Capítulo 3: Evaluaciones educativas y mercantilización de la educación en américa latina

Autores/as

  • Libia Esperanza Nieto Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Reinaldo Giraldo Díaz Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Martha Isabel Cabrera Otálora Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Resumen

En este capítulo se sustenta que las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa porque su propósito no es mejorar la calidad educativa sino mercantilizar la educación. En primer lugar, se presenta la importancia, propósitos y usos de las evaluaciones estandarizadas a gran escala. Luego, se analizan las críticas a las pruebas estandarizadas de logro, que sugieren que éstas no deben usarse para evaluar la calidad de la educación. Finalmente, se presenta una perspectiva crítica que consiste en un meta-análisis de por qué las pruebas estandarizadas no pueden estar al servicio de los pueblos latinoamericanos, arguyendo que éstas se inscriben en el modelo neoliberal impulsado desde el Consenso de Washington
en 1989.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Literatura citada

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (octubre 2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2016/10/Autonom%C3%ADa-de-las-mujeres-e-igualdad-en-la-agenda-de-desarrollo-sostenible.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (mayo 2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/4/S1600653_es.pdf

Consejo Consultivo del PREAL (2006). Cantidad sin calidad. Un informe del progreso educativo en América Latina. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/Informe_preal2006.pdf

Díez, E. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. ISBN 978- 958-8454-04-07

Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13 (2), 23-38. Recuperado de: http://www.aufop.com/

García, T. (2010). La mercantilización de la Educación. REIFOP, 13 (2), 16-21. Recuperado de: http://www.aufop.com/

Gontero, S. y Weller, J. (2015). ¿Estudias o trabajas? El largo camino hacia la independencia económica de los jóvenes de América Latina. CEPAL-Serie Macroeconomía del Desarrollo No 169. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=w

eb&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwji2PLK_eTQAhVERyYKHQ53CoQQFgghMAE&

url=http%3A%2F%2Fwww.cepal.org%2Ffr%2Fnode%2F35260&usg=AFQjCNEquK-XGRVAb9SW9bZcvp0VZKbXgw

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2016). Colombia es el sexto sistema educativo que más rápido ha mejorado entre los países de PISA 2015: OCDE. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-358730.html

Nieto, L., Giraldo, R. y Zúñiga, O. (2015). Perspectiva crítica de la biotecnología en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. ISBN 978-958-651-584-9

OECD (2009). The Bioeconomy to 2030. Designing a Policy Agenda. Main Findings and Policy Conclusions. Recuperado de: http://www.oecd.org/futures/long-termtechnologicalsocietalchallenges/42837897.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO.

(2016). Estrategia de la UNESCO para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional

(EFTP) (2021-2016). Recuperado de: http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/

uploads/2016/10/Estrategia-de-la-UNESCO-para-la-EFTP.pdf

Popham, J. (1999) ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa?

Educational Leadership, volumen 56, número 6, con autorización de ASCD (editores).

Programa de promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Grupo

de Trabajo sobre Estándares y Evaluación. Recuperado de: https://www.google.com/

url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjF5PDjn

fHPAhWC4CYKHSZ-BREQFggeMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oei.es%2Fhistorico%2Fe

valuacioneducativa%2Fpruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_popham.

pdf&usg=AFQjCNHdWQwc8VEoouENr-emMzlrzxYJ2A

Quirós, B. (2010). Panorama de la Educación: La gestión empresarial de la enseñanza pública. REIFOP, 13 (2), 40-52. Recuperado de: http://www.aufop.com/

Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez, F. y Wolff, L. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Serie Documentos. No 40. Programade Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). ISBN 0-9772271-8-9

Tiana, A. (2002). “La educación hoy: una mirada a las políticas de mercado en Educación”. En Aurora Ruiz (Coord.). La Escuela Pública. El papel del Estado en la educación. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 49-70.

Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá: Ocean Press y Ocean Sur. ISBN 978-1-925019-97-1

Descargas

Publicado

2017-02-15

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>