe, Cuba es asediada cada a o por organismos cicl nicos que constituyen verdaderas amenazas para la estabilidad econ mica y social. Ante la amenaza de estos fen menos, la radio se erige como el medio por excelencia para la difusi n de informaci n oportuna a la poblaci n antes, durante y despu s del paso de un cicl n. El presente art culo propone un acercamiento a la experiencia de la emisora Radio Guam en cuanto a gesti n editorial ante la amenaza de ciclones tropicales. Est basado en una investigaci n de tipo descriptiva, con el uso del m todo etnogr fico.

Palabras clave: radio, gesti n editorial, ciclones tropicales, participaci n popular.

 

 

Abstract

Due to its geographical location in the Caribbean Sea, Cuba is besieged every year by cyclonic organisms that constitute real threats to economic and social stability. Faced with the threat of these phenomena, radio stands as the means par excellence for the dissemination of timely information to the population before, during and after the passage of a cyclone. This article proposes an approach to the experience of Radio Guam in terms of editorial management in the face of the threat of tropical cyclones. It is based on descriptive research, with the use of the ethnographic method.

Keywords: radio, editorial management, tropical cyclones, popular participation.

 

Introducci n

La radio desempe a un papel importante en el desarrollo de la cultura, la educaci n y la construcci n de sujetos activos. A trav s de ella, se construye la realidad y se establece, en buena parte, la agenda econ mica, pol tica y socio-cultural, a la vez que configura valores, actitudes, h bitos, comportamientos y estilos de vida.

Ante la amenaza de un organismo cicl nico, la radio se erige como el medio de comunicaci n predilecto por la inmediatez y la posibilidad de llegar a zonas de dif cil acceso con el m nimo de equipamiento, as como por la oportunidad de convertir a los ciudadanos en actores de la comunicaci n durante los procesos de producci n comunicativa. Asimismo, se convierte en un instrumento ideal para el llamado a la conciencia ciudadana ante la compleja realidad que deja el paso de un hurac n.

Resalta en estas circunstancias el valor estrat gico de la comunicaci n como herramienta para la socializaci n de conocimiento en este caso cient fico por referirse a cuestiones meteorol gicas , lo que tiene un impacto directo tanto en la toma de decisiones por parte de autoridades comunitarias y la propia poblaci n, como en el desarrollo y consolidaci n de una cultura popular de prevenci n (Trelles y Rodr guez, 2013).

Se trata de todo un dise o que integra los sistemas de comunicaci n e informaci n de la emisora, as como sus recursos tecnol gicos, con la cultura cicl nica referida a la experiencia adquirida por poblaciones expuestas cada a o al azote de estos fen menos naturales en donde se pondera la acci n y la gesti n comunitaria (Sierra y Rodr guez, 2012).

Ante estas circunstancias ser a il gico pensar que los modos de hacer al interior del medio puedan establecerse de manera similar a lo habitual. La amenaza de un organismo cicl nico implica asirse a los conocimientos y a la experiencia adquirida para asumir din micas m s operativas desde la gesti n editorial, lo que contribuye a una mayor articulaci n todas las reas: las implicadas en la producci n comunicativa y las que no.

Es por ello que la gesti n editorial no puede verse como un simple acto organizativo o de coordinaci n. Estamos hablando de un sistema de autorregulaci n que establece los procesos de producci n y comunicaci n del medio y la interrelaci n entre estos en funci n de la investigaci n, planificaci n, ejecuci n y control, bajo un principio de construcci n colectiva. Involucra la investigaci n de rutinas profesionales de los emisores, an lisis del discurso de los contenidos y la evaluaci n de criterios de los p blicos.

Este concepto tiene sustento en el Principio 2.5 de la Pol tica de Comunicaci n Social del Estado y el Gobierno Cubanos (2019) que estipula que:

el director de cada medio de comunicaci n masiva es responsable, de modo personal e intransferible, de la ejecuci n de la pol tica informativa, editorial y cultural en su rgano, y al mismo tiempo tiene la obligaci n de fomentar un ambiente de participaci n de su colectivo de profesionales en la construcci n de las prioridades de esa pol tica.

As mismo, toma de los aportes de Moreno (2017), quien asume la gesti n editorial como una:

actividad autorregulada por la instituci n, orientada a la facilitaci n de los procesos de producci n medi tica, en permanente interacci n con ellos. Implica el diagn stico de los p blicos, los emisores y la organizaci n del trabajo informativo, la planificaci n, valoraci n y construcci n de los productos comunicativos, as como la evaluaci n de los contenidos y los criterios de los p blicos como productores-receptores de comunicaci n. (p. 43)

Laclau y Mouffe (citados por Gonz lez, 2010) tambi n se acercaron a esta categor a y la definen como un procedimiento relacional entre elementos cuyas identidades son modificadas como resultado de la pr ctica articulatoria.

Aunque su objeto de estudio no es la radio, Elizalde (2014) aporta luces sobre este asunto cuando afirma, en su tesis doctoral, que los componentes de este modelo de gesti n estrat gica de la comunicaci n social suponen ciclos para el mejoramiento constante de procesos y resultados, con la implementaci n de ejercicios de planificaci n y evaluaci n.

En este caso, se valora el planeamiento estrat gico de la comunicaci n; el medio como espacio p blico de participaci n; la construcci n colectiva y flexible de la agenda medi tica; la autorregulaci n como mbito de libertad y responsabilidad de gesti n de los medios; el acceso pleno al conocimiento; la innovaci n continua; la validaci n del liderazgo; la convergencia entre los medios de comunicaci n masiva y los nuevos medios sociales; las competencias profesionales; los mecanismos regulatorios; las relaciones equilibradas y funcionales entre los niveles del sistema; la rendici n de cuentas y, finalmente, la prealimentaci n comunicativa y la evaluaci n para la mejora continua.

Ante estas pautas es preciso preguntar qu elementos definen la gesti n editorial en la emisora Radio Guam ante la amenaza de un organismo cicl nico? El presente art culo tiene como objetivo general describir el proceso de gesti n editorial en la Emisora Radio Guam ante la amenaza de un cicl n tropical. As mismo, figuran como objetivos espec ficos: 1) revisar los documentos rectores para la gesti n editorial en la emisora Radio Guam y 2) analizar las din micas de la producci n comunicativa en la emisora Radio Guam ante el paso de un cicl n tropical.

Metodolog a

La presente es una investigaci n de tipo descriptiva, en la que se pretende buscar las especificidades y caracter sticas que definen a personas, grupos o fen menos que sean sometidos a an lisis (Sampieri, 2010), lo que permite una comprensi n m s profunda del objeto de estudio, al tiempo que propicia el an lisis desde varias aristas de manera simult nea, adem s de su car cter hol stico e interpretativo (Rodr guez et al., 1996), por lo que se asume la perspectiva cualitativa.

El m todo utilizado es el etnogr fico, ya que permite al autor conocer el modo de vida de la unidad social concreta, haciendo una descripci n anal tica de car cter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado (Saladrigas, 2000). Para el caso que aqu se presenta, permite exponer los diferentes procesos que desarrollan los actores que intervienen en la comunicaci n ante la amenaza de ciclones tropicales, atendiendo a las orientaciones de la Defensa Civil en Cuba y, por tanto, c mo se comporta la gesti n editorial en estas situaciones de crisis.

Todo lo anterior se complementa con las t cnicas de observaci n participante en los procesos de producci n y espacios organizativos con el fin de detectar comportamientos, rutinas y conductas manifiestas por sus participantes, Asimismo, con la aplicaci n de entrevistas a personal period stico, art stico y directivo, con el fin de conocer las particularidades del proceso de producci n comunicativa durante el paso de un cicl n tropical. Finalmente, con la revisi n documental de procedimientos y normas.

 

Discusi n

Como parte de las trasformaciones sociales que se desarrollan en Cuba, los procesos comunicativos se ubican en un lugar prioritario para obtener resultados satisfactorios en todas las actividades y tareas a enfrentar por los miembros de la sociedad. As se reconoce en los documentos que rigen el trabajo a nivel estatal, gubernamental y partidista, en los cuales se plantea que

la comunicaci n social es un recurso estrat gico de direcci n del Estado, las instituciones, las empresas y los medios de comunicaci n, al servicio de la participaci n incluido el debate p blico y el desarrollo del pa s, por lo que se regula y controla teniendo en cuenta la pol tica trazada por el Partido Comunista de Cuba, que se refrenda en las normas jur dicas correspondientes. (Partido Comunista de Cuba, 2016, p. 8)

Por tanto, ante una amenaza cicl nica la comunicaci n constituye una imprescindible herramienta para las autoridades y la ciudadan a, por lo que se precisa articular en cada caso a todos los implicados en los procesos de producci n comunicativa.

