Entre la vulnerabilidad y la dependencia económica: el caso del petróleo en Puerto Gaitán

Between vulnerability and economic dependence: the case of oil in Puerto Gaitán

Fredy Andrés Huertas Puerto1

Economista – Universidad de Los Llanos

Resumen

El cambio del centro gravitacional del comercio exterior mundial ha modificado la dinámica mundial del comercio en los últimos años. Este cambio en el paradigma económico generó un proceso de determinación de industrias exportadoras, donde en los países latinoamericanos, se basó principalmente extractivas de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras, petrolíferas, agrícolas y manufacturas basadas en recursos naturales, el cual se dio con más fuerza a partir del año 2000 con el incremento en los precios de estos productos.

Estos procesos, principalmente en los países suramericanos, han modificado la dinámica productiva a partir de unas “locomotoras” extractivas del ambiente. Pero no son solo los países de Suramérica los poseedores de esta problemática. Muchos otros países del mundo que basan sus economías en estas actividades no poseen los mejores indicadores económico –sociales.

Palabras clave: vulnerabilidad, dependencia económica, petróleo, desarrollo económico, estudio de caso.

Abstract

The change in the gravitational center of world foreign trade has modified the global dynamics of trade in recent years. This change in the economic paradigm generated a process of determination of export industries, wherein the Latin American countries, it was based mainly extractive of natural resources, mainly the mining, oil, agricultural and manufacturing industries based on natural resources, which occurred with more force from the year 2000 with the increase in the prices of these products.

These processes, mainly in the South American countries, have modified the productive dynamics from some extractive “locomotives” of the environment. But it is not only the countries of South America that possess this problem. Many other countries in the world that base their economies on these activities do not possess the best economic-social indicators.

Keywords: vulnerability, economic dependence, oil, economic development, case study.

Introducción

El cambio del centro gravitacional del comercio exterior mundial ha modificado la dinámica mundial del comercio en los últimos años. Este cambio en el paradigma económico generó un proceso de determinación de industrias exportadoras, donde en los países latinoamericanos, se basó principalmente extractivas de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras, petrolíferas, agrícolas y manufacturas basadas en recursos naturales, el cual se dio con más fuerza a partir del año 2000 con el incremento en los precios de estos productos.

Estos procesos, principalmente en los países suramericanos, han modificado la dinámica productiva a partir de unas “locomotoras” extractivas del ambiente. Pero no son solo los países de Suramérica los poseedores de esta problemática. Muchos otros países del mundo que basan sus economías en estas actividades no poseen los mejores indicadores económico –sociales.

Es así, que tiende a presentarse una situación particular en estos países, que generalmente son muy dependientes de los recursos naturales, en ser pobres. Según Hirschman (1958), Seers (1964) y Baldwin (1966), las materias primarias son débiles en promoción de industrialización y procesos de encadenamientos productivos y generación de valor agregado, es decir que tienen entonces débiles eslabonamientos hacia delante y hacia atrás.

Desde la década de 1990 el pensamiento neoliberal y el modelo de apertura económica ha dominado el actuar de los gobiernos nacionales y ha penetrado el ordenamiento jurídico e institucional de los estados latinoamericanos. En Colombia, con la constitución de 1991 y las diferentes leyes que le han sucedido se evidenció el predominio de este pensamiento en el contexto de un Estado social de derecho que busca minimizar la pobreza y generar equidad a través del gasto público social.

Con base en los discursos desarrollistas provenientes de los países europeos y Estados Unidos y las diferentes fórmulas establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para superar el subdesarrollo, Colombia ha adoptado una serie de prácticas y modificaciones en las regulaciones generalmente de tipo económico para permitir una disciplina fiscal, ampliación de inversión extranjera y acumulación de capital con una menor intervención del Estado, con el fin de la obtención de efectos multiplicadores en el bienestar y la justicia social como resultado del crecimiento económico y la competencia entre los agentes productivos.

