Modelo del nivel de madurez de la gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales

Sección
Libro Completo
José Ever Castellanos Narciso
Andrea del Pilar Barrera Ortegón
Juan Camilo Vega Guerrero
Germán Fernando Medina Ricaurte
Julio César Acosta Prado
Shyrley Rocío Vargas Paredes
Ricardo Mora Pabón
Carlos Edwin Carranza Gutiérrez
Edward Yecid Torres Nova

Esta obra es el resultado del trabajo investigativo desarrollado por parte de los autores a lo largo de tres años, mediante un proceso de investigación cualitativa soportado en el método de triangulación y convergencia planteado por Cerda (2011). La aplicación del método conjuga los componentes de análisis documental y de contenidos, la aplicación de instrumentos y el juicio evaluativo de expertos frente al tema de investigación.


El libro se estructura en dos grandes secciones. La primera se conforma del marco teórico del conocimiento organizacional, en el cual se toman los autores más importantes a lo largo de la historia que han generado conocimiento en relación con el tema objeto de estudio, entre los cuales se puede mencionar a Sócrates, Platón, Aristóteles, Polanyi, Nonaka, Takeuchi, Dávenport, Bueno, entre otros.


La segunda sección presenta la metodología, la propuesta del modelo de nivel de madurez de la gestión del conocimiento, los resultados de la investigación después de la consulta a los expertos, y por último, las conclusiones. En específico, se organizó de la siguiente manera.

 

En el primer capítulo se describe a nivel general el conocimiento organizacional y, los principales elementos transversales que se deben estudiar al abordar el tema del aprendizaje organizacional y el capital intelectual.

 

El segundo capítulo tiene como objetivo brindar información detallada sobre los procesos de gestión del conocimiento organizacional, indagando en los principales autores acerca del tema. Se analizan y describen conceptos y temáticas de distintas corrientes y pensadores, en especial, aquellos que han marcado la diferencia con sus investigaciones.

 

En el tercer capítulo se estudia el nivel de madurez de la gestión del conocimiento en las organizaciones, en él se describen los principales autores que con sus modelos han aportado al tema, destacándose tres de ellos que a la postre fueron la base para la creación del modelo propuesto en este trabajo.


En el cuarto capítulo se aborda la importancia del neuromarketing y la neurociencia aplicada a las ciencias empresariales, cómo se da su aporte al proceso de gestión del conocimiento y cómo contribuye al despliegue de la estrategia organizacional.


En el capítulo quinto, se presenta la aplicación de generación del nuevo conocimiento en el control interno de las organizaciones a partir de los aportes de organizaciones como el COSO, hasta llegar a su implementación en el estado colombiano.


En el capítulo sexto se describen las organizaciones ambidiestras y la influencia con la gestión del conocimiento.


El capítulo séptimo muestra los resultados finales de los expertos, al igual que las correcciones de la propuesta según los juicios valorativos. Por último, se presentan las conclusiones del caso.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>