La resiliencia en adolescentes de 13 a 15 años y jóvenes de 16 a 18 años privados de la libertad del centro de reclusión Luis A. Rengifo en la ciudad de Ibagué.

Resilience in adolescents 13 to 15 years and 16- to 18 deprived of freedom detention center Luis A. Rengifo, on the city of Ibagué.

Amparo Quintero Padilla

Jessica Jabela Cubillos

Maria Rocha Palma

Angela Serna Aguiar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD1

Resumen

Este proyecto presenta un rastreo de información bibliográfica desde Europa hasta Colombia, sobre resiliencia en adolescentes que han enfrentado una situación adversa, la “pérdida de su libertad”. La pregunta de investigación a resolver fue: ¿La condición de haber perdido la libertad influye en la capacidad resiliente? Y para conocer el impacto de la capacidad resiliente de los adolescentes, se diseñó el cuestionario Análisis de la Resiliencia en Adolescentes “A.R.A.” compuesto por cinco categorías: Sentirse bien solo, Ecuanimidad, Perseverancia, Satisfacción personal y Confianza en sí mismo, dichas categorías se tomaron como referencia de la Escala de Resiliencia presentada por Wagnild y Young (1993). Se cumplió con la primera fase del pilotaje con adolescentes y jóvenes de género masculino pertenecientes al Centro de Reclusión para Menores Infractores “Politécnico Luis A. Rengifo”. Se recomienda someter el cuestionario en una segunda fase con población femenina con las mismas condiciones de pérdida de la libertad para completar su validación. Los resultados de dicho cuestionario fueron analizados mediante el software SPSS.

Palabras claves: resiliencia, adolescentes, perdida de la libertad.

Abstract

This project presents a trace of bibliographic information from Europe to Colombia, about resilience in adolescents who have faced an adverse situation “loss of freedom”. The research question was to resolve does the condition of losing freedom influences the resilient capacity? And to know the impact of the resilient capacity of adolescents, the questionnaire Analysis of resilience in adolescents “ARA” of five categories it was designed: Feel good one, Equanimity, Perseverance, Personal Satisfaction and Confidence, these categories they took as reference Resilience Scale by Wagnild and Young (1993). He fulfilled the first phase of the pilot with adolescents and young male belonging Detention Center for Juvenile Offenders “Luis A. Rengifo Polytechnic”. It is recommended to submit the questionnaire in a second phase with female population with the same conditions of loss of freedom to complete validation. The results of this questionnaire were analyzed using SPSS software.

Keywords: resilience, adolescents, loss of freedom.

Recibido: 13 de julio de 2015

Aceptado: 22 de octubre de 2015

Para Garmezy (1991) la capacidad de recuperación se ha denominado “resiliencia”. Es un concepto complementario al de riesgo, puesto que lo denomina como un conjunto de atributos o habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas. Para Fergus y Zimmerman (2005) esta capacidad nace de la existencia de recursos internos de ajuste y aprovechamiento, ya sean de naturalezas innatas o adquiridas.

En los últimos años se observa un creciente interés por el estudio de la capacidad de reacción que pueden desarrollar algunos adolescentes cuando están expuestos a situaciones difíciles o a agresiones; muchas veces, logran sobrepasar niveles de resistencia y terminan con más energía protectora que antes de la exposición a las situaciones adversas.

En lugar de poner énfasis en los factores negativos que permiten predecir quien va a sufrir un daño, se trata de ver aquellos factores positivos que, a veces sorprendentemente y contra todo lo esperado, protegen a un adolescente. Villalobos (2009), señala que la resiliencia surge de la interacción entre los factores de riesgo y los factores de protección, en el instante en que la persona se ve expuesta a un evento estresante y manifiesta su capacidad para enfrentarlo, obteniendo un beneficio para su vida a partir de tal experiencia.

Investigaciones sobre resiliencia

En las dos últimas décadas se han producido numerosos estudios sobre del tema de la Resiliencia en Europa y Estados Unidos. No es sino hasta la década del noventa cuando se originan las primeras publicaciones en español en hispanoamérica. Dichas investigaciones incluyen en sus definiciones la relación de factores personales y ambientales que resulta de la observación de comportamientos individuales de superación que se consideraban casos aislados y anecdóticos, y al estudio evolutivo de niños que habían subsistido en contextos difíciles.

Werner (1982) realiza un análisis del estudio realizado con los niños en Hawai, clasificando los factores relacionados que caracterizan a estos niños con procesos resilientes en tres clases:

1. Atributos de disposición del individuo, tales como el nivel de actividades sociales, inteligencia promedio, competencia en la capacidad comunicativa y locus de control interno.

2. Lazos afectivos dentro de la familia que brindan apoyo emocional en tiempos de estrés.

3. Sistemas de apoyo externos, como el colegio, el trabajo o la iglesia que fortalecen las competencias individuales y la determinación, y brindan un sistema de creencias que dan razón a la vida.

El hecho de que existen personas que, en medio de circunstancias muy diversas, consiguen afrontar con éxito sus dificultades y romper con las expectativas de fracaso que les otorgaban, ha despertado gran interés.

Los investigadores se han dado a la tarea de identificar factores que originan desórdenes, carencias, problemas en el desarrollo integral del individuo. Existe hoy la tendencia a abordar estos problemas desde otra perspectiva, ya no desde la naturaleza negativa del problema sino desde su superación a partir de las potencialidades de la persona en relación con su entorno. (UNAD, 2010).

El estudio de la resiliencia parte de las premisas de la psicología positiva. Según Palomar (2010) este nuevo enfoque de la psicología se ha direccionado hacia las fortalezas internas que llevan a la superación de las adversidades de la vida dejando de lado el estudio de la patología. Especifica que durante la adolescencia, la resiliencia cobra especial preeminencia ya que se pone a prueba la capacidad del joven para adaptarse y superar la adversidad.

La resiliencia en adolescentes

El término adolescente proviene del latín adolescentem, que quiere decir empiezo a crecer, edad en la cual todavía se crece entre la pubertad y la juventud según Cortellazzo (2004).

Para Piaget (2001), la adolescencia es una etapa del ciclo vital donde hay retos y obstáculos significativos para él y que se ve enfrentado al desarrollo, primero, de su identidad y a la necesidad de adquirir la independencia de la familia, conservando al mismo tiempo la unión y la pertenencia al grupo; además, el desarrollo cognitivo a nivel de operaciones formales, representa la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta y por la capacidad de manejar a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente.

Por otro lado, Callabed (2006), menciona que el adolescente se ve comprometido a cumplir roles sociales en relación con sus compañeros y miembros del género opuesto, al tiempo que se enfrenta a conseguir buenos resultados escolares y a tomar decisiones sobre su futuro. Cada una de estas fases del desarrollo requiere de una capacidad para el afrontamiento, es decir, estrategias conductuales y cognitivas para lograr una adaptación y una transición efectivas.

Ahora bien, Morales (2011) plantea que durante la adolescencia, la resiliencia juega un papel relevante ya que es precisamente durante esta etapa, cuando se requiere de un ajuste continuo, no sólo debido a los cambios internos, sino a las demandas externas que exigen al adolescente asumir una conducta orientada a metas y de preparación para su rol adulto.

Melillo (2011) afirma que el adolescente tiene que construir conscientemente su propia resiliencia, potenciar las posibilidades y recursos existentes para encaminar alternativas de resolución de las diferentes situaciones ysobre todolograr desarrollar factores resilientes para superar las situaciones adversas en su devenir cotidiano.

Ésta temática no hace excepción de género ni de edad, puesto que se ha realizado tanto con mujeres, hombres y en investigaciones mixtas, en niños, adolescentes, jóvenes, adultos e incluso adultos mayores. Otras condiciones para el estudio de la resiliencia han sido: la enfermedad mental de los padres, situaciones de pobreza, drogadicción, conflictos familiares, consecuencias de desastres naturales, alcoholismo, conflictos bélicos, violencia física y abuso sexual.

En Latinoamérica

En dieciocho países del Caribe se hizo una convocatoria como estrategia para dar apoyo técnico en la promoción de la resiliencia a aquellos que trabajan con niños y adolescentes. Este Programa de Salud Adolescente elaborado por Munist (1998), define resiliencia dentro de un modelo de desarrollo, considerando la necesidad de alcanzar el máximo potencial de cada individuo en la interacción de las características personales con un ambiente facilitador.

En Bolivia, Guillen (2005) en su artículo “Resiliencia en la adolescencia”, explica que la resiliencia se expresa en la sorprendente capacidad de muchos seres humanos qué, a pesar de crecer y vivir en medios adversos, de alto riesgo, alcanzan competencia y salud, se desarrollan psicológicamente sanos y siguen proyectándose al futuro.

En México, González y Valdez (2008), realizaron la investigación sobre la “Resiliencia en adolescentes mexicanos” con el objetivo de conocer los factores de la resiliencia, para lo cual se aplicó el Cuestionario de Resiliencia (Fuerza y Seguridad Personal) a adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria y preparatoria. En el análisis factorial se obtuvieron seis factores: seguridad personal, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia. Los análisis por sexo muestran mayor resiliencia en los varones, con rasgos de ser más independientes; por otro lado, las mujeres logran ser resilientes, siempre y cuando, exista un apoyo externo significativo o de dependencia.

En Perú, Argentina y Brasil; García y Domínguez (2013), en su artículo “Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas”, realizan una revisión analítica a nivel de Latinoamérica acerca de las teorías surgidas en las últimas tres décadas alrededor de la capacidad que poseen los niños y las niñas para afrontar situaciones adversas.

Instrumentos para medir la resiliencia en adolescentes

A continuación se hace una breve descripción de los instrumentos más utilizados en la investigación, mencionados en el artículo “Resiliencia en Adolescentes” Ahern (2006).

Baruth Protective Factors Inventory (BPFI), cuenta con 16 ítems en una escala tipo likert, con cuatro dimensiones: personalidad adaptable, soportes ambientales, pequeños estresores y compensar experiencias (Baruth& Carroll, 2002).

Connor–Davidson Resilience Scale (CD-RISC), tiene 25 ítems en una escala tipo likert, donde puntajes más altos indican mayor resiliencia, ha sido utilizado en población general y ámbito clínico, actualmente se cuenta con una versión española de esta escala (Connor & Davidson, 2003).

Adolescent Resilience Scale (ARS) comprende 21 ítems en una escala tipo likert que puntúa de 1-5 y cuenta con tres dimensiones: busca de novedad, regulación emocional y orientación positiva hacia el futuro (Oshio, et. al. 2003).

Brief-Resilient Coping Scale (BRCS) cuenta con categorías en una escala tipo likert que va de 1 a 5 y está diseñada para medir tendencias de afrontamiento al estrés y la manera más adaptativa de afrontarlo (Sinclair & Wallston, 2004).

Resilience Scale (RS), formada por 25 ítems con escala tipo likert que va de 1 a 7, está compuesta por dos dimensiones: competencia personal y de aceptación de sí mismo y de su vida. De esta escala existe una versión en español, validada en Estados Unidos con población mexicana (Wagnild & Young, 1993).

Uno de los grandes problemas que afrontan los investigadores a la hora de evaluar el constructo de resiliencia, es la ausencia de instrumentos válidos y confiables. Por tal motivo ésta investigación, pretende aportar a la construcción de un Cuestionario Análisis de la Resiliencia en Adolescentes A.R.A, con el objetivo de analizar la influencia de la condición vulnerable en la capacidad resiliente.

Diseño de investigación

La investigación fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, con el cuestionario “A.R.A” aplicado a toda la población de adolescentes y jóvenes recluidos en el Centro Luis A. Rengifo de la ciudad de Ibagué.

Preparación del cuestionario: consolidar y seleccionar información de investigaciones relacionadas con el tema de resiliencia en adolescentes para definir las categorías.

Diseño del cuestionario: para la construcción del cuestionario se tuvo en cuenta los criterios que ofrece la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) donde se identificaron las categorías de análisis, de las cuales se desprenden las afirmaciones plasmadas en el cuestionario. Estas son: satisfacción personal en los ítems: 9-11-23, sentirse bien solo, contenido en 5 ítems: 8-10- 15-27-29-30, perseverancia, categorizado en los ítems: 1-3-21-22-26-28, ecuanimidad, con 6 ítems: 2-5-7-17-24-25, y confianza en sí mismo, el cual contiene 9 ítems: 4-6-12-13-14-16-18-19- 20, logrando un total de 30 ítems calificados de 1 a 7 en escala tipo Likert.

Fiabilidad del cuestionario: evaluada mediante el índice de consistencia interna (alpha de Cronbach) numerada en 0,7; teniendo en cuenta que cuando más se aproxime el valor a 1 mayor es su confiabilidad.

Segmentación del campo: se tomó población masculina, perteneciente al Centro de reclusión para menores Politécnico Luis A. Rengifo. La población total fue de 49 personas dividida en dos grupos para realizar un paralelo y comparar su capacidad resiliente. Estos fueron adolescentes entre 13-15 años y jóvenes de 16- 18 años. Está pendiente aplicarlo en población femenina adolescente y jóvenes privadas de la libertad y posterior a ello realizar la validación de expertos al cuestionario “A.R.A.”.

Sistema de procesamiento: los resultados se analizaron con el software SPSS, el cual arrojó puntajes y graficas estadísticas que dan información comparativa entre adolescentes y jóvenes.

Figura 1. Cuestionario “Análisis de la Resiliencia en Adolescentes.”

Discusión

Con base en los resultados del SPSS y las unidades de análisis se presentan las gráficas de los resultados por grupos (adolescentes y jóvenes).

El componente confianza en sí mismo, presenta según las gráficas un puntaje positivo es decir “en acuerdo”. Se cumple el hecho de que los adolescentes creen en sí mismos, siendo un componente fundamental para alimentar en ellos la resiliencia.

A diferencia del componente “Sentirse bien solo”, donde la afirmación de Polk (1997) no se cumple, puesto que el autor afirma que a los adolescentes les afecta el medio ambiente, es decir, necesitan de la compañía de sus seres queridos, necesitan del dialogo constante, necesitan amigos para adaptarse óptimamente, poniendo en riesgo este conjunto de motivaciones internas para mantener esta capacidad resiliente; mas no es un factor determinante en la construcción de la misma en los adolescentes del Centro de reclusión para menores Politécnico Luis A. Rengifo.

Ahora bien, Morales (2011) plantea que durante la adolescencia, la resiliencia juega un papel relevante ya que, como se indicó, es precisamente durante esta etapa cuando se requiere de un ajuste continuo, no sólo debido a los cambios internos, sino a las demandas externas que exigen al adolescente asumir una conducta orientada a metas y de preparación para su rol adulto, esto es congruente con el resultado dado en las gráficas correspondiente a el componente “Perseverancia”, donde las afirmaciones de los adolescentes nodesisten para conseguir sus metas.

En la misma dirección Melillo, (2011) afirma que el adolescente tiene que construir conscientemente su propia resiliencia, potenciar las posibilidades y recursos existentes para encaminar alternativas de resolución de las diferentes situaciones, y sobre todo lograr desarrollar factores resilientes para superar las situaciones adversas en su devenir cotidiano., Figura 2.