En este sentido, basado en la disponibilidad de recursos naturales en Colombia que se convierten en ventajas comparativas2 la normatividad colombiana en las últimas dos décadas ha generado un importante impulso a la actividad minera, promoviendo concesiones de exploración y explotación, excepciones tributarias, militarización de las zonas a intervenir y confianza en la rentabilidad de inversión privada, a favor de proyectar a Colombia como un país con alto potencial minero como se puede evidenciar en los últimos planes de desarrollo y el Plan Nacional de Desarrollo minero Visión 2019.

Inicialmente, podría pensarse esta realidad ya que de los 114 millones hectáreas que componen el territorio colombiano más de 8,4 millones están concesionados para la exploración de minerales y más de 37 millones de hectáreas están titulados para la exploración de hidrocarburos (Colombia, P.B.I., 2011, p. 4), es decir que el 40% del territorio colombiano se encuentra destinado a actividades minero energéticas, de las cuales dependen más del 70% de las exportaciones colombianas, pero apenas participan entre 7 y 8% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano, lo que da lugar a pensar la realidad de la efectividad del patrón de desarrollo a partir de la extracción de minerales y petróleo.

El departamento del Meta no se encuentra por fuera de la lógica nacional, así que con una extensión territorial de 85.635 kilómetros cuadrados ocupa el cuarto puesto de mayor extensión de los 32 departamentos del territorio nacional (ANH, 2014, p.11) y sobre él recae una especial atención en temas relacionados a explotación de hidrocarburos y expansión de la frontera agrícola, mejorando de manera ostensible su papel en el escenario económico nacional evidenciado en el comportamiento creciente del producto interno bruto departamental (PIB), fuertemente influenciado por la explotación de hidrocarburos, mientras que el resto de sectores tienden a presentar un comportamiento menos favorable.

Entre 2000 y 2015, el departamento incrementó su PIB nominalmente 656% y su PIB per cápita 448%, mientras que en términos reales los incrementos fueron de 249% y 153% respectivamente (DANE, 2017a), lo que indica que a pesar que se incrementó la producción principalmente en el sector de hidrocarburos, sobre el cual el municipio de Puerto Gaitán participa en un 26% de la producción nacional, gran parte del crecimiento económico departamental se debe a un incremento del nivel general de precios y por otro lado que la población se ha incrementado de manera más elevada que el crecimiento del producto, Figura 1.

Figura 1. Evolución del PIB departamental del Meta en precios constantes 2016 por sectores económicos representativos

Figura 1. Evolución del PIB departamental del Meta en precios constantes 2016 por sectores económicos representativos.

Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados en Cuentas Nacionales Departamentales DANE.

Es así, que la bonanza económica a nivel departamental que se ve en la Figura 1 a partir de 2004 principalmente dada por la actividad petrolera propició incrementos poblacionales principalmente hacia áreas urbanas, dado que hace siete lustros el 47% del total de la población metense se ubicaba en las cabeceras municipales (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009) y para 2014 el DANE estima que la población está distribuida en un 76% en zona de cabeceras. (ANH, 2014, p.13)

De esta manera en el presente trabajo se analizarán las presiones que la explotación de hidrocarburos ha generado sobre el municipio de Puerto Gaitán como principal productor de petróleo en el departamento del Meta generando una dependencia a dicho recurso, y sobre el cual incrementa la vulnerabilidad social y estabilidad económica, al erosionar los niveles de inversión debido a la fuerte vinculación de la dinámica socioeconómica a los precios internacionales de esta materia prima.

Métodos

El presente estudio tiene una modalidad de trabajo multi-método y un tipo de investigación transversal, puesto que en un periodo de tiempo hace un análisis descriptivo de la evolución de la producción de petróleo en el municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta y los efectos de las variaciones en los precios internacionales de este recurso sobre la dinámica socioeconómica en el municipio, con especial énfasis en los niveles de inversión pública y privada.

Para ello se recolectó información de producción petrolera, regalías, producto departamental, importancia municipal, planes de desarrollo municipal y reportes sectoriales de diferentes fuentes, tales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Agencia Nacional de Hidrocarburos, municipio de Puerto Gaitán, Consolidador de Información de Hacienda Pública (CHIP) y diversos artículos de revistas científicas.

Posteriormente se procede al procesamiento de los datos a través de gráficos, tablas y mapas en software estadístico especializado para ello, donde se realizan análisis comparativos para identificar relaciones entre variables para determinar el grado de vulnerabilidad de la economía local a las variaciones de precios del crudo e identificar los esfuerzos por reducirla.

Finalmente, dichos resultados cuantitativos por medio del método de análisis del discurso son analizados y comparados a la luz de la teoría relacionada al tema de enfermedad holandesa con el fin de determinar si el modelo de desarrollo actual del municipio es eficaz para una distribución justa del ingreso o si por el contrario genera mayores problemas sociales.

Evolución de la producción de petróleo a gran escala en Puerto Gaitán.

La región natural de la Orinoquia colombiana ha sido desde la llegada de los españoles una zona poco poblada, y desde el siglo XIX formó parte de los denominados “Territorios nacionales o de frontera”3 (Devia A., C. Y., 2015:74) caracterizándose por procesos diferenciados de ocupación productiva de baja integración al desarrollo nacional y aislamiento del mercado interno que promovieron estructuras económicas desiguales y acaparamiento de grandes extensiones de tierra como mecanismos de control en relación a una nueva valoración capitalista que iba naciendo en la región con apuestas de agronegocios de gran escala y el descubrimiento de yacimientos petroleros, principalmente en la altillanura orinoquense.

En este sentido, el municipio de Puerto Gaitán presente en la altillanura y el de mayor extensión territorial en el departamento del Meta, ha visto esa lógica capitalista a través de la generación de enclaves económicos como el reflejo del modelo de desarrollo económico del país y la alternativa al olvido del Estado hacia el departamento (Forero, J. L. & Calvo, V. C., 2013:6), condición que se vio facilitada por el descubrimiento de Campo Rubiales por la Exxon en 1982 y el posterior control territorial hacia el año 2000 de la vía Puerto López – Puerto Gaitán por parte de las Autodefensas Campesinas del Meta y del Vichada (ACMV) que brindarían seguridad al transporte del crudo desde el campo debido a los constantes ataques de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) (Ramírez, S. 2012:156), marcando el punto de partida de una economía basada en la extracción de crudo de petróleo.

Los mejores precios internacionales aumentaron el interés por hacerse del control de dicho campo, caracterizado por la presencia de crudos pesados con un alto costo de extracción. Atendiendo la lógica de las economías de escala hacia 2002, el campo lo adquiere Meta Petroleum que incrementaría la producción hacia 2004 a 8.500 barriles diarios luego de producir aproximadamente 700 barriles diarios en las décadas anteriores (Ramírez, S. (2012:157). Con dicho potencial productivo el interés multinacional aparece en la zona y de esta manera lo que hoy es Pacific Rubiales Energy en la región.

El incremento de precios desde 2002 a 2008 de 19,42 dólares por barril a 132,2 dólares por barril en referencia Brent (Martínez O., A., abril de 2016:10) propició un ambiente muy favorable para el auge de la producción minero energética en Colombia, y muy especialmente hacia Puerto Gaitán donde Pacific incrementó la producción a 75.000 barriles por día (bpd) para 2009 (Forero, J. L. & Calvo, V. C., 2013:3). A pesar que en 2008 con la crisis se dio un retroceso en el precio, para 2009 se recuperó y creció para ubicarse por encima de los 100 hasta junio de 2014 donde Puerto Gaitán produciría más de 200.000 bpd, Figura 2.

Figura 2. Evolución del precio internacional de petróleo de referencia Brent.

Figura 2. Evolución del precio internacional de petróleo de referencia Brent..

Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de Informe Estadístico Petrolero de Asociación Colombiana de Petróleo (ACP)

Este escenario descrito llevó a que en tan solo 10 años Puerto Gaitán, el municipio más pobre del departamento del Meta llegara a recibir regalías por valor de 400.000 millones de pesos (Asociación Colombiana de Petróleo 2004- 2014) y a ser el municipio con mayor renta per cápita del país, lo que llevó a desbordar la inversión del Estado y se multiplicara su población de 18.000 habitantes a 45.000 (Lafuente, J., 04 de Agosto de 2015) atraídos por el diferencial del salario promedio que era aproximadamente del doble del salario mínimo nacional, al tiempo que el precio del suelo aumentó considerablemente con las nuevas edificaciones y construcciones privadas que aumentaron los precios de alquiler y de la canasta de bienes básicos.

