La filosofía del arte en Arauca
Es importante empezar por reflexionar sobre la intitulación de este artículo, puesto que una duda que surgía al comenzar a urdir sobre el tema, estribaba sobre si en efecto era un problema esencialmente filosófico, en este caso, desde la filosofía del arte, o si los bordes de otras expresiones de las ciencias humanas tocaban más de lo pertinente un documento con fines filosóficos, por lo que se propone exponer un proyecto de abstracción racional que, pensado desde la filosofía, pretenda conciliar en la pugna que desde la década de los 80 tuvo lugar entre la denominada filosofía aplicada/práctica y la teórica/académica. Así, en aras de una fusión de horizontes se espera, a la usanza de Gerard Achenbach en su libro Philosophische Praxis, encontrar un punto de inflexión entre la consultoría filosófica y la intervención de la filosofía en la transformación práctica del mundo.
Con el título La filosofía del arte en Arauca: interpretación del símbolo a la realidad y de la realidad al símbolo, este artículo se acerca a un urdir teórico de los elementos que componen los símbolos con los cuales codificamos la realidad. Más allá de un campo expreso de acción, basados en antecedentes y características de ciudadanos que en el marco de sus costumbres (tradición), narrativas (historia como subjetividad), circunstancias y comportamientos, puedan encontrar en la educación pensada con enfoque filosófico y artístico, una nueva comprensión estética de su realidad como un lenitivo a la marginalidad y como una concepción emancipadora.