Capítulo 2: Ese Milagro Llamado Biocombustibles
Resumen
Aunque pueda parecer una novedad tecnológica, la historia del uso y producción masiva de los biocombustibles data de inicios del siglo XX y su retorno fortalecido para ocupar un lugar destacado como fuente energética para el siglo XXI es un milagro gracias al cambio climático. La primera referencia que se tiene de los biocombustibles surge con la industria automovilística y el uso de motores de ciclo Otto donde se utilizaba el biodiesel. No obstante, con el desuso de este tipo de motor, la demanda por biocombustibles permaneció temporalmente invisibilizada. No fue sino hasta la crisis petrolera de la década del setenta que resurge el uso y producción de esta fuente energética destacándose países como Brasil
para satisfacer la demanda y que se consolidará después de algunas décadas con el surgimiento del discurso climático y la necesidad de reducir las emisiones de CO2, especialmente las de origen automovilístico. Ya al inicio del siglo XXI la realización de la Plataforma de Brasilia, en donde se intentaba cumplir con la iniciativa firmada en el 2002 durante la Coalición de Johanesburgo para las energías renovables, que estableció la meta de uso del 10% de energías alternativas para la matriz energética de los países latinoamericanos dio el impulso necesario para la consolidación en la región de los biocombustibles. Profundizar sobre este aspecto es importante para intentar responder a una hipotética relación entre cambio climático, biocombustibles y gubernamentalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD