Publicado
La corrupción, un fenómeno que afecta el funcionamiento del Estado colombiano
Uno de los problemas que ha venido afectando el desarrollo del Estado colombiano es la utilización inadecuada de algunos recursos, debido a las malas prácticas propias de ciertos funcionarios en la gestión de lo público. La corrupción es un evento que afecta el funcionamiento de las entidades del Estado, dificultando el cumplimiento de la misión institucional. De acuerdo con lo anterior, la presente ponencia se plantea dentro del eje temático: El desarrollo humano integral sostenible como apuesta de paz en los territorios; el subtema Gobernanza, gobernabilidad, democracia representativa y participación ciudadana en territorios de paz. La cual se ha construido en desarrollo del proyecto de investigación, titulado “El paradigma del sistema de control interno de las entidades públicas, frente a la corrupción en Colombia 2010-2015”.
A partir del 2000, la sociedad colombiana ha tenido conocimiento sobre algunos procesos de corrupción, que han sido fallados por jueces de la república y divulgados por diferentes medios de comunicación. Sin embargo, pese a la gestión desarrollada por el sistema judicial, cuando se toman estas medidas los recursos ya han sido desviados para atender intereses personales en detrimento del interés general
Como hipótesis, se plantea que la estructura adoptada por el Estado Colombiano a partir de la Constitución de 1991, ha generado espacios para que se desarrollen procesos de corrupción. El análisis de la situación planteada, se hará mediante el enfoque sistémico, para tener una observación de la realidad diferente a la visión institucional del fenómeno estudiado.
Para el desarrollo de la investigación se consultarán diferentes autores y los informes de entidades como la Procuraduría General de la Nación, del Departamento Administrativo de Planeación Nacional, Banco de la República, Transparency International y periódicos.
El método de investigación es cualitativo, basado en la revisión documental, con el fin de identificar desde una visión sistémica la relación que existe entre la estructura del Estado y la corrupción.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ana Karen Huerta Mendoza, Laura Estela Fischer de la Vega, Jesús Humberto Lara Félix, Javier Cervantes Aldana, Mauricio Ortigosa Hernández, Ana María Miranda Zavala, Isaac Cruz Estrada, Margarita Ramírez Torres, Alhelí Guadalupe Chávez Leyva, Elizabeth Bautista Flores, Gabriela Velasco Rodríguez, Mariela Adriana Rodríguez Ocaña, Sergio Veloz Sandoval, Antonio Oswaldo Ortega Reyes, Carlos Robles Acosta, Aracely Celina Sánchez Albores, Liliana Guadalupe Jauregui Beltrán, Ruth Josefina Alcántara Hernández, Alejandra Vega Barrios, Arlen Cerón Islas, Iván Hernández Ortiz, José Luis Susano García, José Leonardo Vázquez Islas, Noemí Vega Lugo, Laura Elena Islas Márquez, Karla Patricia Rivas Herrera, Dámaris Roxana Chávez Maza, Ana Isabel Carreño López, Dámaris Roxana Chávez Maza, Ariana Herrera Pérez, Andrea del Pilar Barrera Ortegón, Germán Fernando Medina Ricaurte, Emmanuel Rodrigo Marín Orozco, Sergio Joel Palomino Nuñez, Juan Pablo Mena Castañeda, Herlinda Landin Alcantar, Emigdio Larios-Gómez, Yhadira Huicab García, Kenia Landero Valenzuela, Shirley Lorena Bravo Rojas, Hugo Giovanny Téllez Navia, Yenny Katherine Parra Acosta, Carlos Alberto Almanza, Diego Felipe Astudillo Valverde, Mayra Ortega-Vivanco, Gabriela Jaramillo-Loaiza, Andrea Velásquez-Benavides, Germán Andrés Castro Cabal, Juan Sebastián Roldán Gallego, Javier Sánchez Torres, Juan Sebastián Trompa, Aida Ximena León Guatame, Katherine Rozo Cuadros, Eduardo Lancaster Díaz, Germán Martínez Prats, Fabiola de Jesús Mapen Franco, Alejandra de Jesús García Jiménez, Tópicos de marketing , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Tópicos de marketing
- José Ever Castellanos Narciso, Andrea del Pilar Barrera Ortegón, Juan Camilo Vega Guerrero, Germán Fernando Medina Ricaurte, Julio César Acosta Prado, Shyrley Rocío Vargas Paredes, Ricardo Mora Pabón, Carlos Edwin Carranza Gutiérrez, Edward Yecid Torres Nova, Modelo del nivel de madurez de la gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Modelo del nivel de madurez de la gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales
- Germán Fernando Medina Ricaurte, Juan Camilo Vega Guerrero, 11 Planeación estratégica de la universidad nacional abierta y a distancia “unad” utilizando el método de la prospectiva goetiano , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Pensamiento Prospectivo y Estratégia
- Germán Fernando Medina Ricaurte, Capítulo 2: El control interno del Estado colombiano: un instrumento administrativo que facilita la competitividad del sector productivo , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: La Competitividad: Visiones desde la investigación científica en ciencias económicas y administrativas
- Germán Fernando Medina Ricaurte, Capítulo 5. El control interno una praxis de la gestión del conocimiento empresarial , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Modelo del nivel de madurez de la gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales
- Germán Fernando Medina Ricaurte, Andrea del Pilar Barrera Ortegón, Elena del Carmen Restrepo Álvarez, Capítulo 6. Impacto de la variación de la tasa representativa del mercado (TRM) en el nivel de precios de los mercados minoristas , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Las organizaciones desde una mirada del desarrollo sostenible
- José Ever Castellanos Narciso, Andrea del Pilar Barrera Ortegón, Juan Camilo Vega Guerrero, Germán Fernando Medina Ricaurte, Julio César Acosta Prado, Shyrley Rocío Vargas Paredes, Ricardo Mora Pabón, Carlos Edwin Carranza Gutiérrez , Edward Yecid Torres Nova, Modelo del nivel de madurez de la gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Modelo del nivel de madurez de la gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales