Publicado
Capitulo 11. Control Biológico
Actualmente vivimos las consecuencias de la revolución verde en todo el mundo. Podemos observar la intensificación de la producción agrícola con el aumento del uso de diversas tecnologías, como los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, así mismo, nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento, con la intención de aumentar la producción alimentaria y resolver el problema de hambre del mundo después de la segunda guerra mundial (Borlaug, 2003; Suárez & Serrano, 2011).
El uso intensivo de agroquímicos sintéticos en la agricultura, ha causado diversos problemas en el medio ambiente, como la contaminación del agua, del suelo y de los alimentos, causando posiblemente problemas en la salud de los agricultores y consumidores. También la resistencia de plagas y enfermedades a variados principios activos utilizados indiscriminadamente, y desequilibrio biológico con la reducción o eliminación de organismos benéficos que consecuentemente disminuyen la biodiversidad (García, 1997a).
Diversos segmentos de la sociedad han considerado y propuesto una demanda creciente de alternativas de producción que permitan la disminución del impacto ambiental que se ha ocasionado y a su vez atiendan las restricciones ambientales, las necesidades y exigencias de los consumidores. Es así como el control biológico, articulado en el manejo integrado de plagas y enfermedades, se constituye en una de las opciones viables para atender los anhelos de una sociedad consciente, en la búsqueda incesante por soluciones sostenibles a mediano y largo plazo.
El principio básico del control biológico es controlar plagas agrícolas e insectos transmisores de enfermedades, mediante el uso de enemigos naturales. Estos pueden ser otros insectos benéficos, como lo son los depredadores, parasitoides o también microorganismos como bacterias, hongos y virus. Por ser un método racional y amigable con el medio ambiente, no deja residuos en las plantas ni en los alimentos, protegiendo la salud de la población (EMBRAPA, 2018).
Existen al menos tres estrategias básicas para el control biológico de plagas: la estrategia Clásica, que consiste en la importación, donde un enemigo natural de una plaga se introduce a una región, con la esperanza de lograr el control. La Inductiva, en la cual una gran población de enemigos naturales es administrada para controlar rápidamente las plagas. En este método, los enemigos naturales son liberados periódicamente para restablecer un equilibrio que no haya sido naturalmente controlado, pero si intervenido por otros métodos. Finalmente, encontramos la Inoculación, donde la producción y liberación de los enemigos naturales se introduce en grandes cantidades para controlar la plaga rápidamente (Unruh, 1993).
La estrategia que se adopte va a permitir que se controlen las especies que están causando daño a los cultivos; para ello se deben tener en cuenta diferentes aspectos como lo son: la identificación del agente causal de daño, las condiciones ambientales, las especies que habitan en la región y las áreas productivas que están alrededor de la zona a intervenir, entre otras. Cada detalle que se tenga en cuenta proporcionará herramientas que contribuyan a disminuir el umbral de daño y potencializar la intervención natural que se logra con los insectos controladores (Melo, 1985).
La principal característica del control biológico es no causar daños acumulativos a las plantaciones ni a los enemigos naturales. Por estas condiciones, la demanda por los programas de control biológico de plagas ha crecido considerablemente en el mundo, en función de las nuevas directrices internacionales de producción agrícola de favorecer la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos, que es fundamental para el control de la biodiversidad y para provisionar el equilibrio de los ecosistemas (Badii & Abreu, 2006).
Este capítulo tiene como objetivo realizar un abordaje general sobre los conocimientos básicos del control biológico y las consideraciones que se deben tener en cuenta en las alternativas de producción que se adopten, con la idea de despertar interés en el manejo integrado de plagas, visualizando perspectivas promisorias para el futuro, que contribuyan a reducir el uso de pesticidas, mejorando la calidad de los productos agrícolas y minimizando el impacto ambiental mediante la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la sostenibilidad de los agroecosistemas.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Martha Liliana Palomino Leiva, Cesar Augusto Victoria Arce, Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Sandra Patricia Montenegro Gómez, Víctor Fabián Forero Ausique, Christian Felipe Valderrama López, Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Capitulo 14. Los servicios ecosistémicos culturales , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Sandra Patricia Montenegro Gómez, Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Juan Sebastián Chiriví Salomón, Sandra Yamile Pulido Pulido, Yulian Adalberto Sepúlveda Casadiego, Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Martha Liliana Palomino Leiva, Capitulo 9. Prevención de la erosión y conservación de la fertilidad del suelo , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Lina María Monsalve Castro, Francis Liliana Valencia Trujillo, Angélica Rocío Guzmán Lenis, Carlos Mario Duque Chaves, Diego Alejandro Pérez Giraldo, Christian Felipe Valderrama L., Juliana Moraes Boldini, Manuel Francisco Polanco Puerta, Capítulo 2: Servicio ecosistémico de abastecimiento: alimentos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Mery Rocío Fonseca Lara, Juan Sebastián Chiriví Salomón, Angélica Rocío Guzmán Lenis, Yolvi Prada Millán, Juliana Moraes Boldini, Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Capitulo 10. Polinización , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Manuel Francisco Polanco Puerta, Sandra Patricia Montenegro Gómez, Juliana Moraes Boldini, Ramón Antonio Mosquera Mena, Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Yulian Adalberto Sepúlveda Casadiego, Martha Liliana Palomino Leiva, Capitulo 13. Conservación de la diversidad genética , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Maria Cristina Gamboa Mora, Yenny Garcia Sandoval, Francia Liliana Villegas Ríos, Yesid Alexander Sánchez Acosta, Juan Carlos Padilla Osorio, La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en las IES , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en la IES
- Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Sandra Patricia Montenegro Gómez, Victor Fabián Forero Ausique, Sandra Yamile Pulido Pulido, Ramón Antonio Mosquera Mena, Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Martha Liliana Palomino Leiva, Capítulo 1: Introducción al estado del arte de los servicios ecosistémicos en la región occidental Colombiana , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Christian Felipe Valderrama López, Julián Andrés Castillo Vargas, José Camilo Torres Romero, Angélica Rocío Guzmán Lenis, Víctor Fabián Forero Ausique, Carlos Mario Duque Chaves, Yulian Adalberto Sepúlveda Casadiego, Sandra Patricia Montenegro Gómez, Capitulo 6 Secuestro y almacenamiento de carbono , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Sandra Yamile Pulido Pulido, Ramón Antonio Mosquera Mena, Shirley Andrea Rodríguez Espinosa, Mery Rocío Fonseca Lara, Sandra Patricia Montenegro Gómez, Francis Liliana Valencia Trujillo, Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Capitulo 12. Hábitat para especies , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Yulian Adalberto Sepúlveda Casadiego, Victor Fabián Forero Ausique, Christian Felipe Valderrama López, Sandra Patricia Montenegro Gómez, Diana Marcela Fúquene, Marco Andrés Guevara Luna, Martha Liliana marco.guevara@unad.edu.co, Capitulo 7. Moderación de fenómenos extremos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano