Capítulo 2. Proceso metodológico

Sección
Capitulos del Libro
Martha Isabel Álvarez Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Margarita Lopera Chaves Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Shutther González Rosso Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Luz Adriana Aristizábal Universidad Nacional Abierta y a Distancia
José Alexander Herrera Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Este estudio fue desarrollado en nueve lugares de Colombia que fueron elegidos por reunir los criterios que el objeto de investigación señalaba. En ese sentido, fueron seleccionadas comunidades indígenas y campesinas que, en medio del conflicto, configuraron expresiones de resistencia civil y que a la postre, dieron paso a organizaciones campesinas, y para el caso de las comunidades indígenas, sus territorios fueron reconocidos como escenarios de paz (como es el caso de los indígenas Kankuamo). Las comunidades seleccionadas fueron las siguientes: 1. Comunidad indígena del Pueblo Kankuamo ubicados en el municipio de Atánquez, Cesar; 2. Comunidades Nasa y Misak en Popayán, Cauca; 3. Indígenas del Resguardo Majoré Amburá en Urrao, Antioquia; 4. Comunidad de pescadores de la asociación de Pescadores Calandreros del Municipio de Hobo, Huila; 5. Comunidad campesina de la vereda Pabón Municipio de Urrao, Antioquia; 6. Comunidad del corregimiento de Chapinero Neiva, Huila; 7. Comunidad indígena Siona en el municipio de Puerto Asís, Putumayo; 8. Comunidad Campesina Asociación de Cacaoteros Asocacabo en el municipio de San Pablo de Borbur, Boyacá.

Artículos más leídos del mismo autor/a