Red Arte, Virtualidad e Investigación (AVI): una plataforma para investigar acerca de la educación artística desde los escenarios virtuales

Art Network, Virtuality and research (AVI,  by its initials in Spanish): a platform to investigate about art education from virtual scenarios
Origen de la Red Arte, Virtualidad e Investigación (AVI)

Moisés Londoño Bernal1

Artista plástico, Universidad Nacional de Colombia.
Magister en Educación Artística, Universidad Nacional de Colombia.
Miembro fundador de la Red AVI.
Docente de los programas de Artes visuales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y
Licenciatura en educación comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional.

Cómo citar: Londoño, M. (año). Red Arte, Virtualidad e Investigación (AVI): una plataforma para investigar acerca de la educación artística desde los escenarios virtuales. Desbordes, vol. 10(2), pp. DOI: https://doi.org/10.22490/25394150.3677

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0.

Resumen

El presente artículo de reflexión plantea uno de las perspectivas posibles acerca del recorrido de creación, consolidación y proyección de la Red AVI (Arte, Virtualidad e Investigación). Esta constituye una red de esfuerzos mancomunados entre docentes, coordinadores de programas virtuales o a distancia en arte, con el apoyo de entidades del campo de la producción y circulación artística. Sin dejar de lado los formatos y las maneras de encuentro que sus miembros consideran propios del campo artístico, la Red AVI se ha articulado a las cambiantes formas de producción y legitimación que plantean las entidades de investigación y producción académica a nivel superior. Lo anterior, lleva a preguntarse constantemente por el concepto de educación artística o formación en artes en el ambiente universitario, y cómo aparecen en ella, momentos de creación y circulación artística, de investigación-creación2 y trabajo con diferentes sectores de la sociedad. En este caso, se enfatiza en las potencias y particularidades de las modalidades universitarias de distancia y virtualidad, lo que evidencia la complejidad y riqueza de la investigación y producción en este campo.

Palabras clave: arte y virtualidad, educación artística, investigación en artes, investigación-creación.

Abstract

This article of reflection raises one of the possible courses in the path of creation, consolidation and projection of the AVI network (Art, Virtuality and Research). Which, appears as a network of joint efforts between teachers and coordinators of virtual or distance art programs, with the support of entities in the field of production and artistic circulation. Trying on its way, not neglecting the formats and manners of meeting that its members consider characteristic of the artistic field, but still articulating the changing forms of production and legitimization posed by academic research and production entities at a higher level. Which means constantly wondering about the concept of artistic education or arts training in the university environment, and how they appear in it, moments of creation and artistic circulation, of Research-creation and work with different sectors of society. Especially, with the powers and particularities of the university modalities of distance and virtuality. Thus evidencing the complexity and richness of research and production in this field

Keywords: Research-creation, Arts education, art and virtuality, arts research 

Origen de la Red Arte, Virtualidad e Investigación (AVI)

A mediados de 2018, se organizó en Bogotá el Primer Encuentro Nacional de Docentes y Tutores en Educación Artística Virtual y a Distancia, en el cual se expusieron varias particularidades en torno a las definiciones de roles y modalidades que son actualmente pensadas o desarrolladas en educación artística.

El hecho de pensar que la formación en artes es posible a través de medios virtuales o no presenciales establece unas apuestas sobre lo que entendemos actualmente por arte o acción artística, sobre los medios para producir arte y su capacidad para transmitir conocimientos y experiencias que contribuyan a la formación de un maestro o un licenciado desde estas modalidades.

Durante este Primer Encuentro se realizaron mesas de trabajo por áreas artísticas (danza, teatro, música y artes plásticas y visuales), además de una mesa general en la que se abordaron temáticas de investigación y currículo. Las memorias dan cuenta de la integración de los programas de Licenciatura en Educación Artística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Santo Tomás y el Programa de Artes Visuales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Los cuales fundaron y conformaron inicialmente la Red AVI.

El acto de nombrar no es gratuito o inocuo (Camnitzer, 2018), implica siempre posturas políticas y un marco sobre cómo entendemos lo que hacemos, y las posibilidades de acción que ello nos da. En este sentido, términos como docente o tutor, educación artística o formación en artes, ponencia o presentación, exposición o muestra, investigación o creación, definen en los campos de acción puntuales. Sin embargo, estos son susceptibles de ser pensados, cambiados o redefinidos, sobre todo cuando dichas denominaciones o actualizaciones se hacen de maneras colectivas o como apuestas conscientes de trabajo.