En este sentido, la emisora Radio Guam es uno de los medios que contribuye a la gesti n de la comunicaci n en situaciones de amenaza de ciclones tropicales, y su historia es, adem s, muy rica al respecto.

Radio Guam es la emisora provincial de Pinar del R o. Heredera de la tradici n de las estaciones CMAB y Cadena Occidental de Radio, desde 1969 asumi su nombre actual como resultado de una encuesta popular. Con el paso de los a os la emisora, que constituye la planta matriz del Sistema Radial Vueltabajero, ha llevado su programaci n a internet con servicios de audio bajo demanda y streaming, as como a diversas redes sociales.

Por su perfil variado, y tal como reza su slogan, la se al sonora de la familia pinare a cuenta con una parrilla de programaci n las 24 horas, que incluye programas dramatizados, musicales, variados e informativos. Esta programaci n es gestionada desde el consejo editorial, que habitualmente analiza y aprueba los temas que ser n abordados en los diferentes programas.

Para entender con profundidad el funcionamiento de esta estructura, el especialista de pol tica editorial de la planta radial, Frank Gonz lez Guti rrez, asegura que un paso previo es la realizaci n de los comit s editoriales:

concebidos como espacios de socializaci n y conciliaci n de intereses al interior de las redacciones, donde guionistas, personal art stico y especialistas definen las propuestas que ser llevadas a consideraci n del consejo editorial, todo ello en consonancia con la agenda editorial del medio que ya incluye los temas de la agenda pol tica, institucional y p blica. (Gonz lez Guti rrez, comunicaci n personal, 05 de octubre de 2022)

Todo esto corresponde con el deber ser de una organizaci n medi tica como la radio, cuya actividad principal es producir y distribuir conocimiento (informaci n, ideas, cultura) en nombre de quienes quieren comunicar y en respuesta a demandas individuales y colectivas (Elizalde, 2014, p. 130), que, para el presente caso, est n relacionadas con los ciclones tropicales.

Gonz lez Guti rrez agrega que ante la amenaza de un organismo cicl nico y con los elementos que emite el Instituto de Meteorolog a en sus avisos especiales, as como en los avisos de cicl n tropical, cuando corresponde, la emisora comienza el dise o de un plan de contenidos a abordar en los diferentes programas enfocados en los preparativos para afrontar este tipo de fen menos meteorol gicos.

Seg n el Manual de Procedimientos de la Programaci n Radial (s/f), una vez decretada la fase informativa por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba, se puntualizan los equipos de trabajo que participar n en la programaci n; se crean las condiciones t cnicas para garantizar la informaci n oportuna a la poblaci n; se definen voceros de los Consejos de Defensa en los municipios, as como en los Consejos de Defensa de Zona, y se articula el personal period stico y art stico que no participar en la programaci n en calidad de reporteros y los radioaficionados.

En este sentido, la directora provincial de radio, Mar a Victoria Menoya Mart nez se ala que:

Durante esta fase se activa el consejo editorial de manera permanente para la toma de decisiones inmediatas en cuanto al abordaje de temas, ya que cuando el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil decreta la fase de Alerta Cicl nica el Consejo Editorial ultima detalles para en un plazo de tres horas comenzar la transmisi n de una programaci n especial que brinde cobertura a los preparativos para minimizar da os y evitar la p rdida de vidas humanas ante la amenaza del organismo meteor logo. Durante esta etapa los equipos de trabajo se conciben para garantizar rotaciones cada 6 horas de emisi n. (Entrevista personal concedida en 12 de octubre de 2022)

As , se inicia una fase en la que la toma de decisiones en colectivo es fundamental para cumplir con la misi n de la radio ante el deterioro de las condiciones del tiempo. El Consejo Editorial asume un rol determinante en la gesti n de la comunicaci n de crisis.

En consecuencia, la gesti n editorial se manifiesta como una actividad aut noma y coordinada de quienes laboran en la organizaci n: director, editores, periodistas, personal de apoyo, y en com n acuerdo con las pol ticas editoriales del medio y su rutina productiva, por lo que expresa la cultura organizacional, las normas, las instancias de decisi n, los actores y factores que est n relacionados con la forma peculiar de hacer las cosas en un medio particular (Elizalde, 2014), en este caso, Radio Guam .

