Capítulo 5. Repensando la formación y práctica de los juristas en el marco de la era digital: un enfoque inclusivo, comunitario y social para el desarrollo territorial
Introducción
Durante las últimas décadas se han afianzado nuevas posturas sobre las concepciones del desarrollo, y como este se configura en los territorios. Así, se está asistiendo “hacia una concepción más micro-social, que sitúa la cuestión del desarrollo en una escala local, territorial y regional” (Swampa, s.f., p. 3).
En este escenario, el territorio se configura en un espacio que recoge el entramado de múltiples relaciones de poder y “cooperación entre diferentes actores con un anclaje geográfico para engendrar recursos particulares y soluciones inéditas” (Pecqueur, 2000, p. 15; citado en Martínez, 2012, p. 13). A esto debe sumarse la configuración de un nuevo escenario mundial, producto de “los profundos procesos de cambio en el plano tecnológico, económico, cultural y político [que] impactan inevitablemente en los territorios subnacionales, [luego, se sigue que] los dos procesos el de la globalización y el de localización se convierten en dos caras de una misma moneda” (Fernández et al., 2008, p. 169), y al mismo tiempo conducen al repensar de la globalización de lo local y la localización de lo global, no solo como elementos a ser considerados en la construcción de las subjetividades políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales en los territorios, sino dentro del conjunto de ejes propios del desarrollo teórico, pedagógico y la incorporación de los avances tecnológicos recientes en las diferentes disciplinas o áreas del conocimiento. Una de estas disciplinas, que reviste de interés particular, por cuanto registra un desarrollo paralelo con el devenir de humanidad, es el Derecho. Al respecto, se establece que:
es necesario que docentes y estudiantes adquieran clara conciencia de que el derecho ha sido dejado atrás por la creciente movilidad de la sociedad moderna y que, por consiguiente, la principal tarea, presente y futura, que les corresponde asumir es la de hacer un esfuerzo sobre humano para poner al día al derecho y hacer de él algo actualizado, que ayude efectivamente al desarrollo del hombre [y los territorios] (Novoa, 1983, p. 49; citado en Rincón, 2018, p. 4).
En este sentido, el presente artículo se constituye en un espacio para la reflexión en torno a la formación y el ejercicio profesional de los juristas en el marco de las nuevas tendencias y herramientas digitales. Así, se recogen dos apartados. En primer lugar, se realiza la revisión de la relación entre Derecho y el desarrollo territorial. Y, en segundo lugar, se plantea el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- en los procesos de formación de los juristas y las prácticas en el ejercicio profesional del Derecho, en el marco del desarrollo en los territorios.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alba Luz Serrano Rubiano, Claudia Marcela Rodríguez Rodríguez, Mauricio Alvarado Hidalgo, Elliot Parra Ávila, Clara Esperanza Pedraza Goyeneche, Yamile Rivera Romero, Irina Perdomo Torres, La formación de Juristas en la era digital , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Formación de juristas en la era Digital
- Alba Luz Serrano Rubiano, Claudia Marcela Rodríguez Rodríguez, La ciencia política, una disciplina en proceso de transformación y afianzamiento , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar
- Claudia Marcela Rodríguez Rodríguez, Enfoque de gobernanza e interseccionalidad , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar