Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La pandemia de COVID-19 en Bogotá, Colombia ¿Un obstáculo insuperable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Jorge Iván Rubio Rico
Jorge Iván Rubio Rico
La pandemia de COVID-19 en Bogotá, Colombia ¿Un obstáculo insuperable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
The COVID-19 pandemic in Bogotá, Colombia: An insurmountable obstacle to achieving the Sustainable Development Goals?
Análisis Jurídico – Político, vol. 5, núm. 10, pp. 19-44, 2023
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El impacto de la pandemia del COVID-19 en América Latina ha generado un aumento significativo de la pobreza extrema y la desigualdad, lo que conlleva a retrocesos en la lucha contra la pobreza y más obstáculos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al respecto, la ciudad de Bogotá implementó programas de apoyo para la reactivación económica y la protección social, pero el carácter limitado de los recursos plantea desafíos con respecto al fortalecimiento de los derechos laborales, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental para una recuperación viable. El aumento histórico de la pobreza en Bogotá —como en otras ciudades de Latinoamérica— relacionado con un impacto devastador en el mercado laboral, sumado a la falta de acceso a servicios básicos como salud, vivienda y servicios públicos, ha generado problemas estructurales y desigualdades que dificultan el logro de los ODS. En respuesta, el gobierno de Bogotá ha implementado programas como Renta Solidaria y Mi Ahorro, Mi Hogar, con el propósito de reducir la pobreza y promover la igualdad de género, en concordancia con los ODS. Sin embargo, los problemas con el establecimiento de servicios de salud y el alcance de su distribución continúan. Al respecto, los informes voluntarios locales y los proporcionados por el gobierno de la capital son importantes para evaluar el progreso hacia los ODS. Asimismo, es necesario identificar los desafíos y ajustar las estrategias para alcanzar resultados más efectivos que permitan un mayor avance en la innovación pública. Al difundir los informes voluntarios de avances en los ODS, se promueve la transparencia y la colaboración entre ciudades. Allí, el análisis de cada contexto debe considerar sus desafíos y fortalezas, con el propósito de restaurar y superar las condiciones sociales, económicas y de desarrollo humano que se implementaban antes de la pandemia.

Palabras clave: Bogotá,COVID-19,desarrollo sostenible,desi- gualdad,Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),pandemia,planificación,pobreza,salud,servicios, vivienda.

Abstract: This study examines the impact of COVID-19 in Bogotá, Colombia, on the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs) with a specific focus on housing and public services. The pandemic led to a significant economic downturn, affecting progress in SDGs related to poverty eradication and decent work. Bogotá experienced a decrease in GDP and an increase in unemployment due to business closures. Measures were implemented to support economic recovery and protect affected businesses and workers. The crisis also had adverse effects on housing and access to basic public services in Bogotá. Disruptions in the provision of healthcare services and challenges in accessing equitable education were observed. The city saw an increase in informal settlements and difficulties in accessing basic hygiene conditions for some residents.In response, the government implemented partial development plans to improve urban planning and provide adequate housing to vulnerable households. Additionally, subsidy programs were established to mitigate poverty and promote housing sustain- ability. Despite these challenges, Bogotá demonstrated commitment to building an inclusive and sustainable future, aligning efforts with SDGs. The study emphasizes the need to address disparities and enhance social protection policies to ensure an equitable and sustainable recovery, especially in the areas of housing and public services. By aligning actions with the SDGs, the city can work towards a resilient future that prioritizes the well-being and living conditions of its residents.

Keywords: COVID-19, Sustainable Development Goals (SDGs), Bogotá, Inequality, Pandemic, Development planning, Poverty, Health, Housing, Services.

Carátula del artículo

Artículos producto de investigación

La pandemia de COVID-19 en Bogotá, Colombia ¿Un obstáculo insuperable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

The COVID-19 pandemic in Bogotá, Colombia: An insurmountable obstacle to achieving the Sustainable Development Goals?

Jorge Iván Rubio Rico*
Universidad Autónoma de Barcelona, Colombia
Análisis Jurídico – Político
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
ISSN: 2665-5470
ISSN-e: 2665-5489
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 10, 2023

Recepción: 12 Junio 2023

Aprobación: 03 Julio 2023


1. Introducción

La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en América Latina y Colombia, generando grandes desafíos para los gobiernos frente a la reversión de los avances en la lucha contra la pobreza. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región puede experimentar un retroceso en los efectos de las políticas sociales, con consecuencias no vistas en dos décadas. Autores, como Alicia Bárcena, exsecretaria ejecutiva de la Cepal, han destacado la magnitud de esta crisis y su repercusión en la desigualdad y el desarrollo sostenible de la región.

Para Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que el PIB del país disminuyó un 6.8 % en el 2020, superando el impacto observado en la Unión Europea y otras economías. Esta caída en la producción y el consumo afectó la economía del país, cuya base es la producción de bienes y productos. Académicos como Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, ha resaltado la importancia de generar políticas económicas inclusivas y justas para abordar la desigualdad social.

Además de los impactos económicos, la pandemia ha conducido a la exacerbación de problemáticas sociales relacionadas con los derechos laborales y la informalidad en América Latina. Estas condiciones de informalidad y las políticas económicas liberales han contribuido a las desigualdades persistentes en la región. Autores como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) resaltan la importancia de garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en la región a través del fortalecimiento de los derechos laborales y la protección social.

El desarrollo del presente análisis se divide en siete apartados, donde se abordan diversos aspectos con el fin de revisar la afectación de la pandemia en el cumplimiento de los ODS. El primer apartado ofrece una introducción, el segundo presenta los objetivos, mientras que el tercer apartado se centra en el análisis de los ODS como marco para evidenciar el impacto del COVID-19 en Bogotá, Colombia.

En el cuarto apartado se examinan los impactos de la pandemia del COVID-19 en Bogotá, especialmente en relación con las brechas socioeconómicas. El quinto apartado aborda el desafío del acceso a servicios básicos en Bogotá, especialmente en el ámbito de la salud, los servicios públicos y la vivienda. Estas problemáticas se han visto agravadas por la crisis generada a partir de la pandemia y representan un obstáculo significativo para el cumplimiento de los ODS.

El sexto apartado se centra en el Primer Reporte Local Voluntario de Bogotá sobre el cumplimiento de los ODS en 2022, presentado en el primer semestre del 2023. Finalmente, el último apartado contiene las conclusiones. Para el caso específico de Bogotá, como ciudad de análisis, se identifican similitudes y diferencias con respecto a la región en general.

La crisis del COVID-19 ha puesto en riesgo el avance hacia el logro de los ODS, que son fundamentales para abordar desafíos como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la educación de calidad, la salud y el bienestar. Autores como Jeffrey Sachs—economista y asesor de la ONU en desarrollo sostenible—, han subrayado la importancia de los ODS como hoja de ruta para superar los desafíos globales.

En este contexto, es necesario analizar los efectos de la pandemia en el avance hacia los ODS en Bogotá y la región en conjunto. Es crucial buscar estrategias y soluciones para superar los desafíos y establecer una recuperación sostenible y resiliente. Expertos en desarrollo sostenible y gestión pública, como la economista Mariana Mazzucato y Dani Rodrik, han resaltado la necesidad de realizar políticas públicas que promuevan la inclusión social, la sosteni- bilidad ambiental y la reactivación económica.

2. Objetivo general

Reflexionar sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en la ciudad de Bogotá, en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al identificar los desafíos específicos en este contexto y las propuestas impulsadas para continuar el avance en el logro de los ODS.

3. Objetivos de desarrollo sostenible (ods): un marco para el análisis del impacto del covid-19 en bogotá

En este apartado se analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en la ciudad de Bogotá, Colombia, y cómo esta crisis afectó el avance hacia el cumplimiento de los ODS establecidos por la ONU. Los ODS que abarcan dentro de sus áreas la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y el fomento de un crecimiento económico sostenible, han sido ampliamente afectados en su realización por los efectos de la pandemia.

En primer lugar, se analiza el impacto económico de la pandemia en Bogotá, a partir del enfoque en la contracción del Producto Interno Bruto (PIB), el aumento del desempleo y el cierre de empresas en la ciudad. Estos factores han tenido un efecto significativo en el progreso hacia los ODS correspondientes al trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8) y la erradicación de la pobreza (ODS 1), afectando en particular a la población más vulnerable.

En segundo lugar, se aborda el impacto en el sector educativo tanto en la educación superior como en la educación básica. Aquí la interrupción de las clases presenciales y la transición alaprendizaje virtual han generado desafíos significativos para el acceso equitativo a la educación, lo que puede repercutir en la movilidad social y el cumplimiento de los ODS relacionados con la educación de calidad (ODS 4).

Por lo anterior, se explora cómo Bogotá ha enfrentado los desafíos de la pandemia y ha trabajado para mitigar su impacto en el cumpli- miento de los ODS. A través de la asignación eficiente de recursos y la implementación de políticas efectivas, la ciudad ha buscado construir un futuro inclusivo y sostenible. Sin embargo, persisten los desafíos, por lo que se analizan las medidas necesarias para avanzar en la recuperación socioeconómica y el progreso hacia el desarrollo sostenible.

Uno de los efectos más relevantes de la pandemia en relación con los ODS ha sido en el sector de la educación superior, donde aproxi- madamente veinticinco millones de estudiantes afectados por la pandemia, según la Unesco (2021) reflejan la disminución en las matrículas. Esto debido a la dificultad en los ingresos económicos para continuar sus estudios, lo que representa un riesgo en la movilidad social. Por otra parte, Unicef (Banco Mundial, 2022) alertó sobre la posibilidad que 170 millones de niños en la región quedaran sin escolarización. Sin embargo, algunos gobiernos subnacionales y nacionales lograron implementar estrategias para la escolarización virtual, a pesar de las diferencias entre aquellos que no contaban con elementos electrónicos o conexión a internet, sumado al daño psicológico ocasionado por el miedo y la zozobra en los contextos familiares, lo que a futuro puede afectar el desempeño estudiantil.

La ciudad de Bogotá, al igual que la mayoría del país, se ha visto gravemente afectada por las medidas de confinamiento y saneamiento adoptadas en la ciudad a partir de marzo de 2020, con consecuencias negativas en la producción y el empleo, a partir del cierre de empresas en la ciudad. De acuerdo con las cifras oficiales del DANE (2021), la economía de Bogotá se contrajo en un 6.4 % con relación al PIB en el año 2020. Esta caída estuvo relacionada tanto con los confinamientos y cuarentenas, como con la disminución en la demanda de productos. Frente al mercado laboral, se reflejó una disminución que superó el medio millón de empleos en Bogotá a lo largo del año 2020. Durante el trimestre más crítico de la pandemia (abril-junio), esta cifra superó el millón cien mil personas, lo querepresentó un aumento significativo en la tasa de desempleo (DANE, 2021). Con esto, se evidencia el impacto negativo de la pandemia en la economía de Bogotá y la necesidad de implementar medidas de apoyo para fortalecer el tejido empresarial y estimular la recuperación económica en la ciudad.

Esta situación ha impactado de manera negativa el avance hacia la erradicación de la pobreza (ODS 1) y la promoción del trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8). El cierre de micro y pequeñas empresas, en particular, ha sido una realidad tangible en Bogotá, donde se estima un aproximado de 53 291 unidades productivas cerradas a causa de problemas de liquidez por la disminución en las ventas, según la Cámara de Comercio de Bogotá (SDP, 2021). Eso representa un efecto considerable en el tejido empresarial de la ciudad y ha obstaculizado el progreso hacia el fomento de la actividad económica sostenible (ODS 8).

Además, el aumento del desempleo generó un incremento en los niveles de pobreza en Bogotá, donde las disparidades socioeco- nómicas se acentuaron mucho más a partir de la pandemia y con ella los obstáculos en el acceso equitativo a recursos y servicios básicos para las poblaciones en situación de vulnerabilidad socioe- conómica. Estos efectos van en sentido opuesto al ODS 1 y su propósito de erradicar la pobreza en todas sus formas y manifesta- ciones, de igual manera para los ODS 3, 4 y 11, referentes al acceso universal a servicios básicos de salud, educación y vivienda digna.

En resumen, las consecuencias negativas del COVID-19 con respecto a la empleabilidad en Bogotá ha recabado de forma directa en el cumplimiento de los ODS, con una regresividad en las estadísticas de hasta dos dígitos. La disminución en los ingresos y el aumento de la pobreza han obstaculizado el progreso y más cuando el tejido empresarial se encuentra conformado por empresas medianas y pequeñas en gran proporción, donde hay una dificultad considerable para su recuperación, y solo aquellas que estuvieron preparadas para saltar a la digitalización lograron asumir de manera exitosa los retos frente al confinamiento y los nuevos patrones de consumo.

De manera general, la destinación de recursos y las medidas efectivas asumidas por los gobiernos nacionales hacia el cumplimiento de los ODS en medio de la crisis humanitaria y la atención a la pandemia han demostrado gran compromiso, por lo que es posible destacarlos esfuerzos de Bogotá —en un contexto nacional— para abordar la emergencia y responder de manera efectiva a la crisis.

Pese a que Colombia destinó recursos equivalentes al 4.6 % de su PIB para atender la emergencia, esta es una cifra modesta en comparación con otros países con un ingreso per cápita similar. Además, la inversión asignada al sector salud representó solo el1.4 % de dicho porcentaje. En términos regionales, Colombia ocupó el séptimo lugar en inversión para mitigar la emergencia por el COVID-19 en América Latina y el Caribe. En contraste, países como Chile, Perú y Brasil superaron la asignación del 9 % de su PIB a estas medidas. Estas cifras plantean un mayor desafío para Colombia en cuanto al cumplimiento de los ODS 1, 3 y 8; por ende, la limitación en la asignación de recursos para la ciudad capital dificulta e impacta áreas clave para lograr su realización.

Ante la necesidad de enfrentar los impactos socioeconómicos generados por la crisis, se implementaron políticas y planes con el propósito de impulsar la recuperación social y económica, así como el avance en el cumplimiento de los ODS. Esto da paso al fortalecimiento de la gobernanza y los procesos de seguimiento y monitoreo, promoviendo la transparencia, el apoyo a la población civil y la responsabilidad en el uso de los recursos.

A continuación, se presentan algunos de los programas imple- mentados en Bogotá para recuperar el empleo. Estas iniciativas se enfocaron en dar apoyo a empresas y trabajadores afectados por la pandemia, siendo la reactivación económica y la reducción del impacto en el empleo sus principales objetivos:

  • Bogotá responde. Programa implementado en abril de 2020 por la Alcaldía Mayor de Bogotá y Bancóldex como una solución de crédito preferencial dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas para destinarse a capital de trabajo (materias primas, insumos, nómina y demás gastos operativos de funcionamiento) y sustitución de pasivos (unificación de obligaciones crediticias), facilitando la liquidez de los beneficiarios, con un periodo de gracia de seis meses y un plazo máximo de pago de tres años.

    Bogotá adelante. Inicia en agosto de 2021, con destinación a capital de trabajo y sustitución de pasivos. A diferencia del programa anterior, se incluye la destinación de inversiones dirigida a laimplementación de aspectos de bioseguridad en las empresas. Este programa incluyó créditos por el mecanismo de redescuento y préstamos para microfinanzas.

    Estrategia de digitalización. Corresponde a una alianza entre la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) y Cívico Negocios con el propósito de impulsar la economía de comercios de barrio, además de las pequeñas y medianas empresas. Esto facilitó la incursión en el comercio electrónico y brindó respaldo frente a procesos como: despacho de pedidos, domicilios y entregas, vinculación en los tipos de pago electrónico, y en procesos de formación para fortalecer diversas habilidades en el campo financiero, gerencial y digital, que permitieran mejorar la administración de los negocios. En el 2020 se beneficiaron 27 610 empresas con estos programas, de acuerdo con cifras publicadas por la Secretaría de Desarrollo Económico de esta ciudad.

Adicional, se implementaron programas para mejorar las habili- dades y competencias de los trabajadores, además de realizar procesos de adaptación con respecto a las novedades en las demandas del mercado laboral. Estas iniciativas dieron paso a la adquisición de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de capacidades en sectores estratégicos, promoviendo así la emplea- bilidad y la reactivación de la economía.

En términos de PIB y empleo, otros sectores económicos afectados por la pandemia fueron: transporte, reparación de vehículos, comercio, actividades artísticas y de entretenimiento, hostelería y turismo, al igual que el sector de la construcción y la industria. Sin embargo, los préstamos y subsidios ofrecidos por el gobierno nacional y local a través de varios programas (alguno ya mencionados) fueron de apoyo en la generación de oportunidades y negocios. Esto brindó la posibilidad a empresas y trabajadores de asumir los desafíos de la pandemia y a su vez mitigar el desempleo, estableciendo así una ruta de recuperación económica.

Por lo tanto, para avanzar hacia la realización de los ODS, Bogotá logró mitigar los efectos negativos del COVID-19 a través de la implementación de políticas y programas efectivos, la asignación eficiente de recursos y el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y seguimiento. En esta línea, el gobierno localimplementó de manera rápida estrategias claves para proteger a los ciudadanos, fomentar la sostenibilidad económica y social, sostener fuentes de empleo y promover el apoyo a los emprendimientos. De esta manera, la ciudad pudo construir un futuro cercano e inclusivo al encausar sus esfuerzos en línea con el cumplimiento de los ODS.

4. Aumento de la pobreza y desigualdad socioeconómica en bogotá: brechas exacerbadas durante la pandemia

En este apartado se aborda el aumento considerable de la pobreza y la desigualdad socioeconómica en la ciudad de Bogotá, agravados durante la pandemia del COVID-19 y que refleja la situación de América Latina como la región más afectada a nivel mundial debido a la crisis sanitaria, donde la desigualdad interna y entre países se acentuó de manera significativa y se replica en su recupe- ración económica, sobre todo en los sectores más vulnerables. Según indicó la Cepal, para el 2020 esta región tenía el 8.4 % de la población mundial y registró el 27.8 % de muertes por COVID-19 en un contexto de tensión y malestar social (Cepal, 2022).

La recuperación de la crisis afectó de manera desproporcionada a las economías emergentes y a los grupos más vulnerables. Los sectores con mayor grado de afectación requieren un lapso amplio para superar las pérdidas de ingresos y medios de subsistencia. Durante ese año, la pobreza alcanzó niveles sin precedentes en los últimos 12 años, lo que condujo a un incremento en los índices de desigualdad, tasas de ocupación y participación laboral en América Latina, especialmente entre las mujeres, a pesar de las medidas de protección social de emergencia implementadas por los países para mitigar sus efectos (Cepal, 2021).

Las proyecciones de la Cepal refieren una recesión económica en América Latina, con un PIB del -7.7 %. En este contexto, se estima la tasa de pobreza extrema en un 12.5 % durante el año 2020, afectando al 33.7 % de la población en general. Estas cifras evidencian la difícil situación socioeconómica en la región y la necesidad de implementar políticas y medidas efectivas para abordar los desafíos y reducir los índices de pobreza de manera efectiva. Así, el número total de personas en situación de pobreza a finales de2020 alcanzó los 209 millones, lo que representó un aumento de “22 millones de personas en comparación con el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019” (Cepal, 2023).

Con estas cifras, se evidencia la urgente necesidad de abordar las disparidades socioeconómicas y fortalecer las políticas de protección social para garantizar una recuperación equitativa y sostenible.

En Colombia, la incidencia y porcentajes de la pobreza monetaria registraron un incremento significativo (figura 1). Así, se evidencia el impacto de la pandemia en el aumento de la pobreza monetaria (42.5 %) y la pobreza monetaria extrema (15.1 %) en los dominios geográficos del país (DANE, 2020).


Figura 1
Pobreza monetaria (2012-2020)
DANE (2020).Nota. En 2020 la pobreza monetaria fue 42.5 % y la pobreza monetaria extrema fue15.1 % en el total nacional. Estadísticas Oficiales del DANE, 2020.

La tasa de pobreza en Colombia se situó en un 15.1 % a nivel nacional, siendo del 14.2 % en las cabeceras municipales y del18.2 % en los centros poblados y áreas rurales dispersas. En términos absolutos, el número de personas en situación de pobreza en el país aumentó de 4.6 a 7.4 millones, lo que representa un incremento de2.8 millones de personas. Bogotá contribuyó con más de 764 000 individuos adicionales a esta cifra

Es así como, en términos socioeconómicos, la pandemia tuvo un impacto devastador en la ciudad de Bogotá, la cual aportó el 31.3 % del aumento total en la incidencia de pobreza a nivel nacional, lo que indica que treinta de cada cien personas quedaron bajo una línea de pobreza como resultado directo de las consecuencias económicas de la pandemia. Este aumento en la pobreza ha sido el más significativo en la historia del país, revelando el impacto sin precedentes que el COVID-19 ha tenido en la situación socioeco- nómica de Bogotá y de Colombia en general. Estos datos reflejan la magnitud de los desafíos que enfrentó el país en términos de desigualdad y bienestar social, así como la necesidad urgente de abordar estos problemas en el contexto de la pandemia.

Frente al reto de generar medidas adicionales en Bogotá, se destaca el desarrollo de acciones en la ampliación y garantía de transfe- rencias monetarias y la asistencia alimentaria para brindar una protección social efectiva, iniciativas realizadas considerando la asignación presupuestal y el cupo de endeudamiento establecido para la ciudad durante los años 2020 y 2021. En este sentido, analizar la posibilidad de realizar redistribuciones presupuestales, junto con las transferencias ofrecidas por el gobierno nacional, fue esencial para fortalecer las acciones de mitigación frente a los impactos derivados de la pandemia en la ciudad capital.

Sumado a lo anterior, se resalta la diligencia del gobierno local por la reactivación económica y facilitar la generación de empleo al reconocer la importancia de fortalecer el tejido empresarial y fomentar el desarrollo sostenible en medio de la crisis mediante acciones orientadas a la flexibilización en el entorno empresarial para disminuir las restricciones en la creación de nuevas empresas, fomentar el empleo formal y aliviar las cargas tributarias, entre otras responsabilidades. De esta manera, Bogotá ha implementado un plan integral de inversiones que proporciona apoyo y sostenibilidad, con propuestas destinadas a mantener el ingreso mínimo, recursos para educación y subsidios de salud dirigidos a aquellas personas que se encuentran sin empleo, brindando un respaldo necesario para su bienestar y el de sus familias. Igualmente, se dio respaldo a microem- presas al aumentar el cupo de endeudamiento de la ciudad y se destinó apoyo dirigido de manera directa a mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad. Se vincula también, el programa Ingreso Mínimo Garantizado, que permitió a familias vulnerables deBogotá cubrir parte de sus necesidades, en términos monetarios, para superar la pobreza (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021).

De esta manera, según el DANE, Bogotá presentó menor incidencia de pobreza multidimensional con 3.8 % en 2022. La capital de Colombia no solo busca enfrentar los impactos económicos de la pandemia, sino garantizar la protección social de los más afectados (DANE, 2023).

Tabla 1
Incidencia de pobreza multidimensional (porcentaje) región 2021-2022

Fuente: datos tomados del DANE. Cálculos con base en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2021 y 2022. (*) Corresponde a cambios estadísticamente significativos.

De acuerdo con la ONU, para el 2020 todos los indicadores laborales experimentaron un deterioro significativo. Además, la Cepal (2020) indicó que, a nivel regional, entre 2019 y 2020, la tasa de desem- pleo aumentó tres puntos porcentuales aproximadamente, pasando del 6.8 % al 9.8 %. Aunque este incremento fue menor al esperado—dada la magnitud de la contracción económica—, se generó por una peculiaridad de la crisis actual donde el cierre masivo de actividades condujo a una expulsión masiva de la fuerza laboral (Cepal, 2022).

De hecho, la tasa de participación laboral disminuyó en un 3 % entre 2019 y 2020, pasando del 65.1 % al 62.1 %. Esto redujo la presión sobre el mercado laboral y contuvo el aumento del desempleo. Sin embargo, esta disminución se produjo de una manera perjudicial: se dio debido a la reducción de la población económicamente activa ya la desaparición de los ingresos generados por los trabajadores que salieron de la actividad económica. En el 2021 se permitió la recupe- ración económica, sin embargo, hubo una reversión parcial de esta situación y los indicadores aún se mantienen por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia (Cepal, 2022).


Figura 2
Desempleo en Colombia vs. Bogotá
Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) (DANE, 2022, p. 58).

Respecto al crecimiento económico, la llegada de la pandemia causó una fuerte recesión en el país y de manera particular en la capital, con valores del -15.5 % para el PIB de Bogotá. Al observar los datos (figura 2), Bogotá presentó una dinámica similar a la nación hasta el tercer trimestre de 2021, donde su crecimiento económico superó el promedio nacional, lo que responde a los esfuerzos por la reactivación económica relacionados con la generación de empleos e incentivos empresariales que, sumados a los esfuerzos del nivel nacional, atenuaron los efectos de la pandemia pese al gran daño social causado.

5. Acceso a los servicios básicos: el reto del servicio de sAlud, servicios públicos y vivienda en bogotá; Impacto en los ODS

En este capítulo se aborda el desafío en el acceso a los servicios básicos en Bogotá, enfocado en el servicio de salud, los servicios públicos yla vivienda. Este desafío, agravado por la crisis sanitaria, representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de los ODS, en particular el ODS 11, enfocado en lograr ciudades y comunidades sostenibles. Por ello, se analiza el aumento de asentamientos ilegales, la falta de acceso a servicios de salud, las acciones implementadas por la ciudad y los programas de subsidio para mitigar el riesgo de pobreza y promover la sostenibilidad habitacional. Además, se examinan las lecciones aprendidas de la pandemia en términos de sistemas de salud y la importancia de la cooperación y la coordi- nación regional. A pesar de los desafíos estructurales, se destacan las iniciativas que han contribuido a construir un panorama más inclusivo, equitativo y resiliente en Bogotá, alineándose con los ODS y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Tras las crisis generadas por la pandemia, se acentuaron proble- máticas relacionadas con políticas urbanas en vivienda, salud, servicios públicos e incluso contaminación ambiental. La Organización de Naciones Unidas (2020) indica que aproxima- damente el 24% de la población urbana mundial vive en asenta- mientos informales, por lo cual las medidas de confinamiento implementadas se obstaculizaron para un número significativo de personas en la ciudad. Esta situación ha generado desigualdad y representa dificultad para el cumplimiento del ODS 11 enfocado en la sostenibilidad de ciudades y comunidades.

Es así como el aumento de asentamientos ilegales en Bogotá durante el 2020 sumó 28 555 ocupaciones ilegales monitoreadas en la ciudad, lo que evidencia la carencia de vivienda y la condición de decenas de familias que acudieron a la periferia de la ciudad para establecer refugios improvisados, en áreas de peligro de remoción de masas (fenómeno previo a la pandemia), con un aumento considerable en esta práctica desesperada de las personas sin hogar. Esto también significó un retroceso frente a la atención de la población por la presión que ejerce la pandemia sobre todos los servicios sociales, donde la salud, la vivienda y los servicios públicos configuran los elementos vitales para la habitabilidad de cualquier familia.

Sin embargo, pese a las acciones presentadas por diferentes ciudades en Latinoamérica, es claro que los servicios de salud están centra- lizados y no existe una universalidad en la prestación del servicio que ayudara a acotar la tasa de decesos por COVID-19, donde hubomás pérdidas humanas en los casos de personas que no tenían acceso a condiciones de higiene y métodos de desinfección para sus núcleos familiares.

Los servicios sociales y el sector salud, en particular, tuvieron la necesidad de ser reforzados ante el reto de manejar y controlar los efectos de la pandemia en las vidas humanas, incluyendo la salud mental de la ciudadanía.

La Cepal, en su estudio Dos años de pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe: Reflexiones para avanzar hacia sistemas de salud y de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes (Cepal, 2022) presentó siete aprendizajes como resultado del análisis de la evolución de la pandemia, así como las vulnerabilidades y fortalezas de los sistemas de salud y sus determinantes en la región:

  1. 1. La salud es central para el desarrollo social inclusivo, económico y sostenible.
  2. 2. Existe una profunda interdependencia entre las dimensiones social, económica y ambiental y, por ende, se requieren políticas integrales en salud.
  3. 3. La desigualdad que ha marcado los procesos de vacunación revela la importancia de la cooperación y coordinación regional y la colaboración internacional.
  4. 4. Es urgente reestructurar los sistemas de salud en la región hacia la universalidad.
  5. 5. Los sistemas de salud deben avanzar en la sostenibilidad financiera y aumentar el gasto público sobre la base de un nuevo pacto fiscal.
  6. 6. La reorganización de los servicios de salud en redes integradas y atención primaria debiera ser el principal destinatario de los nuevos recursos.
  7. 7. Es necesario fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud y acentuar los esfuerzos para contar con servicios cercanos a la población y con capacidad de proyectarse hacia la comunidad.

El primer reporte local de los ODS realizado por la ciudad de Bogotá señala que entre el período 2016 y 2022 se invirtió 116.8 billones de pesos colombianos (USD 27 457 millones aproximadamente). Los mayores recursos se concentraron en metas y proyectos asociadosa los siguientes ODS: ODS 4. Educación de calidad (USD 7580 millones), ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles (USD 6808 millones), ODS 3. Salud y bienestar (USD 3510 millones), ODS 9. Industria, innovación e infraestructura (USD 2518 millones), ODS16. Paz, justicia e instituciones sólidas (USD 2039 millones), ODSFin de la pobreza (USD 1826 millones), y ODS 6. Agua limpia y saneamiento (USD 1424 millones) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2022).

Entre 2020 y 2022, Bogotá implementó ocho planes parciales de desarrollo adicionales, que son instrumentos urbanísticos utilizados para guiar la construcción de viviendas en la ciudad. Estos planes tienen como objetivo principal proporcionar más de 66 000 unidades habitacionales para familias vulnerables, asegurando que cuenten con los servicios básicos necesarios, como espacios públicos y equipamientos de salud, seguridad y educación, así como la reacti- vación de 32 sectores económicos relacionados con la construcción, los cuales son fuentes esenciales de empleo.

Según datos proporcionados por la Alcaldía de Bogotá, estos planes parciales de desarrollo han sido fundamentales para mejorar la planificación y dotación del territorio. Autores como García y González (2021) refieren que una adecuada planificación urbana y la implementación de políticas habitacionales inclusivas son elementos clave para enfrentar los problemas estructurales relacionados con la vivienda y el acceso a servicios básicos en la ciudad.

Además, se ha observado la relevancia de planificar y ejecutar de manera efectiva las políticas urbanísticas. Según Rodríguez, Sánchez y Pérez (2020), se enfatiza sobre la importancia de llevar a cabo acciones concretas que garanticen la implementación de los planes de desarrollo y la entrega oportuna de las viviendas y equipamientos prometidos, como hospitales, centros educativos y espacio público. Por su parte, los planes parciales de desarrollo en Bogotá plantean como objetivo mejorar la distribución y dotación del territorio, especialmente en beneficio de las familias vulnerables y aplicando lecciones aprendidas de la pandemia.

El Gobierno de la ciudad ha implementado dos programas de subsidio con el objetivo de mitigar el riesgo de pobreza en los hogares vulnerables. El primero de ellos es el programa Arriendo Solidario, que brinda apoyo financiero parcial o total para el pago de arrendamiento a hogares vulnerables afectados por situaciones decalamidad o fuerza mayor que han visto disminuidos sus ingresos. Hasta diciembre de 2022, se entregaron 14 504 subsidios, equiva- lentes a USD 67 por hogar al mes y con una duración de hasta dos meses para cubrir el pago de arriendo.

El segundo programa es Mi Ahorro, Mi Hogar, dirigido a hogares de bajos ingresos encabezados por mujeres en situación de riesgo, como víctimas de violencia intrafamiliar, del conflicto armado o mujeres cuidadoras. Este programa proporciona un aporte mensual de USD 165 durante un período de hasta 12 meses, con la condición de ahorro de al menos USD 55 mensuales para complementar el pago del alquiler de una vivienda. Hasta diciembre de 2022, se han asignado un total de 3907 subsidios a través de este programa. Estas acciones contribuyen a la reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad de género, alineadas con los ODS. Así el programa Arriendo Solidario se relaciona con el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el programa Mi Ahorro, Mi Hogar aborda tanto el ODS 5 (Igualdad de género) como el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

Se destaca que estas iniciativas brindan un apoyo económico directo a los hogares vulnerables, fomentan la planificación y sostenibilidad habitacional a través del ahorro. El estímulo al ahorro por parte de los beneficiarios fortalece su capacidad financiera y les permite asumir mayores responsabilidades en el pago del alquiler a largo plazo, generando un impacto positivo en su autonomía y bienestar.

Otro desafío importante es el acceso a servicios básicos en Bogotá, principalmente en el contexto de la pandemia. La falta de viviendas adecuadas, los servicios públicos deficientes y los problemas relacionados con la contaminación ambiental agravan la desigualdad y obstaculizan el logro de los ODS.

Pese a este panorama, el Gobierno de la ciudad ha implementado medidas para mitigar el riesgo de pobreza y promover la sosteni- bilidad habitacional, alineándose con varios ODS. Estas acciones contribuyen directamente a la reducción de la pobreza (ODS 1) y la promoción de la igualdad de género (ODS 5), al brindar apoyo financiero a hogares vulnerables encabezados por mujeres en situación de riesgo. Además, estos programas también se relacionan con el ODS 11 al fomentar la planificación y sostenibilidad habita- cional a través del ahorro, donde se fortalece la capacidad financiera de los beneficiarios y se promueve su autonomía en el largo plazo.

No obstante, los desafíos continúan para el fortalecimiento de los servicios de salud (ODS 3) y su disponibilidad para toda la ciudadanía. La experiencia de la pandemia ha destacado la importancia de reestructurar los sistemas de salud para su sosteni- bilidad financiera y dirigidos a hacia una atención universal, centrada en la atención primaria, tal como lo sugiere (CEPAL,2022). A pesar de los desafíos estructurales en el acceso a servicios básicos, Bogotá ha implementado programas y políticas que buscan mitigar los efectos negativos del COVID-19, promover la igualdad de género, reducir la pobreza y avanzar hacia ciudades sostenibles, alineándose con los ODS, para construir un futuro más inclusivo, equitativo y resiliente en la capital colombiana y contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

6. Primer reporte local voluntario de Bogotá acerca del cumplImIento de los ODS en el 2022 entregado a la ONU, el gobierno nacional de Colombia y a la academia

El presente capítulo se centra en el Primer Reporte Local Voluntario (RLV) de Bogotá acerca del cumplimiento de los ODS en el año 2022 y representa un importante hito en el compromiso de la ciudad con la implementación de la Agenda 2030. Este reporte reafirma el compromiso de Bogotá con los ODS. Es un instrumento de evaluación orientado al cumplimiento de dieciséis de los diecisiete ODS y se desarrolla en articulación con la plataforma de gobierno alrededor del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 llamado Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI. Este mecanismo de evaluación destaca la importancia de las ciudades en la implementación de la Agenda 2030 y cómo estas evaluaciones son fundamentales para medir el progreso hacia los ODS.

En el caso de Bogotá, se resalta la acción del gobierno local al partir de su Plan de Desarrollo para enfrentar los desafíos globales—además de la pandemia por el COVID-19—. A través de estos informes locales voluntarios, las ciudades pueden identificar la aplicación efectiva de ‘buenas prácticas’ en pro de alcanzar la realización de los ODS.

En primer lugar, los RLV permiten a las ciudades establecer un mecanismo de monitoreo y seguimiento para evaluar su desempeño en relación con los ODS. También proporcionan una amplia perspectiva acerca de los progresos y obstáculos identificados en áreas de mejora en temas estructurales como la disminución de la pobreza, trabajo decente, igualdad de género, desarrollo sostenible y acción climática. Al tener un panorama claro de la situación, las ciudades y la ciudadanía pueden tomar decisiones: las ciudades en lo administrativo y los ciudadanos en las urnas.

En segundo lugar, los reportes locales voluntarios también tienen un valor estratégico al poner de relieve el compromiso de los gobiernos locales, así como la relevancia de su rol de liderazgo en la implementación de la Agenda 2030. El hecho de que Bogotá haya utilizado este mecanismo de evaluación por primera vez demuestra la voluntad política de la alcaldía para enfrentar desafíos globales y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y más cuando provienen del alto impacto causado por la pandemia del COVID-19, por lo que al difundir los resultados del RLV a nivel nacional e internacional, se promueve la transparencia, el intercambio de buenas prácticas y se fomenta la colaboración entre las ciudades.

En tercer lugar, los reportes locales voluntarios permiten identificar los retos y desafíos específicos a los que se enfrenta una adminis- tración local para lograr la implementación de los ODS. Estas evalua- ciones brindan información valiosa sobre las áreas donde se requiere mayor inversión, recursos y colaboración, así como la identifi- cación de brechas existentes. Al reconocer estos desafíos, los países y ciudades pueden adaptar sus estrategias y políticas para superar obstáculos y lograr resultados más efectivos en la consecución de los ODS, los cuales se vieron afectados en su cumplimiento por la reversión socioeconómica de la región a causa de la pandemia.

Bogotá, en relación con otras ciudades de Colombia, América Latina y el mundo, hace énfasis en analizar cada contexto de manera particular, de acuerdo con sus desafíos y fortalezas. Sin embargo, el compromiso de los países y en especial de las ciudades en Latinoa- mérica con los ODS y la presentación del RLV demuestran su liderazgo y su voluntad de abordar problemáticas de índole económica, social y ambiental. Con esto, Bogotá se convierte en un referente para otras ciudades, tanto a nivel nacional como internacional, al establecermecanismos de seguimiento y monitoreo que le permiten demostrar el nivel de implementación de los ODS y su aporte en la construcción de un futuro sostenible y equitativo.

En cuanto a las perspectivas de futuro (los retos en materia de desarrollo sostenible y el rol desde lo local) es fundamental que las ciudades —como unidades ejecutoras directas— continúen fortaleciendo su compromiso con los ODS y la Agenda 2030. Esto implica mejorar las políticas sociales con base en los indicadores de los ODS, así como fortalecer la cooperación en diferentes niveles, impulsar la participación ciudadana y promover la integración de los ODS en los planes de desarrollo local. Asimismo, es crucial establecer alianzas con el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas para impulsar la implementación de los ODS de manera efectiva y alcanzar resultados tangibles en el desarrollo sostenible a nivel local.

Por lo anterior, el compromiso con los ODS y el progreso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 debe ser el norte para todos los gobiernos locales, donde se utilicen con provecho las herramientas de monitoreo y seguimiento, reconociendo los retos y desafíos específicos, compartiendo las buenas prácticas y promoviendo la colaboración entre actores. Así, será posible avanzar de manera efectiva hacia un futuro sostenible y equitativo que conduzca a mejorar la calidad de vida y contribuir al cumplimiento de los ODS a nivel global.

7. ConclusIones

América Latina y el Caribe atraviesa un complejo escenario de gran incertidumbre. La pandemia del COVID-19 ha tenido un gran impacto en la región, agudizando los efectos de una crisis social prolongada. Como resultado, se han visto comprometidos los avances en el bienestar, la educación, la reducción de la pobreza y la desigualdad; temas esenciales en la realización de los ODS.

La región se enfrenta a múltiples desafíos, incluyendo la desace- leración económica, la generación de empleo de baja calidad y la inflación. Estos factores han llevado al incremento del precio de los alimentos y a una mayor inseguridad alimentaria y nutricional.

La crisis prolongada en el sector educativo ha generado un déficit en el aprendizaje y ha hecho más evidentes las desigualdades educativas preexistentes. Esto representa un riesgo para el desarrollo y bienestar de toda una generación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que verán afectadas sus trayectorias educativas y laborales en el futuro.

Los desafíos en términos de pobreza, desigualdad, inseguridad alimentaria y educación son evidentes y conducen al retraso en el cumplimiento de los ODS. La reducción de la desigualdad que se venía registrando desde 2002 se ha estancado desde 2017. Luego de una disminución constante en la desigualdad hasta principios de la década de 2010, se observa una estabilidad en los últimos años, con un leve declive en 2020 y una reversión notoria en 2021. En general, la situación de la desigualdad para 2021 fue similar a la de 2019. Sin embargo, estas cifras agregadas ocultan variaciones significativas entre los países, lo que puede cambiar la perspectiva para ver el caso de Bogotá con respuestas valiosas y útiles frente a la crisis, lo que marca la diferencia en la región o al menos la mantiene a niveles similares del 2019.

En nueve países analizados por la Cepal se identificaron tres grupos: algunos países como Argentina, Paraguay y República Dominicana han logrado reducir la desigualdad en 2020 y 2021; otros países como Brasil, Colombia y Perú han mantenido niveles de desigualdad similares a los de 2019; y, por otro lado, países como Costa Rica, Ecuador y Uruguay han experimentado un aumento de la desigualdad en ese período (Cepal, 2021).

En la mayoría de los países de la región los cambios en la desigualdad están relacionados con los ingresos de los hogares. Estos resultados muestran la necesidad de implementar políticas específicas y focalizadas para abordar las desigualdades en cada país y, de manera inminente, se vuelve necesario reforzar la relación educación-trabajo como una constante que puede ayudar a la movilidad social y la recuperación de las economías locales. Adicional, la reactivación económica en los sectores de la construcción y obras públicas dinamizan la economía y permiten pensar que el compromiso con los ODS no será una misión difícil de alcanzar para Latinoamérica, siempre y cuando se mantenga el compromiso con la seguridad humana como herramienta para el desarrollo.

En el caso de Bogotá se presentan niveles de acceso a servicios públicos y sociales muy por encima del resto del país y los niveles de carencia parecen estables en el tiempo, asumiendo las carencias en temas urbanos y de la informalidad. Según el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (2022), el 2021 fue un año de recuperación para Bogotá donde el PIB superó los niveles de prepandemia con una tasa de recuperación de 103.2 % con respecto al PIB de 2019; el empleo y el tejido empresarial avanzaron en su recuperación, pero con tasas de 93.3 % frente a los niveles de ocupación de 2019 y 91.8 % de las empresas con matrícula mercantil vigente para la fecha.

En términos de desigualdad, se observa una interrupción en la reducción de la desigualdad en la región desde 2017, tras un período de disminución constante desde 2002. Aunque hay países con diferentes tendencias en la desigualdad, es necesario abordar este problema de manera integral y promover políticas que impulsen la equidad en todos los países de la región. En general, la pandemia del COVID-19 representó una grave amenaza para el cumplimiento de los ODS en Bogotá y América Latina. Se observó un aumento significativo de la pobreza extrema y la desigualdad, así como dificultades en el acceso a servicios básicos, lo cual obstaculizó el progreso hacia un futuro sostenible y equitativo.

A pesar de los desafíos, se implementaron medidas oportunas en Bogotá que lograron revertir algunos efectos negativos. El gobierno de la ciudad implementó programas de protección social y reactivación económica —como Renta Solidaria y Mi Ahorro, Mi Hogar—, que contribuyeron a reducir la pobreza y promover la igualdad de género. Estas medidas demostraron la voluntad política y el compromiso de la alcaldía para abordar los impactos de la pandemia.

Además, el Primer Reporte Local Voluntario (RLV) de Bogotá sobre los ODS permitió evaluar el progreso, identificar desafíos y ajustar estrategias para lograr resultados más efectivos. Este informe, desarrollado en colaboración con el Plan de Desarrollo Distrital, promovió la transparencia y la colaboración entre ciudades, siendo una herramienta valiosa para la toma de decisiones informadas.

Es importante destacar que las medidas implementadas en Bogotá pueden ser ejemplo para otras ciudades de América Latina. La colaboración entre actores, la promoción de la protección social y la inclusión de los ODS en los planes de desarrollo local son elementos clave para lograr una recuperación equitativa y sostenible.

A pesar de los avances, persisten los desafíos en la implementación de servicios de salud y la distribución equitativa de recursos. La colaboración continua entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas es fundamental para superar estos obstáculos y lograr un desarrollo sostenible en Bogotá y en América Latina.

Finalmente, la pandemia del COVID-19 representó una amenaza significativa para el cumplimiento de los ODS en Bogotá y América Latina, agudizando la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, dadas las oportunas medidas implementadas –como programas de protección social y reactivación económica– y el uso de herramientas como los RLV se logró revertir algunos efectos negativos. Aquí la colaboración y la adaptación de estrategias han sido clave para superar los desafíos restantes y avanzar hacia un futuro sostenible y equitativo en la región.

Material suplementario
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021, 5 de septiembre). De cuánto es el Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá. Alcaldía Mayor. https://tinyurl.com/bddtsdxp
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Primer Reporte Local Voluntario ODS Bogotá 2022. https://tinyurl.com/yjhjwcbv
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Grupo Banco Mundial. (2022). Dos años después. Salvando a una generación. World Bank Publications. https://tinyurl.com/y34uwkhb
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo de la Cuarta reunión de la conferencia regional sobre población y desarrollo de América Latina y el Caribe. Santiago, 28 a 30 de junio de 2022. Naciones Unidas. https://tinyurl.com/2p9dzyv6
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022). Panorama Socialde América Latina y el Caribe. La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://tinyurl.com/2mjtkyrh
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022, 22 de agosto). Años de pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe: reflexiones para avanzar en los sistemas de salud y protección social. https://tinyurl.com/yc7ak4n5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2023). Pandemia pro- voca aumento de niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta. https://tinyurl.com/4ayjpt9x
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021, 29 de abril). Pobreza monetaria 2020. Pobreza y desigualdad. https://tinyurl.com/3644dsvp
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021, 29 de abril). Pobreza monetaria 2020. Pobreza y desigualdad. https://tinyurl.com/3644dsvp
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Gran En- cuesta Integrada de Hogares. En Reporte Local Voluntario ODS Bogotá 2022.(p. 58). https://tinyurl.com/yjhjwcbv
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023, 23 de mayo). Pobreza multidimensional en Colombia Año 2022. Boletín Técnico. (p.4) https://tinyurl.com/bdct6n2y
García, A. y González, L. (2021). Planificación urbana y vivienda inclusiva: El caso de Bogotá. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 10(1), 32-45.
Observatorio de Desarrollo Económico (ODEB). (2022). ¿Cómo le fue a la economía bo- gotana 2021? Recuperación de la economía. Secretaría de Desarrollo Económico. https://tinyurl.com/y9rfh6xz
Programa Bogotá Cómo Vamos. (2021, 28 de julio). Efectos de la pandemia en la calidad de vida en Bogotá: retrocesos en política social y entorno económico. https://tin-yurl.com/2f48vvb9
Programa Bogotá Cómo Vamos. (2020). Informe de calidad de vida en Bogotá, 2020. El camino hacia una ciudad sostenible. https://tinyurl.com/3f7t3m4w
Rodríguez, M., Sánchez, J. y Pérez, L. (2020). Implementación de los planes parciales de desarrollo en Bogotá: Retos y desafíos. Revista Territorio, Ambiente y Desa- rrollo, 24(2), 203-218.
Secretaría de Planeación Bogotá (SDP). (2021). Principales efectos de las medidas toma- das a raíz de la pandemia por el Covid-19 en la economía bogotana. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://tinyurl.com/yrpcm6cu
Unesco. (2021, 1 de junio). COVID-19: su impacto en la educación superior y en los ODS. https://tinyurl.com/3n95wwdz
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2020). Covid-19 en un mundo urbano (julio 2020). https://tinyurl.com/54kes4r7
Notas
Notas de autor
* Profesional en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, con especialización en Comercio Internacional por la Universidad Sergio Arboleda - Georgetown University; candidato a máster en Relaciones Internacionales, Desarrollo y Seguridad por la Universidad Autónoma de Barcelona. Correo electrónico: jorge_rubio82@hotmail.com; ORCID: https://orcid.org/0009-0000-0681-0395

Figura 1
Pobreza monetaria (2012-2020)
DANE (2020).Nota. En 2020 la pobreza monetaria fue 42.5 % y la pobreza monetaria extrema fue15.1 % en el total nacional. Estadísticas Oficiales del DANE, 2020.
Tabla 1
Incidencia de pobreza multidimensional (porcentaje) región 2021-2022

Fuente: datos tomados del DANE. Cálculos con base en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2021 y 2022. (*) Corresponde a cambios estadísticamente significativos.

Figura 2
Desempleo en Colombia vs. Bogotá
Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) (DANE, 2022, p. 58).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R