Resulta importante destacar que, como expresa Soto (2012), planificar una serie de medidas proactivas que deber n ser llevadas a t rminos en caso de producirse una situaci n de crisis es fundamental para contribuir a la concientizaci n y la transformaci n de actitudes que puedan poner en riesgo a las personas (p. 27). En este caso no solo se hace referencia a quienes laboran en el medio radial, sino a las audiencias a las que es necesario mantener informadas sobre temas relacionados con la cultura de prevenci n ante estas circunstancias.

Como parte de este proceso, el especialista en gesti n editorial actualiza contenidos que se emiten desde el Consejo de Defensa en sus diferentes niveles, as como indicaciones de organismos e instituciones. Gonz lez Guti rrez lo define como:

un proceso que implica estar todo el tiempo monitoreando la informaci n que se genera. Se hace necesario que haya un flujo permanente entre lo que se recibe y lo que llega a la cabina de transmisiones, porque en cuesti n de horas puede ser otro el dato. Es un ejercicio de inmediatez. (Comunicaci n personal, 05 de octubre de 2022)

Se trata de la constante evaluaci n que debe estar presente en el proceso comunicativo y que no puede ser vista solamente en su etapa final, sino en cada instante que lo exija la comunicaci n, teniendo en consideraci n que la gesti n editorial transita por las etapas de diagn stico, planificaci n, construcci n del producto comunicativo y evaluaci n (Moreno, 2017). Si bien se definen de forma aut noma, estas se manifiestan en una interrelaci n dial ctica que no debe obviarse si se pretende un proceso de comunicaci n transparente, inmediato, objetivo y oportuno.

Durante el paso de un cicl n tropical, la estrecha comunicaci n entre el personal que labora en la emisora y otras instituciones es fundamental para establecer estrategias de trabajo. Al respecto, Pedro Alfredo Castillo Gonz lez, director de programas informativos y l der de uno de los colectivos que atiende estas situaciones, afirma que durante el paso del organismo meteorol gico se intensifica el contacto con el personal period stico en los diferentes municipios, priorizando aquellas zonas que son m s afectadas. As mismo, se mantiene estrecho contacto con el Centro Meteorol gico Provincial, las estaciones meteorol gicas, los radares y puntos de observaci n de organismos e instituciones.

En ese momento se precisa de una comunicaci n clara y directa, en la que se reiteran los elementos m s trascendentales de los partes meteorol gicos e indicaciones de la Defensa Civil. Se hace imprescindible que el equipo de trabajo tenga dominio del uso de redes sociales, as como realizar una gesti n de contenidos de manera instant nea por la din mica en que ocurren los hechos. (Castillo Gonz lez, comunicaci n personal, 14 de octubre de 2022)

Como se ala Rinc n (2012), en pleno siglo XXI las audiencias tienen la palabra, son el sentido, construyen el mensaje, pues las posibilidades de acceso y uso de la informaci n permiten a los usuarios tener un papel m s din mico en una actividad colectiva en la que se descubren y a aden contenidos, reacciones. Esta es una realidad de todos los d as que se afianza ante el paso de un fen meno hidrometeorol gico. Las audiencias se convierten en aliadas, asumi ndose tambi n como productoras de informaci n.

Sobre esto, el locutor Yosmany Ventura P rez opina que es imposible realizar este tipo de programa sin articular a la audiencia en funci n de aportar elementos desde su ubicaci n. Esta participaci n puede ser desde redes sociales o a trav s de contacto telef nico. Siempre se impone la confirmaci n de la informaci n emitida por los colaboradores.

Mi experiencia ha sido satisfactoria, la gente se siente parte y asume el rol de reportero de lo que pasa en su barrio o el lugar donde est . Hemos creado grupos de WhatsApp, recibido mensajes de texto, incluso mantenido el contacto con personas que viven fuera de Cuba y que nos siguen para conocer qu pasa en ese momento. A pesar de la presi n que implica la situaci n, es disfrutable. (Ventura P rez, comunicaci n personal, 20 de octubre de 2022)

Las posibilidades participativas de los nuevos medios facilitan la producci n y diseminaci n de contenidos generados por los ciudadanos, lo que indiscutiblemente tiene un impacto en la construcci n de las agendas, pues, como afirma McChesney (2000), los medios no constituyen entes aislados, est n inmersos en un ecosistema donde unos influyen sobre otros; en este caso, las redes sociales constituyen herramientas tiles para el trabajo.