Dicho incremento en los recursos públicos y privados por la bonanza petrolera provocó que la importancia municipal de Puerto Gaitán en el departamento creciera, al tiempo que el resto de municipios disminuyera, salvo en el caso de Villavicencio y Acacías. De esta manera logró concentrar importantes niveles de inversión pública y privada, en un escenario en el que el resto de municipios pareciera no estar creciendo en materia económica de manera visible, lo cual se explicaría en gran parte por las considerables inversiones en el sector de hidrocarburos en el departamento, hasta consolidarse como el mayor productor nacional de este recurso, Figura 3.

Figura 3. Índice de importancia municipal en el departamento del Meta 2011 (Izquierda) y 2015 (Derecha).

Figura 3. Índice de importancia municipal en el departamento del Meta 2011 (Izquierda) y 2015 (Derecha).

Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de Departamento Nacional de Planeación

Así, el incremento en inversión privada se dio principalmente en el sector petrolero, de tal modo que el departamento del Meta actualmente posee el 19% de los taladros del país, que del total nacional posee el 8,3% de los que actualmente están en contrato y el 10,7% de los que están libres, Figura 4. Con un total de 48 taladros, el 57% se encuentran libres mientras que el 43% restante están en contrato (ACP) lo que implica un escenario desalentador para la actividad en el departamento, donde como se ha analizado previamente, el municipio de Puerto Gaitán es el que más participa en esta actividad, funcionando como enclave económico, que se ha visto fuertemente afectado por las fluctuaciones tendenciales a la baja de los precios internacionales del petróleo, que de cierto modo ha desmotivado la inversión hacia este sector, evidenciado por la gran cantidad de taladros que se encuentran libres.

Figura 4. Cantidad de taladros por potencia (Caballos de fuerza – Horse Power) en el departamento del Meta y distribución por estado.

Figura 4. Cantidad de taladros por potencia (Caballos de fuerza – Horse Power) en el departamento del Meta y distribución por estado.

Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de Informe de Taladros de Asociación Colombiana de Petróleo (ACP).

Igualmente, se confirma la extracción de crudos de alto costo de extracción o pesados como suelen llamarse a los que están presentes en el departamento, pues al analizar la composición de los taladros presentes en el departamento del Meta los cuales son en un 44% son de 1500 HP, es decir con capacidad máxima de perforación de 5.000 metros de plataformas terrestres, acompañada de una pequeña presencia de taladros de mayor potencia hasta de 3.000 HP (ACP).

No cabe duda que la actividad petrolera genera servicios conexos y unos encadenamientos que aumentan el flujo de recursos hacia la zona productora como en el caso de Puerto Gaitán, condición coyuntural fuertemente dependiente a las garantías y posibilidades de retorno y generación de utilidad para los empresarios relacionados. Sin embargo, estos mejores niveles económicos han sido a costa de la dependencia a un recurso natural no renovable y ha generado una vulnerabilidad sobre el aparato productivo local y las relaciones sociales que se enmarcan a partir de este y que se relacionaran a continuación.

Las regalías y el desarrollo de Puerto Gaitán

Como principal productor de petróleo en el país que se ha consolidado a lo largo del presente siglo el comportamiento de los ingresos municipales ha estado muy marcado por la recepción de regalías como municipio productor. Entre 2004 y 2011, año récord para el municipio en recepción de regalías por un valor de 111.965 millones de pesos (ACP), la tasa de crecimiento de este ingreso para el municipio fue de 2281%, lo cual se ve influenciado por el incremento de la producción a los niveles anteriormente mencionados y al incremento de los precios internacionales del crudo.

Sin embargo, la implementación del Sistema General de Regalías que empezó a regir desde 2012, al tiempo que se presenta una situación coyuntural de reducción de precios del petróleo desde 2013, que al día de hoy no ha vuelto a niveles cercanos a los máximos presentados, se ha dado una reducción del ingreso de regalías en el municipio con una tasa de crecimiento negativa en 78% entre 2012 y 2016.

El incremento de recursos a nivel municipal permitió la ejecución de importantes proyectos para la solución de problemas del desarrollo municipal, lo cual permitió mejorar el indicador de desarrollo municipal en 131% (DNP). Sin embargo, dicho indicador entre 2006 y 2011 presenta un comportamiento estable mientras que las regalías tienen un comportamiento creciente, es decir que el importante incremento de las regalías no afectó de manera considerable el desarrollo municipal en camino a un mejor escenario económico, social y ambiental para las comunidades que lo integran, Figura 5.

Figura 5. Evolución de las regalías obtenidas 2004-2016 (Izquierda) y evolución del índice de desarrollo municipal 2000-2011 (Derecha) en Puerto Gaitán – Meta.

Figura 5. Evolución de las regalías obtenidas 2004-2016 (Izquierda) y evolución del índice de desarrollo municipal 2000-2011 (Derecha) en Puerto Gaitán – Meta.

Fuente: elaboración propia con datos tomados de SGR y DNP.

El crecimiento por debajo de los niveles óptimos en relación con el incremento de los recursos a nivel municipal se explica por las capacidades del gobierno municipal de hacer inversiones acertadas y eficaces para la solución de problemas estructurales de las comunidades con visión de largo plazo. En el caso de Puerto Gaitán en cuanto al índice de desempeño integral (DNP) para el año 2011 ocupó la posición 1038, su peor posición entre 2006 y 2013, lo que explica que la presencia de bajas capacidades gubernamentales no permite el aprovechamiento adecuado de los recursos obtenidos y por ende el efecto sobre el desarrollo es mínimo o es muy por debajo de lo esperado.

Cabe destacar que este índice presenta disminuciones desde 2006 hasta 2010 con su menor nivel en el periodo analizado, mientras que desde 2011 empieza a presentar una tendencia incremental, la cual se explica por las presiones provocadas por el nuevo sistema general de regalías y los menores recursos que se perciben incrementa los niveles de eficiencia y eficacia dentro de la administración, es decir que la pérdida de condiciones favorables obliga por medio de la gestión local a compensar las pérdidas y “visibiliza” la realidad de vulnerabilidad que podría presentarse en un escenario pospetróleo, Figura 6.

Figura 6. Evolución del desempeño integral municipal de Puerto Gaitán 2006 – 2013 y sus componentes.

Figura 6. Evolución del desempeño integral municipal de Puerto Gaitán 2006 – 2013 y sus componentes.

Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de DNP

En el escenario donde las capacidades gubernamentales son bajas a partir de sus componentes de eficiencia, eficacia y gestión que de igual manera están en niveles bajos, da lugar a que el municipio presente niveles críticos de vulnerabilidad y corrupción, lo cual no lleva a un buen desarrollo del municipio en el que la autosuficiencia, la diversificación y la cultura de legalidad sean pilares para superar la dependencia al recurso limitado y no renovable del petróleo.

El problema de la dependencia

La literatura económica asocia a las bonanzas de precios y/o de cantidades de bienes transables, como el petróleo, con un fenómeno denominado “Enfermedad Holandesa”, el cual corresponde a un proceso de reasignación de recursos que conduce a la caída de la producción de bienes transables, diferentes al recurso natural, y al aumento de la demanda y la producción de bienes no transables (Sachs & Larraín, 1994). El caso de Puerto Gaitán es explicado por dicha teoría en el sentido que se evidencia una dependencia fiscal a dicha actividad del orden del 90% (Riaño R., F, 2015:10) dado que dichas rentas altas generan economías de enclave que disminuyen los encadenamientos productivos y la diversificación productiva.

