Publicado
El lado claro y oscuro del acceso abierto de las revistas científicas
Resumen: Ante el surgimiento del movimiento de acceso abierto la reacción no se hizo esperar, como en todo proceso científico social las reacciones oscilaron entre las favorables y las en contra, estas últimas argumentando que la publicación carecía de criterios para juzgar la calidad de los contenidos y que en su proceso editorial no figura la revisión por pares de los manuscritos científicos que garantizara la evaluación de su calidad. La controversia a nivel mundial llegó alcanzar tal grado que en el 2007 la revista Nature reveló que la Asociación de Editores de Estados Unidos a través de la División de Publicaciones Académicas y Profesionales estaba invirtiendo cientos de miles de dólares para luchar contra el creciente apoyo que se estaba dando al movimiento de acceso abierto al conocimiento publicado (Giles, 2007). En este lado del mundo, específicamente en Latinoamérica, la impugnación hacia las revistas de Acceso Abierto se ha centrado principalmente en la calidad de la literatura científica que publica, debido a que en esta región no existen grandes corporativos de editores de revistas como los hay en países desarrollados en donde está en
juego un mercado editorial de millones y millones de dólares.
Palabras clave: Acceso abierto, publicación en revistas científicas, calidad del acceso abierto, productividad científica.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Arturo Silva Rodríguez, MOOC para formar en competencias de investigación científica para universitarios , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Utilizando Tecnología en la Educación para Fortalecer la Práctica Docente en América Latina
- Esperanza Guarneros Reyes, Laboratorio virtual por ABP y RA para el estudio del desarrollo lingüístico infantil , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Utilizando Tecnología en la Educación para Fortalecer la Práctica Docente en América Latina