Capitulo 14. Los servicios ecosistémicos culturales

DOI: https://doi.org/10.22490/9789586516358.14
Sección
Capitulos del Libro
Martha Liliana Palomino Leiva Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Cesar Augusto Victoria Arce Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Martha Cecilia Vinasco Guzmán Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Sandra Patricia Montenegro Gómez Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Víctor Fabián Forero Ausique Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Christian Felipe Valderrama López Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Silvia Eugenia Barrera Berdugo Universidad Industrial de Santander

El estudio de los Servicios Ecosistémicos Culturales que provee el medio ambiente a las sociedades y comunidades, representa un enfoque de investigación relativamente nuevo, difundido gracias a las Ciencias Naturales y Sociales, a partir del análisis de la problemática de la degradación ambiental, la valoración económica de dichos servicios y el capital natural a nivel mundial, además de las publicaciones de diversas disciplinas que se han interesado por el tema.

Los servicios culturales están asociados a la valoración humana no material de los lugares, ecosistemas y agrosistemas necesarios para su adecuado funcionamiento, la conservación de la biodiversidad, la protección del patrimonio histórico - cultural de las comunidades y la sostenibilidad ambiental, económica y social. De esta manera muchas zonas, lugares o regiones son protegidos y reconocidos por su aporte estético, la belleza que inspiran, la espiritualidad que promueven, la identidad cultural que establecen, el conocimiento que representan y los servicios de salud, recreación y turismo que aportan para el bienestar humano.

En este capítulo se presentan los fundamentos conceptuales y metodológicos para el estudio interdisciplinario de los Servicios Ecosistémicos Culturales. Se hace un recorrido por su concepto, clasificación, ciencias que los abordan, teorías, métodos y se reconocen algunos antecedentes internacionales, nacionales y regionales. Finalmente, se presenta un estudio de caso aplicado en la región del Eje Cafetero, Colombia.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>