Agendas periodísticas de los medios nacionales y locales en relación con las comunidades indígenas y campesinas del Tolima

Journalistic agendas of the national and local media in relation to the indigenous and peasant communities of Tolima


Ángela María Lopera Molano1 y María Fernanda Moore Acosta2


Resumen

Este artículo presenta el análisis de las agendas periodísticas de tres medios nacionales (El Tiempo, El Espectador y Semana Rural) y uno local (El Nuevo Día) sobre las comunidades indígenas y campesinas del departamento del Tolima entre los años 2013 y 2020. A través de un análisis de contenido cualitativo se establecieron categorías para identificar los temas de los 88 artículos encontrados y la existencia de un enfoque sociocultural sobre estas comunidades, por encima del enfoque productivo, relacionado con la eficiencia y eficacia en los procesos agrícolas para movilizar la economía, a pesar de ciertas consideraciones ambientales o culturales de los territorios. Se logró determinar que las noticias se enfocan en temas coyunturales como el Paro Agrario y la minga indígena, pero dejan de lado aspectos centrales de la identidad de estas comunidades y las razones por las que luchan por sus derechos. Lo anterior se evidencia a través de un cubrimiento parcial sobre estos temas, que no se mantiene durante los ocho años indagados; se evidencia que se prefieren géneros informativos y fuentes oficiales, y no fuentes de las comunidades que hablen de ellas mismas para que así no sean narradas desde actores ajenos a sus contextos.


Palabras clave: Campesinos, indígenas, medios de comunicación, agendas periodísticas.


Abstract

This article presents the analysis of the journalistic agendas of three national media (El Tiempo, El Espectador and Semana Rural) and a local one (El Nuevo Día) regarding the indigenous and peasant communities of the department of Tolima between the years 2013 and 2020. Through a qualitative content analysis, categories were established to identify the themes of the 88 articles found and the existence of a socio-cultural approach to these communities above the productive approach, related to the efficiency and effectiveness of agricultural processes to mobilize the economy, despite certain environmental or cultural considerations of the territories. It was determined that the news focused on relevant issues such as the agrarian strike and the indigenous minga, but they left out central aspects of the identity of these communities and the reasons why they are fighting for their rights. This is evidenced by a partial coverage of these issues, which has not been maintained during the eight years investigated. Informative genres and official sources are privileged over sources from these communities that speak about themselves so that they are not narrated by other actors outside their contexts.

Keywords: Peasant communities, indigenous people, media, journalistic agendas.


Introducción

En el caso de los medios de comunicación, las distinciones poblacionales generan perspectivas y prácticas sociales determinadas, entre los periodistas, que promueven una visión de los hechos; cuando estas comunidades son tema de noticia, ni las fuentes ni los protagonistas son de los grupos culturales a los que el tema que se trata les afecta directamente (Van Dijk, 1997). Esta conclusión también se obtuvo durante la reflexión en el Foro de la representación de lo indígena en los medios de comunicación, realizado por el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC–; allí se enfatizó en el estigma que los medios de comunicación han creado sobre las comunidades indígenas, quienes son representados desde una función criminal (Merchán, 2015).

Rafael Zavala (2017) afirma que la comunicación es un factor muy importante en el proceso del desarrollo rural, debido a que sirve como un puente constructor de diálogos y confianza. Asimismo, “para cambiar estas visiones erróneas del campo, están los comunicadores y los medios […] para tomar el rol de informar, de educar, de crítica, y fomentar la visión del futuro de lo que será el campo colombiano” (Zacarías, 2017, citado en Zavala, 2017, p.2).

Las comunidades indígenas y rurales tienen la necesidad de concebir su historia, sus prácticas y su tejido social como parte esencial para la construcción de noticias que puedan contribuir al conocimiento mutuo entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad, como lo señala la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH, 2007). Sin embargo, la OACDH (2007) afirma que se está visibilizando la información con respecto a estas comunidades desde una perspectiva negativa, con prejuicios de discriminación, racismo y negación de derechos. La mirada de los medios de comunicación ha sido congruente con los discursos hegemónicos que determinaron la construcción del imaginario del “ser indígena”, al catalogarlo como un enemigo interno y, luego, el relegamiento de sus costumbres (Giordano, 2004).

Según datos de la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP–, en el departamento del Tolima el 25% de la población vive en municipios silenciados, lo que quiere decir que en dichos municipios no hay presencia de ningún tipo de medio de comunicación propio. Entonces, la realidad del territorio no se llega a conocer por completo y las noticias que la población consume no son las propias.

La carencia de medios de comunicación al interior de las comunidades campesinas e indígenas y el predominio de medios de comunicación privados con contenidos ajenos a la realidad de estas comunidades “genera un grave divorcio e inequidad que debilita y pervierte la identidad cultural de los pueblos” (Servindi, 2011, párr. 4). Esto lo soporta la OACDH (2007) al afirmar que “los medios de comunicación no están muy ligados a los derechos de las comunidades indígenas y campesinas. De esa forma los espectadores tienen desinformación frente a las problemáticas de estas comunidades” (p.11).

