Capítulo 2: Expectativas de la OCDE frente al panorama laboral y la gestión de recursos humanos en Colombia: Realidades y desafíos
Resumen
Desde mayo de 2013 Colombia ha iniciado el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE–, lo que ha permitido tener la oportunidad de evaluar y revisar los estándares y las buenas prácticas e identificar los principales retos que se deben discutir en la formulación de políticas que estén a la altura de esta organización (Gonzales, 2017). Su principal propuesta es la promoción de políticas para el mejoramiento del bienestar económico y social de las personas en el mundo, contribuyendo con su experiencia para que los gobiernos generen un crecimiento económico sostenible, empleos y niveles de vida elevados en los países miembros; manteniendo estabilidad financiera y favoreciendo así el desarrollo de la economía mundial.
La OCDE es una organización que discute y analiza los desafíos económicos, sociales y de gobernanza reconociendo el panorama actual de globalización que genera ciertas lógicas y dinámicas alrededor de los países. A diferencia del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional no concede financiamiento,
su propuesta va dirigida hacía un marco de reflexión y discusión, basado en investigación y análisis para facilitar a los gobiernos la definición y desarrollo de estrategias de políticas públicas, lo cual se realiza mediante un proceso eficaz de recopilación de datos y análisis para así llegar a una discusión colectiva de las políticas públicas.
Descargas
Citas
Blanch, J. M. (2012). Teoría de las relaciones laborales: fundamentos. Editorial UOC. Barcelona.
Caballero, M. F., y Nieto, L. E. (2015). Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario. Entramado. 11, (1), 124-134, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21105
Caballero, M., Sánchez, W., Nieto, L., Paneeso, F., Giraldo, R. y Cabrera, M. Perspectivas contemporáneas del trabajo en la sociedad colombiana. En: de la Cruz, G., Montoya, J. y Caballero, M. (2018). Perspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea desde la educación, la cultura y la sociedad. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018). El estrés y la banalización del mal. En: de la Cruz, G., Montoya, J. y Caballero, M. (2018). Perspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea desde la educación, la cultura y la sociedad. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Decreto 1295 de 1994. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629 De la Cruz, G., Montoya, J. y Caballero, M. (2018). Perspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea desde la educación, la cultura y la sociedad. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Garnica, G. (2015). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado de: https://racionalidadltda.wordpress.com/2015/10/14/trabajo-digno-y-decente-en-colombia-seguimiento-y-control-preventivo-a-las-politicaspublicas/
Gonzáles, M. (2017, octubre 8). Así va el proceso de Colombia para ingresar a la OCDE. Público. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/asi-es-el-proceso-para-quecolombia-ingrese-a-la-ocde-en-el-2018-139028
Keynes, J. M. (1926). El final del laissez-faire. Ensayos sobre intervención y liberalismo Munich y Leipzig, Duncker & Humbldt.
Ley 1562 de 2012 Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365
Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42
Martínez, D., Caballero, M. y Montoya, J. (2018). Acoso laboral y engagement: un ensayo sobre reflexiones y paradojas. En: de la Cruz, G., Montoya, J. y Caballero, M. (2018). Perspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea desde la educación, la cultura y la sociedad. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Mincultura. Ministerio de Cultura (2017). Plan de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo 2017. Publico. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Gestion-humana/PLAN%20SG-SST%202017.pdf
Ministerio del Trabajo (2017). Resolución 1111 de 2017. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resolución+1111-+estándares+minimos-marzo+27.pdf
Ministerio de Trabajo (2017). Decreto único reglamentario del sector trabajo. Recuperado de: www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario
Montoya et al. (2014). Cultura y Trabajo. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/CT_90_opt.pdf
Montoya, L., Caballero, M. y Montoya, J. (2018). Desempleo y condiciones generadoras de precariedad del empleo en Colombia. En: de la Cruz, G., Montoya, J. y Caballero, M. (2018). Perspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea desde la educación, la cultura y la sociedad. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Naciones Unidas (2018). Declaración Universal de Derechos Humanos, D. U. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de: http://www. un. org/es/documents/udhr.
OCDE (2014). Estudio de la OCDE sobre la política regulatoria en Colombia. Mas allá de la simplificación administrativa. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Estudio%20OCDE%20Politica%20Regulatoria%20Colombia%202013.pdf
OCDE (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. Recuperado de: https://www.OCDE.org/about/publishing/colombia-politicas-prioritarias-para-un-desarrollo-inclusivo.pdf?TSPD_101_R0=917ffc6dd25f25611857a5ec930fe236m69000000000000000023d951baffff00000000000000000000000000005a89f32700d53ae944
OCDE (2017). OCDE Mejores políticas para una vida mejor. Recuperado de https://www.OCDE.org/centrodemexico/laocde/
OCDE (2017a). Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Publica-Estudios de la OCDE sobre integridad en Colombia. Invirtiendo en integridad pública para afianzar la paz y el desarrollo. Recuperado de: http://www.actuecolombia.net/images/docs/EstudioIntegridaddeColombia.pdf
OCDE (2018). Recuperado de: https://www.OCDE.org/centrodemexico/laocde/masinformacionsobrelaocde.htm
OIT Organización Internacional del Trabajo (2014). Las Reglas del Juego: Una breve introducción a las normas internacional del trabajo. Publico. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_318173.pdf
Parra, A. (2014). La experiencia organizativa de los trabajadores tercerizados en Claro. Cultura y Trabajo. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/CT_90_opt.pdf
Riaño et al. (2017). Política Pública de Trabajo Decente y Digno. Recuperado de: http://observatorio. desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/PoliticapublicatrabajodecenteydignoSintesis.pdf
Torres, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
Villamil, E. (2014). Condiciones laborales en 22 de las empresas más poderosas del país. Cultura y Trabajo. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/CT_90_opt.pdf
Zerda, A. (2018). El ingreso de Colombia a la OCDE: Oportunidad o Riesgo. Recuperado de:http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/el-ingreso-de-colombia-a-la-ocde-oportunidad-oriesgo/
Zuleta, L. (2014). Análisis/Colombia y la OCDE. Revista Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-colombia-ocde-63846
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD