4. Biorremediación de compuestos organofosforados
Los compuestos organofosforados son ésteres (unión de un ácido y un alcohol) del ácido fosfórico y una variedad de alcoholes; generalmente liposolubles y volátiles (OMS, 2018), lo cual hace que su absorción sea rápida por las vías digestiva, cutánea y respiratoria, característica que genera fácilmente intoxicaciones en humanos, además de generar también afectaciones al medio ambiente. (Álvarez, Hernández & Ríos, 2017).
Se subdividen en 3 categorías, ésteres fosfóricos, que pueden ser: ortofosfatos de alquilo, ortofosfatos de arilo y pirofosfatos de alquilo; carbamatos: compuestos derivados del ácido carbámico actúan principalmente como insecticidas y cuando la estructura corresponde a N-fenilcarbamatos, su acción es fundamentalmente herbicida; y naturales: se obtienen básicamente de plantas, donde los subgrupos principales son la nicotina, la rotenona y la piretrina.
Según Navas (2017) los plaguicidas organofosforados de mayor uso en Colombia, clasificados por su principio activo son: Diclorvos, Mevinfos, Monocrotofos, Metilparation, Paration, tamidofos (clase I), Diazinon Fention Profenofos (clase II) y Malation (Clase III) y Álvarez, Hernández & Ríos (2017) citan que los organofosforados más estudiados en las investigaciones sobre su degradación por microorganismos son: clorpirifós, fenamifos, tribu¬til fosfato, malatión, metil paratión y fenitrotión, coincidiendo con varios de los plaguicidas reportados por Navas (2017) y por la Superintendencia de Industria y Comercio (2013) en el estudio sobre plaguicidas en Colombia.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Sebastián Chiriví Salomón, Carlos Andrés Fajardo Gómez, Luz Adriana Gómez Rodríguez, Santiago Daniel Delgado Tovar, Revisión y panorama nacional de la biorremediación microbiana , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Revisión y panorama nacional de la biorremediación microbiana
- Carlos Andrés Fajardo Gómez, 3. Biorremediación de metales pesados , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Revisión y panorama nacional de la biorremediación microbiana