Capítulo 1: Pensamiento e Imaginación Creadora
Resumen
Este capítulo se ocupa del pensamiento y la imaginación creadora en Gastón Bachelard, buscando desentrañar los elementos conceptuales que aporta el filósofo en la comprensión de los problemas que se relacionan con la imaginación y la vida imaginante. Bajo la pluma del filósofo la palabra imaginación reivindica la vida y con ella la totalidad de la existencia humana. La escribe contra los filósofos que la conciben como la facultad de formar todas las imágenes y representaciones culturales que determinan los modos de vivir y habitar el mundo. La escribe contra aquella idea que considera la imaginación como creadora de condiciones de realidad de los sujetos y de la conciencia que los explica. Luego, su función esencial no será otra que la de “formar imágenes”, aquellas imágenes que queremos construir para fijar
nuestra realidad.
Descargas
Citas
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978- 968-16-0923-8
Bachelard, G. (1966). El psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza editorial.
Bachelard, G. (1985). El derecho de soñar. México. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978- 968-16-5337-8
Bachelard, G. (1993a). El agua y los sueños. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. ISBN 958-9093-88-4
Bachelard, G. (1993b). El aire y los sueños. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. ISBN 958-9093-73-6
Bachelard, G. (1993c). La poética de la ensoñación. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. ISBN 958-9093-57-4
Bachelard, G. (1994). La tierra y los ensueños de la voluntad. México: Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, (1998). Ensayo de autocrítica En El nacimiento de la tragedia. Madrid: editorial Edaf. ISBN 84-414-0291-4.
Fotografía del capítulo I: “Devenires”, tomada y cedida por Martha Isabel Cabrera Otálora.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD