Publicado
Ciencia y tecnología en Colombia: ¿una cuestión masculina?
Resumen: En Colombia la relación educación, tecnología y género es reciente. Son muy pocos los estudios interesados en abordar estas temáticas que en otros contextos son fundamentales. A lo anterior se añade el hecho de que las estadísticas llevadas a cabo por instituciones gubernamentales sobre dichos aspectos, en la mayoría de los casos, no incluyen la perspectiva de género, esto es, que presentan datos globales sin detenerse en las particularidades que llevarían a determinar el papel y la posición de las mujeres de una
manera más clara en los aspectos anteriormente señalados. Si bien es cierto que en el caso educativo, según indicadores del Ministerio de Educación Nacional (2012) hay una cierta paridad en el acceso a la educación aún persisten condiciones de desigualdad de género en cuanto al desempeño diferencial en las áreas de conocimiento, a la participación de hombres y mujeres en el ingreso a la educación superior tanto a nivel de grados como de postgrados; a elección de la carrera universitaria, a la docencia e investigación universitaria y también al acceso a cargos de alta responsabilidad relacionados con los escenarios anteriores. Lo mismo sucede con la tecnología no sólo dentro del ámbito escolar sino también en las distintas esferas de la vida cotidiana pues ésta se continúa considerando cosa de hombres. Por ello,
en este artículo, se pretende reflexionar en torno a la relación antes mencionada en el contexto colombiano e indagar sobre el papel de las féminas en estos contextos tan fundamentales a la hora de pensar en una sociedad abierta y equitativa en la cual las mujeres y los varones gocen de las mismas oportunidades en todos los sentidos de la palabra.