De esta manera, se afianza un v nculo que ubica a la radio en una posici n de preferencia ante otros medios en circunstancias marcadas por la ausencia de fluido el ctrico, dificultades con la recepci n de se ales de televisi n y de datos. Es el medio m s accesible, el de mayor alcance, estrechando las brechas que impone la tecnolog a y facilitando el acceso a la informaci n.

Luego del paso de un cicl n tropical queda una especie de calma que est acompa ada de remembranzas de cada uno de los momentos vividos, de las historias contadas, de los miedos y del valor asumido para no descuidar ni por un momento el deber de informar. La estrategia en ese momento es acompa ar el proceso de cuantificaci n de los da os, as como el proceso de recuperaci n. Salir a buscar las historias, a narrar las horas dif ciles y mostrar con sonidos la realidad circundante.

Esta es una etapa en la que la planificaci n es fundamental. Si bien durante el paso del cicl n o hurac n hay mucho de improvisaci n a partir de lo que va sucediendo, en esta es necesario planificar qu se va a hacer.

Seg n la experiencia de la emisora Radio Guam , en la provincia m s occidental de Cuba, durante las primeras horas es importante transmitirle a la audiencia informaci n sobre el estado de las zonas afectadas, llegar a los sitios que tienen las situaciones m s complejas e indagar sobre c mo se vivi el fen meno, tal como lo explica la directora provincial de la radio, Mar a Victoria Menoya Mart nez:

Nosotros hemos concebido la fase recuperativa con etapas dentro de ella, porque es necesario que la gente conozca de las afectaciones, pero tambi n que se apropien de los buenos ejemplos que existen como es el caso de personas que acogen en sus casas a vecinos y familiares, del apoyo que se da en la recuperaci n, de altruismo de quienes llegan de otras tierras para colaborar, de esa manera vamos contribuyendo a que las personas transformen su realidad y que tambi n sean protagonistas del cambio que demanda su entorno. (Comunicaci n personal, 20 de octubre de 2022)

En este sentido, deben destacar los materiales dedicados a resaltar el empe o de trabajadores de la Uni n El ctrica para el restablecimiento del servicio en zonas que quedan completamente apagadas por los severos da os a la infraestructura el ctrica; as mismo, el quehacer de quienes laboran en la recuperaci n de los servicios de telecomunicaciones.

Adem s, se deben resaltar las historias de vida en las que el denominador com n es la solidaridad de vecinos y personas allegadas, quienes dan las primeras ayudas a los damnificados. Igualmente, la entrega de donativos por parte de actores de la sociedad civil, as como de instituciones, y las brigadas de saneamiento que se reciben de los m s dis miles sectores.

Las vivencias de quienes participan en el proceso de producci n comunicativa ante el paso de un cicl n tropical constituyen referentes desde la pr ctica para el establecimiento de normas de actuaci n ante estas situaciones. Es v lido destacar que, como ya ha sido reconocido, el trabajo en equipo y coordinado es fundamental en la toma de decisiones. Un elemento que tampoco debe ser descuidado es la atenci n a quienes permanecen en las redacciones o en otras posiciones utilizadas como puntos de transmisi n en estos casos. Preservar la vida y la integridad f sica es determinante.

Si bien es importante la colaboraci n entre los diferentes medios de comunicaci n, es la radio la que asume la mayor carga de trabajo al mantenerse transmitiendo las 24 horas. Por ello, el mantenimiento a todos los sistemas de comunicaciones y transmisi n, as como el aseguramiento de insumos y equipamientos, adquiere especial relevancia cuando hablamos de estas situaciones. Se precisa prever en los planes de gesti n de crisis la preparaci n del personal t cnico, as como la localizaci n y aseguramiento de cada elemento.

Los dise os de comunicaci n y gesti n editorial que se asumen en la emisora Radio Guam durante el paso de un fen meno hidrometeorol gico podr an catalogarse como referentes para la gesti n en la habitualidad, pues constituyen muestras concretas de c mo lograr una comunicaci n transformadora, sobre todo en comunidades y sitios vulnerables a los efectos de los ciclones tropicales.

 

Conclusiones

La emisora Radio Guam cuenta con un equipo de trabajo con experiencia en la cobertura informativa de este tipo de fen menos meteorol gicos, lo que constituye una fortaleza para enfrentar este tipo de situaciones.