Cimadevilla (2001) enfoca sus estudios en “la sospecha que el tratamiento informativo dominante se circunscribe a un enfoque prioritariamente productivo, dejando en el margen toda otra dimensión sociocultural propia de cualquier conjunto social” (p.2). Por su parte, la movilización campesina, en el caso mexicano, afirmaba que “el campo no aguanta más”, no tiene el impacto o seguimiento esperado en los medios, lo cual no permite comprender la importancia de una reforma agrícola, pues “los medios deciden la percepción de la realidad social que tiene la gente. Nos dicen qué pensar, pero señalan las cosas en las que se debe pensar” (Schwentesius et ál., 2009, p.79). En Colombia el conflicto armado ha tomado un rol protagónico en la vida de los campesinos y comunidades indígenas. Este contexto se traslada al discurso de los medios de comunicación y termina privilegiando esa realidad del conflicto sobre otras realidades posibles.

Lo que se pretende en esta investigación es identificar la agenda noticiosa sobre las comunidades indígenas y campesinas del Tolima y analizar los aspectos socioculturales que aparecen en los contenidos de las noticias de los medios digitales El Espectador, El Tiempo, Semana Rural y El Nuevo Día entre el periodo de diciembre de 2013 a marzo de 2020. Ambas fechas marcaron la agenda noticiosa de los medios de comunicación por ser un tema de coyuntura nacional y están relacionadas con las comunidades indígenas y campesinas de Colombia. Sin embargo, el interés de este artículo está en conocer cómo se abordaron estos temas cuando se referían a estos actores en el departamento del Tolima.

El objetivo general de la investigación es analizar los aspectos socioculturales que aparecen en los medios de comunicación El Tiempo, El Espectador, El Nuevo Día y Semana Rural en relación con los campesinos y comunidades indígenas del departamento del Tolima en el contexto del Paro Agrario y la reivindicación indígena, a partir de una categorización temática de la agenda setting de estos medios en el periodo de diciembre de 2013 a marzo de 2020. Para el caso de este artículo, el enfoque está solamente en una parte de la investigación y se concentra en las siguientes preguntas:

Los aspectos socioculturales se refieren, siguiendo a Cimadevilla (2001), a las prácticas y significaciones sobre el mundo y el hacer social.


Comunidades campesinas e indígenas del Tolima

Según el Departamento Nacional de Planeación –DPN– (2018), en el Tolima el 4,27% de los habitantes son indígenas, mientras que las comunidades rurales pasaron de un 32,51% que habitaba en el 2011 a registrar en el año 2015 un 31,54%. Se calculaban en el 2017, 73.650 indígenas, especialmente en los municipios de Planadas, Rioblanco, Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral, San Antonio y Saldaña, donde se ubican actualmente las etnias Pijao y Páez. En las proyecciones para el año 2020, se calculan 87.300 indígenas en el departamento (Gobernación del Tolima, 2018).

Las comunidades campesinas son las mayores productoras de alimentos en el sector primario, el cual se sustenta en la agricultura. En el departamento del Tolima, están localizados especialmente en los municipios de Chaparral con 3.725 y Rioblanco con 2.812 (Ministerio de Agricultura, 2019); siendo estos dos municipios la mayor fuente de mano de obra campesina o productora del departamento y con presencia indígena.

Los pueblos indígenas y campesinos durante años anteriores han realizado movilizaciones sociales de resistencia con la intención de velar por el cumplimiento de los derechos humanos de estos mismos. De esa forma, esta percepción de movimiento social se puede ligar con la territorialidad ancestral indígena que implica una lucha constante por ser reconocidos como ciudadanos en el orden civil y político, pero a la vez que se respeten sus diferencias en los territorios que conforman su historicidad como indígenas y campesinos.

Durante diciembre del año 2013 se realizó el Paro Agrario, en el que campesinos de diferentes partes del país protestaban “exigiendo una solución a los retos actuales del sector. Los elevados costos logísticos y de producción causados por las condiciones geográficas y las pobres condiciones tecnológicas y de infraestructura ciertamente se vieron agravados con los diferentes tratados de libre comercio ratificados por el Gobierno” (Carrizosa-Borda, 2019, p. 1). Como consecuencia de esto, los medios de comunicación informaron sobre el tema desde diferentes perspectivas y regiones.

De igual manera, el 1 de marzo del 2020 se llevó a cabo la conmemoración de los 40 años de resistencia, autodeterminación y derechos de la naturaleza, por lo que se reunieron distintas comunidades del país con la intención de discutir sobre el contexto actual de los territorios indígenas y aparecieron propuestas para empoderar las instituciones de gobierno propio, como los cabildos, respondiendo al creciente maltrato de los líderes locales, y a la clase política tradicional.


Aproximación teórica y conceptual

La agenda setting es un marco de interpretación, pues estudia la forma en la que los medios de comunicación categorizan y jerarquizan la información. Por lo tanto, los medios expresan los temas considerados relevantes por medio de una selección y el público aprende de los medios la importancia y el énfasis que les deben dar a esta jerarquización (Cohen, 1963). Wanta y Wu (1992) sostienen que

McCombs y Luna Pla (2003) definen la agenda setting como una estrategia analítica que tiene como objetivo dar cuenta de lo que ocurre a través del interés y la relevancia que determina la agenda de los medios de comunicación, para así convertirse en temas prioritarios en la agenda del público, estableciendo qué piensa la gente acerca de cierto tema y sesgando otros que no son jerarquizados en la agenda setting. Este estudio aborda el primer nivel de la agenda setting que consiste en identificar las temáticas que priorizan los medios locales y nacionales sobre las comunidades indígenas y campesinas del Tolima; además de ver cómo repercuten hechos como el Paro Agrario y la conmemoración de los 40 años de resistencia indígena en las noticias publicadas.

Para Lalide (1992) la noticia se define como una institución social y una realidad histórica, legitimados socialmente para cumplir la función de estructurar la realidad misma, debido a que supone la recolección y selección de información para convertirla en un acontecimiento relevante. En el ámbito periodístico la información ha sido categorizada en diferentes géneros que se pueden definir según Núñez Ladevéze (2007) como “una necesidad instrumental o una conveniencia social de clasificar las cosas análogas mediante el lenguaje” (p.16). Los géneros periodísticos son una forma de informar, determinada por el nivel de investigación (Blanco, 1996).

Núñez Ladevéze (1991) plantea las siguientes diferencias entre los tres géneros: 1) género de información, que da cuenta de lo que acontece, 2) género de opinión, que da cuenta de una posición del periodista, 3) género de interpretación, que profundiza y relaciona la información con el contexto.

Asimismo, el periodista debe basarse en testimonios para escribir sus relatos, debido a que no siempre es testigo de todos los acontecimientos que tiene una noticia. De esa forma, se puede entender que la fuente es aquel o aquello que proporciona datos sustanciales o complementarios y que suministra a algún medio informativo por interés público o porque conviene a sus propias estrategias; además, la fuente es el aval de la fiabilidad de la información (Rodríguez, 2016).

De acuerdo con Cimadevilla (2001), las fuentes privilegiadas en las noticias son las voces de expertos o de entidades gubernamentales. “Las fuentes constituyen un componente básico del discurso mediático, con una potente capacidad de determinar el contenido y la orientación temática de la cobertura informativa” (Casero-Ripolles, 2012, p.2).

Por lo tanto, los medios de comunicación son el lugar en donde se produce la realidad misma, pues se construye a partir de la asignación de sentido colectivo que se convierte en un instrumento que permite que la sociedad se mire y se interprete a sí misma, al determinar qué hechos sociales clasifican a partir de ciertos requisitos (Lalide, 1992). No obstante, esta construcción social ha sido, en los medios de comunicación, congruente con los discursos hegemónicos (Giordano, 2004) y, por ejemplo, en los casos de comunidades indígenas y campesinas se dejan de lado componentes de sus realidades socioculturales (Cimadevilla, 2001).

La comunidad deviene en un motor de generación de bienestar y vida en común; establece códigos compartidos e interrelaciona imaginarios en la articulación de su sentido de colectividad. Estas categorías relacionan y actualizan la vivencia comunitaria con otros asuntos propios y diversos del imaginario de su mundo, y del imaginario sobre otras comunidades y haceres sociales. “El territorio envuelve siempre, al mismo tiempo, una dimensión simbólica, cultural, a través de una identidad territorial atribuida por los grupos sociales, como forma de ‘apropiación simbólica’ sobre el espacio donde viven” (Haesbaert, 2004, p.93). Estos aspectos llevan a comprender al territorio como un ente vivo y dinámico en el que se producen tradiciones y comportamientos de la población que los habita, determinados por la cultura.

Por tanto, en el territorio no solamente convergen aspectos enfocados a la producción netamente económica y política convencional relacionados a la agricultura, sino que también existen apropiaciones sociales y culturales como la familia, la comunidad, la asociación y las diferentes prácticas comunitarias que permiten la transformación del territorio común por parte de los residentes, lo que conlleva a que existan una serie de prácticas culturales-simbólicas que perduran con el paso del tiempo.


Metodología

El estudio se desarrolla bajo una metodología cualitativa para analizar los temas propuestos por los medios de comunicación nacionales y locales sobre las comunidades indígenas y campesinas del Tolima, a través de un análisis de contenido. No obstante, algunos datos obtenidos se comparan desde una aproximación cuantitativa.

Para dar respuesta a las preguntas de investigación, se ha escogido un periodo de tiempo que marca dos hechos importantes para Colombia y que tiene como actores centrales a los campesinos y los indígenas. El periodo es el siguiente: desde el 2 de diciembre de 2013, día en que se iniciaron las movilizaciones campesinas del Paro Agrario a nivel nacional con la intención de restablecer derechos ante la reforma tributaria, hasta el 1 de marzo de 2020, fecha de la conmemoración de los 40 años de resistencia, autodeterminación y derechos de la naturaleza. Se incluyeron todas las noticias encontradas en el año 2013 y las correspondientes a los tres primeros meses del año 2020, además de las noticias encontradas entre el 2014 y el 2019.

El corpus incluye los dos medios nacionales con mayor trayectoria en el país: El Tiempo, fundado en 1911, y El Espectador, fundado en 1887; además de Semana Rural, que también es un medio nacional, pero que tiene un enfoque netamente rural y, finalmente, el medio local de mayor antigüedad en el departamento del Tolima que es El Nuevo Día, fundado en 1992. Para la selección de los artículos se optó por hacer una búsqueda, en el periodo señalado, con las palabras indígena del Tolima y campesinos del Tolima. Esto permitió localizar 88 artículos que se analizaron en su totalidad. Por tanto, la unidad de análisis de esta investigación son todos los artículos que se encuentren enfocados en los temas que tratan las noticias relacionadas con las comunidades campesinas e indígenas del Tolima de los medios citados: 1) El Nuevo Día: 38 noticias; 2) El Tiempo: 11 noticias; 3) Espectador: 29 noticias; 4) Semana Rural: 10 noticias.

Para realizar el estudio se ha diseñado una ficha de análisis de contenido que permite determinar los temas en los que se enfocan estos medios de comunicación, respecto a las comunidades indígenas y campesinas del Tolima. La primera sección corresponde a la identificación del artículo, de manera que se caractericen las noticias encontradas a partir de los géneros periodísticos con el fin de conocer la profundidad o el análisis del tema. En la segunda sección se incluyen preguntas sobre el tema de los artículos y las fuentes de información a las que recurren los medios.

De acuerdo con lo establecido en la unidad de análisis, se escogieron artículos que aborden temáticas relacionadas con los campesinos y comunidades indígenas, por lo tanto, en la tercera sección se indaga por el enfoque de dichos temas. Cada enfoque tiene subtemas que fueron validados en la investigación de Cimadevilla (2001) sobre la prensa local de Río Cuarto, Argentina. A continuación, presentamos las categorías de análisis propuestas de la Tabla 1.


Tabla 1. Categorización

Primera sección:

Datos de identificación básicos

¿Género periodístico?

  1. Informativo.
  2. Interpretativo.
  3. Argumentativo.

Segunda sección

Fuentes y temáticas de los artículos

¿La noticia trata sobre las comunidades indígenas?

Se clasifica con sí o no.

¿La noticia trata sobre las comunidades campesinas?

Se clasifica con sí o no.

¿La principal fuente de información del artículo es un indígena?

Se clasifica con sí o no.

¿La principal fuente de información del artículo es un campesino?

Se clasifica con sí o no.

¿Cuál es la cantidad de fuentes de la comunidad?

  1. Muy pocas: de cero a una fuente.
  2. Pocas: de una a dos fuentes.
  3. Extensa: de dos a cuatro fuentes.
  4. Muy extensa: Más de cuatro fuentes.

Tercera sección

Categorizaciones temáticas

¿El artículo se enfoca en los aspectos económicos?

Se incluyen los temas sobre los sistemas productivos, cómo estas comunidades asumen alternativas ante sistemas de comercialización, a través de formas de acción colectiva de los campesinos y el desarrollo participativo en los ámbitos de producción y circulación alternativa de productos.

¿El artículo se enfoca en los aspectos tecnológicos?

Se centra en aspectos relacionados con la implementación de tecnologías en el campo, TIC, conectividad. Del mismo modo, se relaciona con el desarrollo económico de las comunidades.

¿El artículo se enfoca en los aspectos ambientales?

Temas relacionados con la deforestación y sus impactos ambientales, del suelo y nuevas formas de producción sustentables.

¿El artículo se enfoca en los aspectos políticos?

Aspectos de alcance local, regional o nacional, aprobación de leyes, temas destinados a influir sobre el debate público.

¿El artículo se enfoca en los aspectos sociales o culturales?

Prácticas cotidianas y culturales de los campesinos e indígenas.

Fuente: elaboración propia


Para abordar los artículos desde las categorías propuestas se hizo una comparación determinada por las respuestas de tres codificadores (dos investigadores y un experto en temas indígenas y campesinos). De esta manera, se buscó lograr una mayor precisión o acuerdo entre las tres personas en la obtención de los datos de las 88 noticias analizadas. Los resultados se compararon al final y se encontraron acuerdos en algunas categorías y desacuerdos en otras, los cuales fueron discutidos para determinar el resultado.


Resultados

Caracterización de los artículos

El género periodístico que más se utiliza en el rastreo es el informativo, debido a que representa el 90% de los artículos analizados, mientras que el interpretativo corresponde a un 7% y el argumentativo a un 3%. Asimismo, se pudo determinar la frecuencia de publicaciones durante cada año escogido: en El Espectador existe un aumento de publicaciones en los años 2017 y 2019, y pasa de un promedio de 7 noticias en cinco años a realizar 14 noticias sobre el tema en dos años. Esto se relaciona con las manifestaciones que hicieron las comunidades en esos años ante la vulneración de sus derechos; un ejemplo es el titular “Más de 100.000 indígenas inician minga nacional” durante el mes de octubre del año 2017, e “Indígenas del Tolima se suman a la minga nacional” durante el mes de abril de 2019. En la Tabla 1 se puede evidenciar que durante los años 2013 y 2014 solo se publicaron tres noticias, las cuales se relacionan con el Paro Agrario.


Figura 1. Frecuencia de publicaciones de los medios
Imagen
Fuente: elaboración propia


En El Tiempo se puede observar que del año 2014 al 2018 se encontró solo una noticia relacionada con las comunidades indígenas y campesinas del departamento del Tolima, mientras que durante el año 2019 tuvo un auge significativo el tema de los indígenas con noticias como “Crecen bloqueos indígenas en el país, y diálogos están congelados”, y “Desbloquean vía nacional, tras acuerdo con indígenas en Tolima”. Cabe resaltar que los artículos durante estos años estuvieron relacionados con temas más amplios de estas comunidades y no necesariamente sobre el Paro Agrario, que tiene solo una noticia en el 2013 titulada “Tímido inicio del Paro Agrario en el Tolima”. Las demás noticias abordaron temas generales como “¿Por qué es histórico el acuerdo firmado en Sumapaz el fin de semana?” (tema ambiental), “Hasta con glifosato estarían acabando con palma de cera” (tema ambiental), y “El futuro que se juegan ‘los hijos de la paz’ en la cuna de las Farc” (tema sociocultural).

En el año 2019 el contenido de El Nuevo Día estuvo mucho más enfocado en estas comunidades. Se priorizó la necesidad de que los campesinos lucharan por sus derechos, por medio de diferentes protestas y campañas como el paro nacional. Estos son algunos titulares al respecto: “Campesinos del Tolima protestan en el centro de Ibagué por sus derechos”, “Sin respuestas solicitudes de indígenas y campesinos en el sur del Tolima”, “Defendamos nuestros indígenas” y “Indígenas realizaron plantón frente a la Gobernación del Tolima”.

Al ser Semana Rural un medio de comunicación relativamente nuevo, no se puede realizar una comparativa anterior al año 2016, debido a que este medio de comunicación empezó en el año 2017. Durante el año 2019, el medio tuvo más publicaciones en relación con años posteriores, en su mayoría sobre el Acuerdo de Paz y la adaptación de los desmovilizados a la vida rural. Algunos titulares al respecto son los siguientes: “¿Qué está pasando con la seguridad en el sur del Tolima?” y “Sin Farc, pero con otros actores armados: La nueva amenaza en el sur del Tolima”. El enfoque de este medio de comunicación está concentrado en el sur del Tolima, lugar en el que nacieron las FARC.


Temáticas

En la categoría temática se logró determinar que el 41% de las noticias analizadas trataban temas sobre las comunidades indígenas, esto significa que, de 88 noticias analizadas, 36 noticias tomaron como protagonistas temas relacionados con esta comunidad. Los medios de comunicación que resaltaron fueron El Espectador y El Tiempo. Algunas de las noticias estuvieron relacionadas con la información sobre las diferentes mingas que se realizaron sobre el periodo de investigación y que tenían que ver con la restauración de derechos y armonía con la naturaleza.

El restante 59% de las noticias trataban temas sobre las comunidades campesinas. Estas noticias resultaron estar ligadas a temas específicos como la producción agrícola, la familia, el paro nacional, entre otras noticias de los cuatro medios analizados. Algunos de los titulares relacionados con estas comunidades son: “Ordenan reparar a familia de campesino condenado por jurisdicción indígena” del diario El Espectador y “Campesinos del Tolima protestan en el centro de Ibagué por sus derechos” del medio El Nuevo Día. De las anteriores noticias no hay fuentes de la comunidad; mientras en otras, como por ejemplo “Biblioteca campesina del Gallo”, la fuente principal es Consuelo Cendales, una líder comunal que llegó desde la capital del Tolima y se encariñó con la comunidad de El Gallo y, de esa forma, fue la creadora de este espacio cultural y lúdico para niños y adultos.

Uno de los puntos que se quería conocer en este análisis era la participación que tenían las comunidades indígenas en las noticias que tratan sobre temáticas relacionados con ellos. Así, se determinó que el 20% de las noticias relacionadas con estas comunidades tenían como fuente principal un/a indígena, mientras que el 80% tienen fuentes que dan cuenta de la situación desde un punto de vista externo y, en muchas ocasiones, gubernamental. Un ejemplo de esto es la noticia “Indígenas del Tolima se suman a la minga nacional” de El Espectador. En este caso en específico, se determinó como fuente principal a la ministra del Interior, obviando la voz de las protestas de los indígenas. Del mismo modo, sucede con “Sin respuestas solicitudes de indígenas y campesinos en el sur del Tolima”, que tiene como fuente principal al secretario de Inclusión Social del Tolima.

Aunque pocas, también se encontraron noticias que tenían como fuente principal un miembro de la comunidad indígena, como es el caso de “Donde los indígenas y FARC lograron vivir en paz” del diario El Espectador, cuya fuente es José Aquilino Paya, un indígena de 50 años.

Dentro de las noticias relacionadas con campesinos, el 18% de estas tienen como fuente principal un/a campesino, mientras que el 82% representa fuentes externas y gubernamentales. Un ejemplo de esto se observa en la noticia “344 campesinos llegarán a la Plaza de Bolívar para ofrecer sus productos” del periódico El Espectador, que recurrió a una única fuente que fue la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. Otra noticia es “La aventura de 53 mujeres campesinas para crear su propio café especial” de Semana Rural, cuya fuente principal era Marianela Sánchez, representante legal de Calarma Café de Origen.

En “Los Campesinos del Tolima ayudan a construir la verdad del conflicto” del medio El Nuevo Día, la fuente principal es Amparo Vásquez, lideresa y defensora de derechos humanos de las mujeres campesinas de Cundinamarca e integrante de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia –ANUC–.

A partir de lo anterior, se determinó la cantidad de fuentes que los medios de comunicación utilizaban para respaldar la noticia, por lo tanto, un 49% representa a muy pocas fuentes; el 34%, pocas; el 9%, extensa, y el 8% representa una extensa investigación con la participación de la comunidad. Hay que aclarar que este 49% de las noticias se encuentran entre 0 a 1 fuente.


Figura 2. Cantidad de fuentes de la comunidad
Imagen
Fuente: elaboración propia


Esto lo podemos ver en la noticia de El Espectador “Indígenas del Tolima se suman a la minga nacional” debido a que no contenía ninguna fuente que dé cuenta de la participación de la comunidad; asimismo, la noticia de El Tiempo “Lluvia también causa afectaciones en Huila y Tolima”, que utilizaron como fuente principal al secretario de Ambiente y Gestión del Riesgo y una fuente de campesinos sin identificación, ya que se recurre a una cita que generaliza la intervención de un grupo disímil de campesinos de Gaitania y Bilbao cerca a Planadas.


Categorías temáticas

Como resultado se obtuvo que 19 noticias tenían como temática central el aspecto económico, y en total corresponde a un 28%. Estas noticias están relacionadas con temas referentes al desarrollo rural, el apoyo a la comercialización, las ayudas frente a las deudas de los campesinos y las nuevas estrategias de emprendimiento.

Al aspecto político le corresponden 46 noticias para un total del 52%. Estas noticias tienen como ejes: pronunciamientos para pedir que no se vulneren los derechos, tanto en las mingas como en los paros nacionales; temas relacionados con el conflicto, nuevas amenazas y problemas con restitución de tierras. Un ejemplo de esto fue la noticia “Paz y derechos humanos entre las peticiones de la minga nacional” del medio El Espectador, con la intención de exigir al Gobierno que se cumplan los acuerdos con las FARC. Pero, además de ese problema, existen otras peticiones hechas por los pueblos indígenas, entre las que se encuentran las que se refieren a los temas de garantías y derechos humanos, territorio y medio ambiente, paz con justicia social y acuerdos incumplidos.


Figura 3. Categorías temáticas de los artículos
Imagen
Fuente: elaboración propia


Al aspecto ambiental le corresponden 9 noticias, es decir, el 10%. El Espectador publicó: “Indígenas pijaos curan el bosque seco tropical”, que explica cómo los resguardos de Pocharco y Yaví, en Natagaima (Tolima), recuperan 4.400 hectáreas que corresponden a un bosque que décadas atrás talaron para la ganadería. Al aspecto tecnológico no le corresponde ninguna noticia, sin embargo, estos temas se abordan desde lo económico, como la innovación de la producción agrícola, el campesino-empresario, la innovación de la vivienda rural y el acompañamiento de estrategias académicas de la Universidad del Tolima y la Universidad de Ibagué para el desarrollo rural.

En los aspectos sociales o culturales se encuentran 14 noticias, el 16%, con temas relacionados con la memoria y las tradiciones, la cultura rural, la mujer y la educación. Los temas sobre la mujer estuvieron relacionados con el emprendimiento y la cultura rural, un ejemplo es “Las mujeres indígenas tienen la receta” del periódico El Nuevo Día. Esta noticia tiene el propósito de mostrar las jornadas organizadas por la Universidad de Ibagué para acercar los saberes de las mujeres indígenas a los estudiantes con conocimientos relacionados al uso de las plantas medicinales, los partos naturales y las semillas de los más exóticos frutos. Del mismo modo, la noticia tiene que ver con el trato que le dan las comunidades indígenas al medio ambiente o su conexión con la naturaleza.

El análisis determinó que los aspectos relacionados con memoria y cultura rural dan cuenta de temas de educación, tradiciones, familia y memoria del conflicto. Esto se puede evidenciar en la noticia de El Tiempo titulada “También le apuestan al café con la marca El Tercer Acuerdo”. Dicha noticia aborda la nueva vida de los desmovilizados de la FARC que quieren apostarle a un proyecto de ecoturismo histórico y el cultivo del café. Además, la noticia se centró en los hijos de las personas desmovilizadas que pudieron tener una familia sin que se les vulneren los derechos; de esa forma, el país los conoce como ‘los hijos de la paz’, un símbolo de esperanza con un presente y futuros inciertos. Esto también se puede ver en las noticias de El Nuevo Día tituladas “En San Juan de la China y China Alta, campesinos celebraron su día” e “Indígenas pijao, más que cultura y tradición oral”.


Discusión

Las agendas periodísticas de los cuatro medios de comunicación consultados tienen una clara tendencia a contar la información de las comunidades indígenas y campesinas del Tolima desde el género informativo. En términos de atribución y equilibrio de la información, las fuentes son esenciales para que se puedan escuchar las partes del hecho. Lo que se evidenció es que el 52% de las noticias tienen muy poca participación porque se encuentran entre cero y una fuente de información; mientras se evidenció que el 36% tiene poco involucramiento con un promedio de una a dos fuentes relacionadas con las comunidades. Esto permite ver de qué forma los medios inciden con el objetivo de que las comunidades cultiven y ejerzan ciudadanía (Rodríguez, 2016). En tal sentido, el 38% son fuentes que permiten que las comunidades “consigan expresar directamente sus intereses, preocupaciones y denuncias con su propio lenguaje y sus propias formas de construir relatos” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014, p.48).

La frecuencia de las publicaciones sobre comunidades indígenas y campesinas del Tolima se establece solo desde El Tiempo, ya que los otros medios no permiten visualizar el número total de noticias que publican. En este sentido, durante el año 2019 se publicaron en total 60.244 noticias, y en la presente investigación se logró recolectar entre el periodo del 2013 al 2020, en cuatro medios de comunicación, 88 noticias relacionadas con estas comunidades. A partir de esto, podemos inferir que la cantidad de noticias que se realizan sobre las comunidades campesinas del Tolima resulta muy reducida con respecto a las noticias publicadas anualmente. Lo anterior se relaciona con el planteamiento de la agenda setting, ya que los datos muestran que estos temas no son relevantes para las agendas periodísticas. No obstante, es importante tener claro que el mayor número de noticias se encontraron en el medio local que tiene una conexión más cercana con el departamento estudiado, en contraste con los medios nacionales que tienen un cubrimiento menos frecuente y constante en el tiempo.

Los temas que más profundizan los medios de comunicación sobre las comunidades estudiadas son los políticos y económicos, lo cual coincide con los dos acontecimientos que se plantearon para escoger los periodos de búsqueda de las noticias. Las noticias políticas están muy relacionadas al contexto del Paro Agrario y la minga indígena, al igual que nuevas amenazas a líderes sociales que han surgido después del Acuerdo de Paz. El medio que más se enfoca en estos temas es El Nuevo Día con 20 artículos, seguido de El Espectador con 7 artículos. El Tiempo tiene 7 artículos y Semana Rural 2. El Espectador es el único medio que se mantiene constante en la publicación de noticias sobre el tema durante los años indagados. En el caso de El Nuevo Día no aparecen temas durante el 2015 y 2018.

Figura 4. Frecuencia de noticias de política
Imagen
Fuente: elaboración propia


Lo anterior nos permite concluir que los medios sí realizan un cubrimiento a temas coyunturales que definimos como criterio para esta investigación, y que involucran un departamento como el Tolima, sin embargo, no todos los medios lo mantienen constante como El Tiempo o, incluso, El Nuevo Día, que no se concentra solamente en los temas coyunturales, sino que aborda otras temáticas, dado que es el medio de comunicación con mayor trayectoria del departamento y su enfoque es netamente regional. La agenda setting permite identificar los temas que eligen los medios de comunicación para abordar, y también los temas que dejan de lado; por lo tanto, la teoría nos muestra que, en medio de la coyuntura, la agenda setting se concentra en los hechos políticos y económicos relacionados con ella, pero, una vez el hecho deja de ser coyuntural, los medios se inclinan hacia otros temas y no mantienen el debate abierto.

Esto también se identifica en la forma que eligen los medios para narrar los hechos. En este caso, hay 79 artículos del género informativo, 6 del género interpretativo y 3 del género de opinión, lo que indica que los hechos son preferentemente narrados a partir de una sucesión de acontecimientos y no se inclinan hacia el análisis, como en las columnas de opinión, o hacia una investigación más profunda que permita la construcción de géneros como la crónica o el reportaje.

Ahora bien, según la OACDH (2007) los temas coyunturales son importantes, pero también es necesario ver cómo se conectan con aspectos socioculturales que permitan la comprensión de las demandas de las comunidades, desde su historia y sus prácticas. En este sentido, comparamos las noticias de política con enfoques que nos permitieran ahondar en cuestiones socioculturales; de los 46 artículos de la categoría temática de política, encontramos 8 (17%) que se vinculan con temas de memoria del conflicto armado o de tradiciones arraigadas tanto de los indígenas, como de los campesinos. Es decir, estas noticias no solo abordan el tema coyuntural, sino que se despliegan a identificar conexiones con las formas en las que estas comunidades significan el mundo a partir de sus tradiciones y su historia. No obstante, 3 de esos artículos son narrados sin las voces de campesinos o indígenas, lo que significa que predomina la mira de otras fuentes externas al contexto.

Lo anterior también permite inferir que las noticias se quedan en el plano de la protesta, el bloqueo, las demandas, pero no van más allá y tampoco dejan ver la importancia que tiene para las comunidades la protesta, como lo señalaba la literatura al respecto (Schwentesius et ál., 2009).

Por otro lado, cuando se analizan las noticias económicas nos damos cuenta de que la frecuencia de publicación de El Espectador disminuye a 3 noticias que se enfocan en el desarrollo rural; El Tiempo solo tiene 1 y Semana Rural 5. Estas últimas centradas en nuevas estrategias de emprendimiento. Sobresale El Nuevo Día que se enfoca en temas más amplios con 10 noticias sobre las problemáticas de endeudamiento de los campesinos y los apoyos a la comercialización, un ejemplo es el titular “Campesinos tendrán su mercado en Arkacentro”. Contrario a lo que se pensaba al inicio de la investigación, el enfoque de las noticias no está en la producción en términos de efectividad o eficacia, sino que encontramos un enfoque centrado en los emprendimientos y desarrollo sostenible.

