¿Crisis de las humanidades o la humanidad en crisis?

Sección
Capitulos del Libro
Jorge Oswaldo Babativa Muñoz

La sociedad actual vive un acelerado desarrollo tecnológico y social producto de un capitalismo abrumador, situación que ha provocado asignar un valor tangible a cada aspecto de la vida. Cada momento está ligado a un consumismo voraz en el que lo más importante son los logros, los títulos, el dinero, el poder y la continua asignación de un valor monetario a cada objeto, incluso a cada persona, lo cual denota la pérdida de la esencia de la vida a gran escala.
Intentar comprender la paradoja de una sociedad industrializada que busca la tecnificación a gran escala de los sujetos que la conforman, insta en muchos escenarios a dejar de lado la enseñanza y el ejercicio reflexivo que transmite las ciencias humanas por considéraselas poco valiosas, utilizando la posverdad para manipular los sistemas educativos como pretexto de legitimar la importancia del sistema económico en el desarrollo social sobre las ciencias humanas, como actor que construye ciudadanía. De modo que, situando la problemática actual, se busca entender la crisis que la humanidad atraviesa.
Es por ello que intentar responder la siguiente pregunta, es de vital importancia para entender el verdadero trasfondo del fenómeno actual: ¿Existe una crisis de las humanidades o la humanidad está en crisis? El cuestionamiento surge al intentar buscar una respuesta a la anterior problemática, pues realmente se observa que se ha perdido el rumbo, de humanidad queda poco en la sociedad, ya que la sociedad no mide la importancia del desarrollo humanístico de cada individuo que surge con la construcción de criterios propios y autónomos en sociedades llenas de dilemas éticos que chocan con la moral de diferentes colectividades, estos campos de análisis ayudarían a diseñar una auto reflexión que trace los lineamientos de sociedades justas y humanas, en las que prime el entendimiento por cada acto, en la que se puedan interpretar los diversos contextos, en los que se entienda que el capital humano es un factor más que determinante para la convivencia de sociedades culturalmente diferentes, por tanto, existe esa necesidad de detener la sociedad consumista que está al borde de transformarse en una sociedad cansada y sistemática.

Artículos más leídos del mismo autor/a