Se precisa articular el personal especializado para llevar desde las redes sociales el ritmo informativo que adquiere la programaci n especial en la plataforma tradicional, teniendo en cuenta las din micas que impone una cobertura en tiempo real en la que se genera informaci n de manera inmediata.

Es importante la garant a de equipamiento t cnico y log stico para la cobertura de zonas que quedan incomunicadas ante la crecida de r os o penetraciones del mar. Esta es una pr ctica que demanda la ampliaci n del personal que pueda atender este tipo de situaciones. De igual modo, debe tenerse en cuenta el fortalecimiento de las capacidades t cnicas en la emisora provincial.

Debe constituir una prioridad la capacitaci n constante del personal t cnico, art stico y period stico que participa en la cobertura. Entre los temas que deben incluirse no debe faltar la gesti n de comunicaci n de crisis, elementos sobre meteorolog a, geograf a, estructura del sistema de la defensa civil, las estrategias que se definen en la provincia en este sentido, as como la gesti n y tratamiento de los contenidos aportados por las audiencias.

La labor de la radio ante la amenaza de ciclones tropicales resulta esencial como parte de un modelo de comunicaci n trasformadora. El medio resulta fundamental para resaltar los valores solidarios de una poblaci n que en no pocas ocasiones ha tenido que levantarse luego del embate de fuertes vientos y lluvias provocados por estos fen menos.

Empoderar a las audiencias, tambi n como productoras de informaci n, resulta determinante para reducir vulnerabilidades en las complejas circunstancias que se generan en momentos como los descritos.

Referencias

Elizalde Zorrilla, R. M. (2014). El consenso de lo posible. Principios para una pol tica de comunicaci n social desde la perspectiva de los periodistas cubanos. (Tesis docotral). Universidad de La Habana, Cuba.

Gonz lez Garc a, F. (2010). La intencionalidad editorial y su articulaci n con la construcci n de la agenda en una agencia de noticias internacional. Estudio de caso: Prensa Latina. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.

Hern ndez Sampieri, R., Fern ndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodolog a de la Investigaci n. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Manual Metodol gico de la Programaci n Radial (s.f.). Radio Cubana. La Habana. Cuba.

McChesney, R. (2000). The political economy of communication and the furure of the field. SAGE Publications.

Moreno Fern ndez, Y. L. (2017). Bases te ricas, metodol gicas y pr cticas para una gesti n editorial en organizaciones medi ticas cubanas de prensa impresa. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.

Partido Comunista de Cuba (2016). Conceptualizaci n del Modelo Econ mico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Informe presentado al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba.

Pol tica de Comunicaci n Social del Estado y el Gobierno (2019). http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/07/17/politica-de-comunicacion-social-del-estado-y-el-gobierno-cubanos/

Rinc n, O. (2012). Hacia la sociedad masiva de expresi n. En Bonilla, J., Cata o, M., Rinc n, O. y Jimena, Z. De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Mapa de los estudios y de ciudadanos medi ticos en Colombia (179-237). Sello Editorial Javeriano.

Rodr guez G mez, G., Gil Flores, J., & Garc a Jim nez, E. (1996). Metodolog a de la investigaci n cualitativa.Aljibe.

Saladrigas Medina, H., & Alonso, M. M. (2000). Para investigar en comunicacion social: guia didactica. Pablo de la Torriente.

Sierra, F. y Mart nez, M. (Coords.) (2012). Comunicaci n y desarrollo. Pr cticas comunicativas y empoderamiento local. Gedisa.

Soto Infante, R. (2012). Comunicaci n de Crisis en la Gerencia Hotelera de la Compa a Tur stica Habaguanex S. A. Propuesta de Lineamientos para su gesti n. (Tesis de maestr a en Ciencia de la comunicaci n). Universidad de La Habana, Cuba.

Trelles Rodr guez, I. y Rodr guez Betancourt, M. (2013). Comunicaci n de la Ciencia y la Tecnolog a y cultura cient fica para la prevenci n de riesgos. Experiencia cubana. Miguel Hern ndez Communication Journal, 4, 213-231. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/10/19

 

 

 



[1] M ster en Ciencias de la Comunicaci n. Licenciado en Comunicaci n Social. Especialista de Comunicaci n Institucional de la emisora Radio Guam en Pinar del R o, Cuba. Director de programas radiales y locutor.

[2] Doctora en Ciencias de la Comunicaci n Social. Licenciada en Filosof a Marxista-Leninista. Profesora Titular. Facultad de Comunicaci n de la Universidad de La Habana.