Sin duda alguna dicha actividad necesita una gran cantidad de mano de obra (principalmente no calificada) para la instalación de la maquinaria, con la supervisión de mano de obra calificada descomponiendo el campesinado y convirtiendo a los indígenas -43% de la población (Riaño R., F, 2015:12)- generando afectaciones sobre grupos históricamente denominados vulnerables y sobre sus prácticas de soberanía alimentaria.

En otras palabras, con la llegada del petróleo “ya no es rentable producir y por eso la economía se centra en otros sectores, especialmente en la venta de artículos de lujo, y en la especulación inmobiliaria”, por lo que pierde un territorio su vocación productiva, dejando de lado lo real de la economía y dando entonces lugar a lo irreal, a lo imaginario, lo especulativo de la economía.

Hasta ahora se ha clarificado un contexto para el municipio de Puerto Gaitán en el cual el petróleo ha sido protagonista y ha generado un dinamismo económico muy superior e inesperado. Cabe destacar que las rentas petroleras por si solas no constituyen problemas sino por el contrario son una oportunidad de promover inversión social a favor de un crecimiento de largo plazo. De este modo el manejo de estos recursos monetarios dependen del desarrollo institucional, que en Puerto Gaitán es incipiente, a partir de la generación de fondos de ahorro y estabilización macroeconómica que permita la continuidad de los programas sociales y proyectos de infraestructura en general (Perry, Bustos & Sui-Jade Ho, 2011), pues debe reconocerse que el problema de estas rentas radica en que no son permanentes sino temporales, y que la volatilidad de las materias primas en el mercado mundial generan mayor vulnerabilidad a los territorios dependientes de dichos recursos por lo que la eficiencia en su gasto debe ser el objetivo principal.

En junio de 2014 pasó lo inesperado cuando momentáneamente el precio del petróleo comenzó a disminuir llevando a que en diciembre la cotización disminuyera a 62,44 dólares por barril, ligeramente por encima de la mitad del precio observado tan solo seis meses atrás, y para el año 2015 disminuyera a un precio de 37 dólares el barril, con lo cual acumuló una caída adicional del 41% con respecto de la cotización a final del año anterior (Martínez O., A., abril de 2016:10).

A pesar que la producción petrolera de Colombia ha presentado unos incrementos muy importantes, el papel del país es de tomador de precios, lo que incrementa su dependencia externa a la fluctuación del precio internacional. Dicha situación generó preocupación en todo el país para el año 2014 dado que según estadísticas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN, 2014) el 33,5% del recaudo por concepto de impuesto de renta en Colombia para personas jurídicas, el 52% de las exportaciones colombianas y el 30% de la inversión extranjera (DANE, 2015) dependen de la actividad petrolera.

El efecto de las variaciones en los ingresos de la Nación es sorprendente con respecto al precio internacional del petróleo ya que según la Asociación Colombiana del Petróleo por cada dólar que baje el barril de petróleo de manera constante, durante un año, al país le dejan de ingresar entre 350 000 millones y 400 000 millones de pesos (Informe estadístico petrolero, ACP, 2017). Lo anterior en el contexto nacional, se hace más preocupante a nivel local de Puerto Gaitán el cual posee dos de los tres pozos más grandes del país (Campo Rubiales y Quifa) con unas características del petróleo extraído allí que hacen aún más vulnerable la zona a estos efectos, debido a sus altos costos de producción.

El costo agregado promedio de un barril de petróleo en el departamento del Meta es de 31,8 dólares por barril mientras que en Arauca el costo promedio es de 9 dólares por barril. Esto se debe al hecho que la gravedad API en Campo Rubiales es de 12,9 y Quifa de 13,9, mientras que en Caño Limón es de 28,6 (Malagón, J., Junio de 2016), siendo aún menor que la referencia BRENT y WTI que se ubican en 38 y 39 respectivamente, demostrando que los crudos pesados colombianos tienen un mayor costo agregado por barril que en el escenario internacional no es compensado ya que tienen un precio castigado por su menor calidad en aproximadamente 7% (Datos 2000-2016; Informe Estadístico Petrolero ACP, 2017), Figura 7.

Figura 7. Diferencia entre el precio de barril de exportación colombiano y el precio de referencia Brent y WTI 1994-2016.

