Publicado
Nuevas tendencias en EaD
Desde el siglo XVI, la educación en México, y en otros países de América Latina y El Caribe, está marcada por la desigualdad, la inequidad y la exclusión social. Martín Carnoy (1977) establece cómo la educación llegó a muchos países como una forma de dominación imperialista, por lo que los sistemas educativos son tan justos y equitativos como la economía o la misma sociedad. A partir de las guerras de independencia, en el siglo XVIII, la tendencia ha sido reducir las desigualdades en el acceso a la educación. En México, por ejemplo, en el nivel básico (inicial, preescolar, primaria y secundaria) se ha avanzado de forma paulatina hacia la universalidad, con una cobertura (3-14 años) del 94%, en el ciclo 2019-2020; y en el medio superior (15-17 años) del 83.2%1.