En el componente “ecuanimidad” los adolescentes muestran una perspectiva balanceada de la propia vida; y en “satisfacción personal”, a pesar de estar en una situación vulnerable, comprenden el significado de la vida.

Conclusión

Este trabajo de investigación permitió conocer a través del cuestionario “A.R.A.”, que tan resilientes son las personas objeto de estudio, enfrentadas a una situación adversa, como es la pérdida de la libertad por infracción a la Ley Penal Colombiana.

Se concluye que al ser persistente y al tener una satisfacción intrínseca, los adolescentes son más atraídos a construir una resiliencia y a enfrentarse a dificultades en un futuro, dándose respuesta a la pregunta de investigación ¿La condición de haber perdido la libertad influye en la capacidad resiliente?, donde se evidencia que a pesar de las condiciones que enfrentan los adolescentes se puede ser resiliente, pueden sobreponerse a los periodos de dolor y salir triunfantes.

A través de los resultados se observa que en cada una de las categorías, se encontró que los jóvenes son más resilientesque los adolescentes.

1. Satisfacción personal

Ítem9 “Necesito de mis amigos para salir adelante” Análisis: para los jóvenes el salir adelante depende de sí mismos a diferencia delos adolescentes que manifiestan dependencia para su progreso.

2. Sentirse bien solo

Ítem 29 “Prefiero trabajar solo que en equipo”

Figura 2. Resiliencia en adolescentes y jóvenes.

Análisis: a diferencia de los jóvenes, los adolescentes prefieren trabajar solos, Figura 3.

3. Perseverancia

Ítem21 “Soy capaz de vencer los obstáculos que se me presentan en la vida”

Análisis: los jóvenes presentan mayor disposición para superar los obstáculos presentados a lo largo de la vida, Figura 4.

4. Ecuanimidad

Ítem 17 “Cuando se me presenta un problema busco la solución hasta resolverlo”

Análisis: los jóvenes refieren ser más diligentes al momento de resolver los problemas, Figura 5.

5. Confianza en sí mismo

Ítem 6 “Puedo controlarme ante una discusión” Análisis: los jóvenes manifiestan más autocontrol.

Esta diferencia debe ser analizada con otros factores, en razón a que se deben considerar variables como: la diferencia de edad, tiempo de la condena, apoyo familiar para la reeducación, nivel educativo, tipo de delito, entre otras.

De otro lado, se encontró que la resiliencia en adolescentes de 13-15 años, a pesar de estar en

Figura 3. Sentirse bien sólo

Figura 4. Perseverancia.

Figura 5. Ecuanimidad.

Figura 6. Confianza en sí mismo.

situación de vulnerabilidad si son resilientes; es decir aprenden de las situaciones catastróficas. (Afecta positivamente la capacidad resiliente.), Figura 6.

Referencias

  1. Callabed J. (2006). El adolescente hoy. Zaragoza.
  2. Cortellazzo M, Cortellazzo, M, Zolli P. (2004). L’etimologico minore. Dizionario etimológico del lal ingua italiana. Bologna: Zanichelli.
  3. Fergus, Zimmerman (2005). Citado por Elisardo Becoña, (2006) Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, N3.’, pp. 125-146,2006. Santiago de Compostela, España.
  4. Garmezy. (1991). Citado por Becoña. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11. Universidad de Santiago de Compostela, España.
  5. Munist M, Santos H, Kotliarenco M, Suárez N, Infante E, Grotberg. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. Fundación W.K. Kellogg Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Suecia.
  6. Obando O, Villalobos M, Arango S. (2010). Resiliencia en niños con experiencia de abandono. Universidad del Valle. Acta Colombiana de psicología 13 ISSN: 149-159. Colombia.
  7. Polk. (1997). Citado por Becoña E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, N3.’, pp. 125-146
  8. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2010). Módulo didáctico del curso de Resiliencia.
  9. Unidad Académica Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, Formato de circulación por aula virtual. Colombia.