Figura 7. Diferencia entre el precio de barril de exportación colombiano y el precio de referencia Brent y WTI 1994-2016.

Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de Informe Estadístico Petrolero de ACP

Esto indica que actualmente los campos petroleros de Puerto Gaitán generan una rentabilidad mínima que solo se ha visto compensada por el aumento de la producción, lo que cuestiona la exploración de nuevos pozos y la actividad sísmica en la región, dado que existe una mayor vulnerabilidad que solo se limita a través de economías de escala. Dicha vulnerabilidad en las empresas afecta el nivel de empleo, las inversiones en responsabilidad social empresarial y el sostenimiento de la actividad económica, que en caso de no existir reconversión productiva genera una crisis y migraciones de población que hacen ineficiente la infraestructura instalada y la sostenibilidad fiscal y financiera del municipio que no solo ha disminuido sus regalías por la menor producción en pesos sino por la distribución del sistema general de regalías desde el orden nacional que restringió considerablemente el presupuesto anual municipal.

Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), recordó que alrededor de 20.000 personas han perdido sus empleos por la crisis del petróleo en las regiones, pues la situación ha afectado sobre todo a las compañías que prestaban servicios a la gran industria (El País, 25 de enero de 2016).

Dicha problemática en Puerto Gaitán se ha hecho muy evidente pues un municipio que había crecido poblacionalmente aproximadamente un 190% en dos décadas, en tan solo un año disminuyó su población entre 10.000 y 15.000 personas (Cosoy, N., 04 de Agosto de 2015) fruto de la crisis en los precios que llevó a una contracción en el nivel de empleo por parte de Pacific y las demás empresas asociadas al sector que registraban más de 2000 empleos directos y más de 7.000 contratistas, pero que han venido realizando despidos masivos y cierre de pozos continuamente debido al bajo precio y los altos costos que no hacen rentable la extracción, tal como otras empresas puesto que 75 cancelaron el registro mercantil (Crudo Transparente, Marzo de 2016) y se evidenció un decrecimiento de la actividad edificadora.

¿Reconversión productiva?: Consideraciones sobre el modelo de desarrollo municipal

Luego de evidenciar la vulnerabilidad de Puerto Gaitán debido a la dependencia de la actividad petrolera se generan cuestionamientos alienados en la siguiente dirección: ¿es sostenible el modelo de desarrollo municipal?, ¿está preparada para generar una transformación productiva hacia un desarrollo de largo plazo? ¿Qué tipo de reformas productivas debería realizar la región?

Para dar respuesta a estos interrogantes, es imprescindible pensar que la bonanza del petróleo es temporal y que los efectos sobre el ambiente y la población son de largo plazo para lograr un efectivo control sobre la inversión pública y privada a favor del bienestar social. Es con estas premisas que se asume la imposición de múltiples esfuerzos para contrarrestar la dependencia y una posible enfermedad holandesa, en la cual la inversión en ciencia, tecnología e innovación constituye un pilar fundamental para la búsqueda de diversificación económica e incremento de productividad y competitividad local; sin embargo luego de revisar los proyectos aprobados con recursos del Sistema General de Regalías en el municipio y tal como se observa en la siguiente tabla, son escasas las inversiones en ciencia y tecnología en todo el departamento del Meta, Tabla 1.

Tabla 1. Proyectos de ciencia, tecnología e innovación con dinero proveniente del Sistema General de Regalías en el departamento del Meta.

Tabla 1. Proyectos de ciencia, tecnología e innovación con dinero proveniente del Sistema General de Regalías en el departamento del Meta.

Fuente: elaboración propia con datos tomados de SGR.

Se infiere de lo anterior que no se han aprovechado las regalías en la búsqueda de un remedio a la dependencia de un recurso no renovable. Además, no se evidencia un impulso significativo para la diversificación y generación de competitividad en el municipio desde que se instauró el sistema general de regalías dado que la mayoría de proyectos están enfocados a obras de ingeniería civil, transporte, alimentación escolar, dotaciones y diseños de infraestructura.

En otras palabras, Puerto Gaitán dista de una dinámica sostenible en su modelo de desarrollo económico, en especial para la era del pospetróleo. Al considerar los múltiples desafíos que debe albergar el municipio para lograr una explosión de su potencial, se debe repensar lo hecho hasta ahora y en los virajes que hay que adoptar. En gran medida, dinamizar la estrategia emprendedora deberá sortearse con nuevos mecanismos de crecimiento sostenible hacia el futuro.

Esto significa que Puerto Gaitán, que en toda su historia ha sido dependiente de la rentabilidad de la inversión en sus materias primas, deberá aprovechar los usos potenciales de la tierra con proyectos productivos alternativos pero sostenibles. Para ello, sigue siendo necesario definir los usos priorizados para el territorio con el propósito de impulsar incluso las actividades económicas del municipio que en otrora fueron relegados a un segundo plano por la bonanza petrolera, y que se suscriben en la ganadería, la ganadería a mediana escala y la pesca artesanal.

Aprovechando las potencialidades endógenas de su territorio, cabe señalar que se han podido suscitar nuevos proyectos agroindustriales e incluso, con agro-combustibles, para generar empleos directos e indirectos a los habitantes del municipio, lo cual ha permitido considerar que pueden mejorar las condiciones de vida y la cobertura de NBI de la población.

Es decir que, a través de la implementación de políticas dirigidas al fortalecimiento de estos proyectos en las cadenas productivas, de comercialización y distribución, muchas estructuras empresariales sostenibles pueden asumir el rol de generadores de cambio al impulsar el desarrollo en la región. El quid del asunto entonces es que la región sabe que debe dirigirse hacia la creación del emprendimiento en estructuras empresariales sostenibles que otorguen un impacto positivo para Puerto Gaitán.

En esta medida, la implementación de proyectos productivos en alianza con entes nacionales e internacionales a fin de aprovechar el potencial de la altillanura puede proporcionar una vía de empoderamiento pues se entiende que Puerto Gaitán busca revitalizar las regiones agropecuarias y la economía rural con modelos sociales cooperativos y de inclusión en la cadena de suministro del negocio donde se involucra a las familias que se han consolidado en el campo, así como la oportunidad real de interconectar oportunidades en el diseño de políticas públicas para fomentar el poder adquisitivo de la mayoría de la población.

Eso sí es esencial consolidar el acceso a un mercado bien establecido, el acceso a sistemas de capacitación o asistencia técnica que complementan las mejoras en la cadena de valor, y, la coordinación entre productores y otros actores de la cadena para apostarle a los todos los ecosistemas y no solo a las unidades agropecuarias. En este caso, cobran protagonismo los programas de desarrollo con enfoque territorial, ya que son el punto de partida para la planificación y provisión de condiciones e incentivos a la producción y la comercialización, incluyendo los apoyos directos para el fortalecimiento productivo que impedirán sentir los impactos negativos que suponen la internacionalización de la economía y la liberalización del comercio.

Es importante aceptar que cumplir con las condiciones necesarias para introducir un esquema de esta naturaleza no le será fácil a Puerto Gaitán, lo que supone entonces empezar con una mentalidad diferente para cambiar las reglas del juego, y así, amasar el acceso y manejo sostenible de la tierra para que Puerto Gaitán deje de sentir estados de malestar y desequilibrios socioeconómicos por un escenario de bajos precios internacionales que desincentivan el nivel de inversión privada y pública.

Referencias


1 Maestrando en Gerencia para el Desarrollo – Universidad Externado de Colombia. E-mail: econ.andreshuertasp@gmail.com

2 Ver Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano, en capítulo III del libro Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Moreno, Y. (1999). Economía internacional: teoría y política (Vol. 2). Madrid: McGraw-Hill.; en el cual explica la ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que es en los otros países.

3 Este término fue usado para homogeneizar las zonas de frontera, distinguidas por una baja densidad poblacional, con población en su mayoría indígena, poca infraestructura material, administrativa, de integración al mercado nacional y a las acciones del Estado (Devia A., C. Y., 2015:74)