Así, que en este Primer Encuentro se reconoció la distancia entre términos y acuerdos, además de la poca oferta de programas universitarios en el campo artístico en las modalidades virtuales y a distancia, lo cual permitió sugerir preguntas y generar rutas de trabajo o definición conjuntas. De esa manera, se halló un intersticio entre las lógicas cambiantes del arte y las transformaciones de la educación superior, para trabajar en una red, definirla y apostarle a formatos o preguntas específicas en términos de investigación y educación. A pesar que los programas eran distintos en sus fines, títulos, modalidades —uno 100% virtual y los otros con distancia tradicional— e incluso en el modo de nombrar a sus docentes y procesos, todos contaban con preguntas epistemológicas, metodológicas e investigativas similares. Precisamente, esos puntos en común permitieron definir inicialmente tres ejes principales de trabajo e indagación:

-El sentido de las herramientas virtuales y su pertinencia en los programas de educación en artes.
-Las posibilidades de la investigación-creación en las modalidades virtual y a distancia.
-La creación artística colaborativa como lógica de acción de los programas en sus diferencias y modalidades.

Las tensiones entre educación artística y formación en artes juegan aquí un papel fundamental. Se habla de áreas e incluso modalidades distintas entre programas, pero el foco de investigación en conjunto se desplaza de estas especificidades (incluso de lenguajes o formas artísticas particulares) hacia el concepto de experiencia artística, como una pregunta común. Así queda claro que para la Red la experiencia, entendida en el sentido de autores como John Dewey (2008) o Jorge Larrosa (2006), es el centro de la práctica arte, con ello, uno de los términos centrales para la formación de artistas y licenciados. Ese centro define cómo los estudiantes se enfrentan a sus propias experiencias estéticas cotidianas, ya sea dentro o fuera de la virtualidad, y cómo hablan de ellas o las transforman en creación y reflexión artística dentro del marco de los entornos virtuales.

El interrogante sobre lo que significa educar a maestros y licenciados en artes centrados en su experiencia implica no solo experimentar con o ampliar las herramientas de los campus virtuales y sus metodologías, también genera la necesidad de reconocer otras formas de investigación y características puntuales de las modalidades.

La investigación-creación y la investigación basada en las artes (Hernández, 2008), como método para recuperar dichas experiencias, sostenerlas o circularlas desde lo sensible, se configuran como ejes fundamentales de la Red. Este enfoque requiere de las acciones de la Red, no solo esfuerzos epistemológicos y diversos tipos de resultados de investigación —estos han obtenido reconocimientos para cada una de las respectivas universidades ante instancias de legitimidad institucional como Colciencias (actualmente Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación—, sino la búsqueda y formulación de otros medios de circulación, formatos y eventos posibles, para sus particulares preguntas sobre educación e investigación.

Consolidación y rutas en red

Bajo esta lógica, la Red finalizó el 2018 con la articulación a la coordinación de Mediática, evento organizado inicialmente por el Programa de Artes Visuales de la UNAD, el cual se fortaleció gracias a la acción de las universidades miembros de la Red. De esa manera, se generó una agenda que buscó diversificar las posibilidades de trabajo en la investigación en creación y educación artística, al incluir formatos de exposición de artistas, talleres, un seminario internacional que desarrolló un recuento histórico sobre la educación artística en la virtualidad, y un encuentro de semilleros en investigación-creación (MUNAD, 2018).

A comienzos del 2019, la Red AVI participó junto con la Universidad Santo Tomás en la organización del Segundo Encuentro de Docentes y Tutores en Educación Artística Virtual y a Distancia. Esta nueva versión evolucionó del encuentro anterior, para incluir algunas prácticas de egresados y estudiantes en los diferentes centros tutoriales o sedes que tienen los programas de la Red. Además, hubo espacios para debatir en torno a algunos temas que se habían tocado en eventos anteriores.

Tras estos dos eventos, podría decirse que el problema de la experiencia artística en la virtualidad aterrizó en vivencias y procesos más puntuales. Por ejemplo, la participación y creación definieron herramientas y tipos de investigación en un marco histórico, a partir de algunas intervenciones en el Seminario Internacional Virtual: arte, educación y virtualidad de Mediática. Esta última temática contó con la colaboración de Andrea Giráldez, quien es una de las pioneras en la realización de programas de educación artística virtual de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con quien vale resaltar las distintas articulaciones que se han logrado desde 2007 con diferentes países y proyectos latinoamericanos de educación y arte comunitario.

Este tipo de transformaciones muestran la posibilidad de que las personas puedan pensar los medios de interacción dentro de sus propias formas de creación, y no solo como reemplazo al encuentro sincrónico. Este espacio también permitió reconocer experiencias recientes como el Taller Multinacional y sus programas asociados. Por otro lado, se identificaron debilidades por resolver como la continuidad de relaciones unidireccionales y quizá falta de nuevas herramientas técnicas que aporten a una participación más propositiva de los estudiantes. De esa manera, se hace evidente que los avances de las tecnologías de la información y la comunicación no implican siempre mayor participación o experiencias más propositivas en este tipo de educación.

Por otro lado, el Segundo Encuentro de Docentes dirigió el tema de la experiencia y la investigación hacia el asunto del territorio como condición diferenciadora y determinante en los procesos de educación y producción artística, pues las poblaciones, sus intereses y formas de relación con las realidades que los rodean, condicionan también al artista o docente.

Esa dimensión se reconoció como fundamental a la hora de pensar un currículo o didáctica, con mayor razón, en el caso de los programas que actualmente conforman la Red, con un alcance nacional en regiones muy distintas del país, pero con mallas que deben homogeneizar o garantizar aspectos de calidad u homologación en todo el país.

Finalmente, es importante destacar algunos conceptos en relación al fortalecimiento de la creación propia y colectiva como centro de los programas, que se sostuvieron en ambos eventos. La idea de taller como espacio personal de creación y experimentación artística, por ejemplo, fue uno de los asuntos de la enseñanza y práctica artística que permitió cuestionar algunas ideas sobre el lugar de la experiencia artística y su circulación. Así mismo, se bifurcaron ideas hacia lo museal, la originalidad y la figura de creador o espectador en las prácticas artísticas contemporáneas.

Ampliación y nuevas relaciones

Con base en los resultados y aprendizajes de los dos primeros encuentros, se han definido algunos ejes más específicos de estudio relacionados con asuntos epistemológicos y metodológicos de la creación y educación artística, entre estos, la interacción, la importancia del territorio y sus particularidades y la lógica de los espacios de creación y circulación.

La red AVI dirige sus proyectos hacia una agenda programática de eventos y muestras a mediano y largo plazo (Londoño, Uribe, Martínez y Rincón, 2018), la cual mantiene diversos formatos de formación, investigación y reflexión desde lenguajes y estrategias creativas.

Para 2020, se prepara una nueva versión de Mediática con exposiciones, socialización de experiencias y talleres, enfocados en el concepto de territorio. En la búsqueda de nuevos formatos y formas de pensar —por ejemplo, la relación entre la homogenización o diversificación del conocimiento según las particularidades de los territorios—, la Red AVI trabaja en el concepto de partituras de creación. Este proyecto ha sido desarrollado, principalmente, por Carolina Uribe (docente y miembro de la Red), mediante textos con instrucciones o acciones como el Grapefruit (Pomelo en la edición al español) de Yoko Ono (1964), a partir del cual se configura la idea de partitura.

Precisamente, una partitura da espacio a la ambigüedad y particularidad de quien la acciona, lo que permite rescatar la experiencia estética y su posible difusión desde la distancia, y plantear puentes directos entre creación, circulación y experiencia artística. Además, se configuran nuevas formas de publicación y exposición que evidencian la singularidad de la experiencia con una obra y el proceso de investigación-creación desde la partitura.

Finalmente, es importante mencionar otro de los proyectos centrales de la Red AVI, relacionada con la formulación de una política pública para las artes en Bogotá, a cargo del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. En este proyecto, la Red se unió como relatora y como parte del equipo que acompaña al Programa de Artes Visuales de la UNAD, cuyo director es miembro del Consejo, en la revisión del portafolio de estímulos artísticos en Bogotá. En este último caso, los objetivos son reformular las estrategias de apoyo público a los agentes de este campo, y replantear el reconocimiento que se ha dado a las artes en la agenda política de la ciudad

A manera de conclusión

Este conjunto de procesos muestra que la Red AVI sigue consolidándose como una apuesta en dos dimensiones: la primera, los procesos en red, y segunda, la educación, la investigación-creación y la creación artística centrada en los entornos virtuales de aprendizaje o encuentro. Se sostienen preguntas acerca de la experiencia artística y estética en ámbitos como las interacciones y herramientas de trabajo, los territorios en que ocurren o tienen eco dichas interacciones y los formatos de creación e investigación-creación. Bajo estos objetivos y premisas, la Red sigue trabajando en una agenda en la que invita a diversos sectores con injerencia en procesos de producción y educación artística a explorar formatos propios, a través de la creación de puentes entre instituciones y regiones, en los ámbitos académicos con impacto amplio y en todo tipo de comunidades en las que pueda

Referencias


1 moises.londono@unad.edu.co

2 Término que se encuentra en constante debate, lejos de definirlo preferimos presentarlo como pregunta. Se plantea como un campo de acción, que permite diálogos entre formas de conocer y accionar la realidad, y que propone lo que Borgdorff (2010) llamó la investigación en artes. Este tipo de investigación apunta a un conocimiento acumulable mediante la conservación de las especificidades epistemológicas y de producción del campo artístico