Lo anterior evidencia la transformación de los medios convencionales de producción, encaminados en principio únicamente a la obtención de beneficios económicos, y luego enfocados hacia la recuperación y conservación de sentidos tradicionales como los transmitidos por la tradición oral familiar, la construcción de redes en pro de la vecindad y la colaboración entre conocidos, lo que disminuye el valor instrumental y comercial propuesto por el modelo de producción, para generar cambios profundos y dar lugar a la construcción de alternativas a un orden social (Valencia & Magallanes, 2015). Finalmente, llama la atención que la categoría tecnológica no aparezca vinculada con actores como los indígenas y campesinos, o que se nombre de manera tangencial en los contenidos, es decir, que no se reconocen los cambios en la producción desde la agricultura digital. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019) señala que la agricultura digital tiene un amplio potencial económico, “así como beneficios sociales y culturales mediante una mayor comunicación e inclusividad y beneficios ambientales por medio de la optimización del uso de los recursos y la adaptación al cambio climático” (p.2). Tampoco se abordan temas relacionados con la incursión de las TIC en las prácticas cotidianas y en la educación rural de niños y adultos, ni siquiera cómo la tecnología ha contribuido en proceso vitales de los actores campesinos e indígenas.

La categoría de medio ambiente está centrada en la defensa de las reservas naturales del territorio. Son los medios nacionales El Espectador y El Tiempo los que abordan estas temáticas; contrario a El Nuevo Día que solo tiene una noticia al respecto, y Semana Rural ninguna. Esta categoría ambiental está estrechamente relacionada con la sociocultural porque los artículos evidencian el rol que cumple la naturaleza en sus territorios y desde sus tradiciones. En este caso, encontramos que es lo coyuntural (Paro Agrario y la minga) lo que opaca los aspectos socioculturales y que, si estos temas no fueran de nuestro interés investigativo, al respecto solo tendríamos 14 artículos en siete años.

Figura 5. Frecuencia de noticias socioculturales
Imagen
Fuente: elaboración propia


Dado que indagar sobre el aspecto sociocultural corresponde a una de las preguntas de investigación, se puede ver en la Figura 5 que esta categoría no tiene presencia constante en el tiempo y que se explora más desde el medio local y desde Semana Rural; hay que tener en cuenta que este medio inició en el 2017. A esto se le añade que solo 8 noticias acuden a fuentes de la comunidad y solo una es del género interpretativo. Esto nos permite afirmar que existe aún una mirada lejana por parte de los medios de comunicación hacia las formas en las que estas comunidades significan y resignifican el mundo, a partir de sus valoraciones simbólicas, y cómo esto incide en sus demandas sociales y políticas, lo cual tiene una relación central con el ejercicio de la ciudadanía en una democracia.


Conclusiones

El análisis determinó que los medios de comunicación generan poca información relacionada con esta población. Ahora bien, solo el 10% de las noticias tienen más de tres fuentes de la comunidad, lo que se relaciona con la afirmación de Van Dijk (1997) que señala que cuando estas comunidades son temas de noticias, ni las fuentes ni los protagonistas son de estos grupos culturales, aunque el tema que se trate les afecte directamente. Por ello, se impide, según la OACDH (2007), que se logre conocer desde las comunidades su historia, sus prácticas y su tejido social para la construcción de noticias que contribuyan al conocimiento mutuo en las comunidades.

En el caso de los medios analizados se identifica que el 90% de las noticias corresponden al texto informativo dentro del género de la noticia, lo que implica que la información suministrada corresponde al acontecimiento como tal. Los actores de las noticias pertenecientes a estas comunidades corresponden únicamente al 38%, mientras que las demás fuentes son agentes externos, tales como instituciones o personal del gobierno nacional. Cabe resaltar que muchas de las personas relacionadas con la comunidad que fueron consideradas como fuentes no tenían ningún tipo de identificación, sino que eran referenciadas con términos generales como indígena o campesino.

Este artículo relaciona las categorías temáticas encontradas en los 88 artículos analizados y, a su vez, permite identificar cuáles de las noticias se enfocan en aspectos socioculturales de las comunidades indígenas y campesinas del Tolima, que es el objetivo central de la investigación. Los aspectos socioculturales aparecen con mayor frecuencia en el medio local El Nuevo Día, ya que incluyen temas relacionados con las prácticas de estas comunidades y sus formas de significar el mundo. No obstante, la agenda setting de los medios no permite que ellos se narren desde sus propias realidades, lo que invita a pensar en la posibilidad de un periodismo más cercano a las comunidades, que les de voz, o que se generen proyectos o iniciativas desde las mismas comunidades –y la academia- para crear medios locales o formas de comunicación para la auto representación, como ya ha sucedido en el ecosistema digital.

Dentro del eje central de las comunidades indígenas y campesinas existe una pluralidad de temas que han tratado los medios digitales escritos. Sin embargo, eso no significa que exista un enfoque noticioso amplio frente a dicha población, ya que como anteriormente se mencionaba, los aspectos socioculturales representan un porcentaje menor frente a las otras publicaciones relacionadas con temas coyunturales. Una de las principales limitaciones de esta investigación es el enfoque en un único departamento de Colombia; ampliarlo a nivel nacional nos permitiría comparar las categorías escogidas para este trabajo.


Referencias


1Comunicadora social con énfasis en producción audiovisual, Profesional en Estudios literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Estética, Artes y Cultura de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y estudiante del doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana. Docente del programa de Comunicación social y periodismo de la Universidad de Ibagué. Investigadora del grupo Mysco. Correo electrónico: Angela.lopera@unibague.edu.co

2Joven investigadora del semillero memoria y estética del grupo de investigación Mysco. Comunicadora social y periodista de la Universidad de Ibagué. Correo electrónico: mafermoore@hotmail.com