La educación para la realización de lo comunal

Sección
Libro Completo
Julialba Angel Osorio (Compiladora) Universidad Nacional Abierta y a Distancia

En América Latina cada vez son más los discursos y las prácticas que se ocupan de una transición a un mundo totalmente diferente, de la necesidad de una profunda y creativa transformación cultural e institucional. Ya son muchas las experiencias latinoamericanas que ofrecen alternativas desde abajo para el logro de la autonomía comunitaria y la educación como disyuntiva a las ideas de progreso, desarrollo, crecimiento económico, generación de capital, calidad, entre otras formas de gobierno modernas, mediante las cuales se ponen los sistemas educativos latinoamericanos al servicio del capital transnacional. En este libro de investigación se considera el papel que juega lo educativo en la realización de lo comunal, en el fortalecimiento de las apuestas contrahegemónicas que presentan un alegato fundado y contundente contra el orden dominante y reinventan la democracia.

En Colombia la visión predominante es la que considera la educación como un camino para el desarrollo. Actualmente, la educación se encauza al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS, los cuales son el producto de las políticas de los Estados y los Organismos Multilaterales. El Estado colombiano se acoge a este marco regulatorio inscrito en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS, la cual integra en sus tres dimensiones social, económica y ambiental, retos a nivel global y nacional. Colombia es uno de los países que lidera la implementación de agendas como ésta, además de las alianzas por el cambio climático y la adopción de estándares mundiales como los desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE. A través de los ODS, al país se le pide avanzar sobre metas concretas en pobreza, educación y medio ambiente. A través del Documento CONPES 3918 (DNP, 2018), Colombia establece las metas y las estrategias para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS y genera una hoja de ruta para cada una de las metas establecidas, incluyendo indicadores, entidades responsables y los recursos requeridos para llevarlas a buen término. Este documento CONPES 3918 es un punto de partida para la definición de indicadores, acciones y metas que generen sinergias entre los diferentes sectores en la escala nacional para que sirvan como insumo al desarrollo de programas, proyectos e iniciativas a nivel local en torno al desarrollo sostenible; así como para garantizar el seguimiento y la rendición de cuentas frente a los avances de los mismos.