Desplazamiento forzado por conflicto armado una década de investigación en el Eje Cafetero

Paulo César González Sepúlveda 1
Universidad de San Buenaventura, Colombia
Luisa Fernanda Agudelo Gallego 2
Universidad de San Buenaventura, Colombia
Carolina Ramírez Jaramillo 3
Universidad de San Buenaventura, Colombia

Análisis Jurídico – Político

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia

ISSN: 2665-5470

ISSN-e: 2665-5489

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 2, 2019

revista.analisisjuridico@unad.edu.co

Recepción: 15 Junio 2019

Aprobación: 14 Noviembre 2019



DOI: https://doi.org/10.22490/26655489.3259

Los autores que publican con la revista Análisis Jurídico - Político aceptan los siguientes términos: Los autores ceden los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales y otorgan a la revista Análisis Jurídico - Político el derecho de primera publicación el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License la cual permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la inicial publicación en esta revista, sin fines comerciales.

Resumen: Este texto presenta una revisión de los estudios que se han realizado sobre el desplazamiento forzado por conflicto armado en el Eje Cafetero desde los años 1995 a 2010, siendo este año en el que se inicia el cambio de perspectiva del conflicto armado con el inicio de los diálogos con las FARC. Para ello se efectuó una indagación de todos los documentos disponibles que trataran el fenómeno. Los formatos revisados fueron artículo, proyecto de investigación, informe de resultados de investigaciones y libros. De acuerdo con los resultados obtenidos la principal temática abordada por los investigadores es “la forma como se incorporan las personas desplazadas a los estilos de vida del sitio receptor”, con seis (6) investigaciones; igualmente, se encontró en Risaralda el mayor número de investigaciones, con una producción de dieciséis (16). La Universidad de Caldas fue la institución con mayores investigaciones realizadas, un total de nueve (9). Entre la década de 1995 a 2005, los años de mayor producción fueron 2001, 2002 y 2003.

Palabras clave: conflicto armado, desplazamiento forzado, Eje Cafetero, estado del arte.

Introducción

Al revisar la historia de Colombia se encuentra que desde sus orígenes como nación la violencia ha sido propagada como consecuencia de la necesidad de supervivencia y la confrontación de grupos con un objetivo común: la adquisición del poder. Esto se ha traducido en actos de violencia como masacres, violencia masiva y destrucción de las familias y de las estructuras que conforman comunidades enteras (Andrade, 2008). Se considera que uno de los fenómenos más alarmantes desencadenados a lo largo de la historia pertenece a los hechos violentos que el hombre nunca he dejado de ejercitar. Los conceptos de violencia y armas son inseparables en nuestra evolución pues estos cobran valor en la memoria de sociedades que fueron marcadas por las conquistas de sus territorios perdiendo sus fuentes de poder y subsistencia; acontecimientos que dejan un sinsabor para todos aquellos pueblos que perdieron sus tierras y seres queridos como consecuencia de una batalla entre conquistadores. Algunos autores afirman que aunque los antepasados y sus cuerpos desaparecieron, sus marcas simbólicas quedaron inscritas en las culturas y las tradiciones de cada generación que surge a lo largo del tiempo, (Marín, García y Castaño, 2008).

Cada uno de los acontecimientos nombrados dieron lugar a un drama social caracterizado por una relación entre masacres, asesinatos en masa y desapariciones forzosas, entre otros actos de violencia; estos fenómenos se han presentado en todo el continente americano con una profundización en la historia colombiana y marcado de forma sensible en el Eje Cafetero por su ubicación geográfica, puesto que es intercepción de caminos en diversas rutas del país. Allí la población colombiana, como en otras partes de víctimas de estos acontecimientos, ha tenido que migrar hacia municipios cercanos en busca de protección para sus vidas (Andrade, Agudelo, Ramirez, & Romero, 2011). Un ejemplo de este impacto de movilidad humana a consecuencia del conflicto armado se puede evidenciar en este territorio, pues la situación político-social que se ha presentado desde la colonización, la época del llamado triángulo de oro, la bonanza cafetera y la migración internacional, han generado que el desplazamiento por conflicto armado incremente sus cifras desde la expulsión hasta la recepción de la población en esta región.

Cabe señalar que el fenómeno del desplazamiento forzado por conflicto armado en la región cafetera es una problemática que se ha convertido en punto central de análisis para diferentes disciplinas académicas. Sin embargo, aunque existe una cantidad importante de producciones investigativas sobre este fenómeno, se puede identificar que estas presentan dificultades para introducir a los lectores a un conocimiento más profundo de la problemática abordada. Esto se evidencia dentro del número de investigaciones encontradas en el Eje Cafetero referentes a esta temática; se requiere precisar que en su mayoría presentan características de abordaje general, de forma tal, que no alcanzan a abarcar toda la dimensionalidad que acoge la problemática en mención.

Sumado a lo anterior la falta de una fuente consolidada y fiable con respecto a la forma como se han dado las investigaciones, quienes las han hecho y con qué propósito, frena el avance y el abordaje eficiente y acertado de la problemática vivida en el país y para este caso la zona cafetera (Gonzalez y Costa, 2010). Es así como se hace necesario identificar los aspectos relevantes que no han sido investigados y que muestren el camino a seguir para próximos estudios. De ahí que en el presente trabajo se expongan características de las diversas investigaciones que se han hecho en torno a la problemática con el fin de brindar una descripción detallada en cuanto a lo que se ha aprendido, se ha ignorado y si es suficiente o inadecuado este conocimiento para finalmente entregarle al lector una descomprensión sintética, una radiografía investigativa del fenómeno. Este estudio se planteó desde una metodología hermenéutica mediante la cual se establecerá qué se conoce sobre el fenómeno para de esta forma lograr un nivel mínimo de compresión sobre la problemática del desplazamiento forzado en el Eje Cafetero. La finalidad fue efectuar un estudio direccionado a precisar la forma como se han dado las investigaciones, quiénes las han hecho y con qué propósito.

1. Metodología

Para la realización de la presente investigación se utilizó una metodología de estudio hermenéutico denominado “estado del arte”. En un primer momento se realizó un listado de las instituciones que podían tener investigaciones; posteriormente se creó un instrumento de recolección de información llamado resumen analítico investigativo, RAI. Luego se construyó una sábana de categorías y con ella se realizó una matriz categorial.

Se limitó a solo los documentos creados en términos de literatura investigativa acerca del fenómeno del desplazamiento forzado por conflicto armado en el Eje Cafetero.

En conformidad con lo anterior, se revisaron las investigaciones que se han llevado a cabo en el Eje Cafetero entre los años 1995 y 2010, teniendo en cuenta su pertenencia a las diferentes instituciones de educación superior públicas y privadas (Sen, 2000), además de entidades estatales regionales y locales; una vez consultadas estas, se realizó la tabulación de la información obtenida y finalmente se llevó a cabo un análisis y descripción detallada de la problemática planteada.

2. Resultados

Son muchos los hallazgos en estas investigaciones. De acuerdo con los objetivos propuestos enunciaremos tan solo alguno de estos resultados, aclarando que este tipo de investigaciones no tienen un final determinado porque la exploración puede ser permanente en el tiempo y desde cada una de las miradas epistemológicas se realizaría una lectura diferente sobre estos resultados. Si bien se van a enunciar los lugares en los que se encontraron las investigaciones, estas se refieren al sitio de procedencia de recolección de la información más no al lugar en el que se encuentra la publicación en físico.

2.1. Número de investigaciones por departamento según la ubicación de las instituciones investigadoras

Según los resultados obtenidos, se evidencia que el departamento de Risaralda cuenta la mayor cantidad de investigaciones acerca del fenómeno del desplazamiento forzado por conflicto armado con un número de dieciséis investigaciones encontradas en formato de artículo, proyecto de investigación, informe de resultados de investigación y libros. Los centros universitarios que tienen investigaciones al respecto son: la Universidad Tecnológica de Pereira con siete investigaciones, la Universidad Católica de Pereira con siete investigaciones y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia con dos investigaciones. Aparece publicado por la editorial de la Fundación Universitaria del Área Andina un libro.

A través del estudio realizado también se pudo corroborar que el departamento del Quindío es el que presenta un menor número de investigaciones en la región cafetera con tres investigaciones. Las instituciones universitarias que contienen investigaciones sobre la temática son la universidad del Quindío con dos investigaciones y la Universidad de San Buenaventura con una investigación.

Por su parte, en el departamento de Caldas se hallaron nueve investigaciones, todas en la Universidad de Caldas; de ellas se encontraron dos que abordan la temática del desplazamiento en el Eje Cafetero y pertenecen a redes nacionales de investigación. Es pertinente aclarar que existen más investigaciones a las cuales no fue posible acceder.

2.2. Número de investigaciones según la ubicación de la población investigada en el departamento de Risaralda

Cuando se compara el número de investigaciones halladas en Risaralda, se observa que Pereira es el municipio que contiene el mayor número de investigaciones en el departamento con ocho, seguido por Santa Rosa y Dosquebradas, ambos con dos. Por su parte los municipios de la Virginia y Guática cuentan una cada uno.

2.3. Número de investigaciones según la ubicación de la población investigada en el departamento de Caldas

Lo encontrado en el departamento de Caldas sobre el desplazamiento forzado por conflicto armado muestra que Manizales es el municipio con mayor número de investigaciones en el departamento con seis y se encontró una en el municipio de Riosucio.

2.4. Número de investigaciones según la ubicación de la población investigada en el departamento del Quindío

Las investigaciones en el departamento del Quindío hacen una lectura por todo su territorio; son un total de dos y en el municipio de Calarcá se encuentra una.

2.5. Enfoques de las investigaciones o publicaciones consultadas

Los hallazgos evidenciados en términos de metodología investigativa en la literatura revisada indican que el enfoque de estudio cualitativo es el más empleado por los investigadores para llevar a cabo sus producciones, con un total de veinticinco (25); este seguido por el enfoque cualitativo con cuatro (4) investigaciones y finalmente el enfoque mixto con una (1) investigación.

2.6. Comportamiento del número de investigaciones por año desde el 2000 hasta el 2010

Se identificó que el año 2003 fue el de mayor producción de investigaciones con un total de siete (7) y fue a partir del año 2004 cuando inició un decremento de una (1) a dos (2) producciones anuales, que se sostuvo hasta el año 2010.

El grueso de las investigaciones se concentra en tres años: 2001, 2002 y 2003. Es importante aclarar que estos son los años de publicación; ellas son producto de ejercicios realizados con uno o dos años de anterioridad, o sea, que a partir de 1999 se empieza la investigación.

2.7. Objetivos de las investigaciones

La revisión de los objetivos generales de abordaje planteados en las diferentes investigaciones consideradas como parte del inventario muestra que caracterizar, analizar y comprender son los objetivos más recurrentes en las investigaciones; con estos objetivos se encontró un total de ocho (8) investigaciones cada uno.

Del mismo modo, los fines investigativos con miras a la capacitación se establecen como objetivos recurrentes en las investigaciones con un número de cinco (5) investigaciones. En tanto, los abordajes enfocados ya sea en el fortalecimiento o la reconstrucción son los que presentan menor incidencia en las producciones, con una (1) investigación cada uno.

2.8. La temática abordada por los investigadores

Mediante los resultados obtenidos se pudo constatar que muchas de las producciones investigativas revisadas presentan resultados similares o iguales y manifiestan un orden reiterativo en las temáticas de abordaje sobre el desplazamiento forzado por conflicto armado; prueba de esto es el hallazgo de temáticas puntualizadas en sectores específicos tales como: la forma como se incorporan las personas desplazadas a los estilos de vida del sitio receptor con seis (6) investigaciones al respecto; la evaluación de las zonas receptoras con sobresaturación de espacio, infraestructura insuficiente y servicios básicos deficientes con un número de cinco (5) investigaciones y el deterioro de las familias desplazadas con cinco (5) investigaciones.

Finalmente, entre el menor número de producciones se encuentra el abordaje de temáticas relacionadas con: la discriminación y pérdida de identidad; la población que se desempeña frecuentemente en actividades agrícolas y la mujer como la que asume la jefatura del hogar, todas con tres (3) investigaciones al respecto.

2.9. Disciplinas investigadoras

Tal como lo revelan los resultados obtenidos mediante el inventario, se puede identificar que las facultades con mayor producción investigativa acerca del fenómeno del desplazamiento forzado por conflicto armado son: Administración de Empresas, Trabajo social y Ciencias Sociales, con cinco (5) investigaciones cada una; estas seguidas por la facultad de Psicología con cuatro (4) investigaciones.

Otras facultades que presentan en menor número investigaciones sobre la temática fueron: Desarrollo Social y Comunitario, Gerontología, Arquitectura y Ciencias del Deporte y Recreación, todas con una (1) investigación al respecto.

3. Discusión

El fenómeno del desplazamiento forzado por conflicto armado en el Eje Cafetero lleva implícita una situación de caos y violencia prolongada; situación que da lugar a que esta temática se convierta en un punto central de análisis investigativo para una serie de disciplinas académicas y gubernamentales.

Sin embargo, aunque el fenómeno desde su complejidad requiere para su comprensión diversos puntos de análisis que permitan ahondar en sus dinámicas internas, se puede identificar que esta es una temática abordada por diversas aéreas, aunque las investigaciones existentes sobre este fenómeno son muy generales y no alcanzan a abarcar su dimensionalidad, pues apuntan poco al restablecimiento y generan teoría insuficiente.

Lo anterior se corrobora al revisar literatura en términos de investigación, encontrada en el inventario realizado a diferentes investigaciones de las universidades y centros académicos del Eje Cafetero. Es precisamente gracias a este inventario que se pudieron trazar tres ejes de análisis que permitieron identificar la profundidad de las temáticas abordadas por los investigadores; entre estos ejes se halla en primer lugar el número de investigaciones por departamento; en segundo lugar, la evolución y crecimiento del número de investigaciones por año y finalmente la temática abordada por los investigadores.

Partiendo del primer eje de análisis que hace referencia al número de investigaciones realizadas en cada departamento de la región cafetera, se pudo encontrar que el departamento de Risaralda es la zona con el mayor número de investigaciones debido a que instituciones académicas como la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Católica de Risaralda son quienes han hecho el mayor número de aportes de investigaciones acerca de la temática, teniendo en cuenta que estas investigaciones han sido lideradas por el grupo de investigación en movilidad humana con fuerte presencia en Pereira.

En tanto, para el segundo eje de análisis referente a la evolución y crecimiento del número de investigaciones por año que han sido producción investigativa desde el año 2000 hasta el año 2010 se logra encontrar que fue en el año 2003 donde existió la mayor producción de investigaciones, con un total de 7 producciones; hasta el 2010 hubo un decremento de una o dos producciones por año. Esto es debido a que las investigaciones consultadas hacen parte en su generalidad de investigación formativa; por tanto, no son publicadas, sino que reposan en las bibliotecas; esto lleva a que las producciones de investigación sobre el tema no sean tomadas en cuenta dentro del impacto generador de invención.

Finalmente, después de revisar cada una de laws investigaciones consultadas, se llega a la constitución del tercer eje de análisis, referente a la temática abordada por los investigadores. En este punto se pudo constatar que muchas de las producciones investigativas revisadas presentan resultados similares o coincidentes que manifiestan un orden reiterativo en las temáticas de abordaje sobre el desplazamiento forzado por conflicto armado; esto se verificó en el hallazgo de temáticas puntualizadas en sectores de evaluación específicos tales como “la forma como se incorporan a los estilos de vida del sitio receptor”, lineamiento en el abordaje de temáticas relacionadas con la exploración de la discriminación y pérdida de identidad y la mujer como la que asume la jefatura del hogar con tres (3) investigaciones.

Es importante considerar que estos ejes proporcionan información de una forma general acerca de la temática abordada; por esta razón, gracias a la metodología del estado del arte se logró establecer un análisis de la problemática del desplazamiento forzado por conflicto armado desde una mirada más profunda. Esta situación dio paso a la creación de tres categorías de análisis relacionados con los enfoques que tomaron las investigaciones; entre estos objetivos encontramos los objetivos ilusorios, las formas de adquirir conocimiento y acercamiento y la trasformación a la realidad.

En lo que respecta a los objetivos ilusorios, primera categoría, se hace mención del plan, proyecto o investigación optimista o irrealizable en el momento de la formulación ya que plantea conseguir un impacto desproporcionado a las posibilidades y campo de acción del estudio.

La segunda categoría hace referencia a las formas de adquirir conocimiento; es decir la revisión de la metodología científica y concreta que se empleó para la realización de las investigaciones; en esta evaluación se pudo encontrar que de 28 investigaciones 23 estaban enfocadas en el tipo de investigación cualitativa en tanto se encontraron cuatro (4) investigaciones de tipo cuantitativo y una (1) de tipo mixto; en esta categoría también cabe mencionar la presencia de un enfoque epistémico en el cual el abordaje de investigación se relaciona con las disciplinas del conocimiento que abordan la temática. En este orden se puede identificar que son las áreas de administración de empresas y trabajo social las que contienen un mayor número de producciones con un aporte de cinco (5) investigaciones cada una mientras que áreas como la arquitectura, la pedagogía infantil y las ciencias sociales presentan una (1) investigación.

Finalmente, la tercera categoría es un abordaje relacionado con el acercamiento y la trasformación a la realidad, es decir, las formas en las que el fenómeno ha sido ahondado con pretensiones de cambio y mejoramiento de las condiciones en las que se ha presentado. Para dar cumplimiento a esto, los objetivos más predominantes de las labores investigativas están enfocados ya sea en el reconstruir y fortalecer o bien en analizar y comprender, últimos que en la justificación de su enfoque encierran el principio básico del “conocer, para hacer”.

4. Conclusiones

El conocimiento producido sobre el fenómeno del desplazamiento forzado por conflicto armado en el Eje Cafetero no solo aporta a la generación de políticas desde la perspectiva de la noción de sujeto que se constituye, sino que además propone una producción de saber especializado sobre este fenómeno en la idea de que incida en esos modos de producción-reproducción de los sujetos.

Existen dificultades para acceder a los productos de investigación; estos obstáculos que no son solo de orden bibliográfico (como para la consulta en bibliotecas) sino que además refiere a una restringida circulación de lo producido.

El sistema de educación superior es en este punto uno de los actores más pertinentes, tanto en la implementación de directrices específicas de formación como en la operacionalización de los procesos investigativos que hacen parte de la profesionalización y especialización en cada disciplina.

La formación de investigadores es componente central para la generación de una comunidad académica en el tema del desplazamiento forzado por conflicto armado, articulando dicha formación con la producción de conocimiento; sin embargo, en el Eje Cafetero no se están fomentando investigaciones que aborden ampliamente la complejidad del fenómeno.

La gran mayoría de las investigaciones dejan entrever que la financiación de estas corre por cuenta de los investigadores, lo que limita el impacto y profundidad de las mismas.

Lo que se ha escrito sobre este fenómeno en la región del Eje Cafetero desde ejercicios investigativos está estrechamente vinculado con el nacimiento de la Ley 387 de 1997 debido a que solo se encontraron investigaciones desde el año 2000, además que gran parte de estas investigaciones parten del concepto que da la misma Ley. Lo anterior indica que legislar sobre el fenómeno estimula la búsqueda de compresión y conocimiento sobre el mismo.

Se requieren investigaciones que busquen generar impacto en las políticas públicas y hacer mayor divulgación de los hallazgos.

Las entidades públicas no están comprometidas con el estudio del fenómeno pues existe gran desconocimiento de información relevante por parte de los funcionarios acerca de las acciones o programas ejecutados en las mismas administraciones.

Referencias

Andrade, J. A. (2008). Condición psicológica del desplazado. Manual de intervención. Armenia.

Andrade, J. A., Agudelo, L. F., Ramírez, D.C., y Romero, N. A. (2011). Relación entre indicadores de problemas de adaptación social y un posible trastorno afectivo bipolar (TAB), en mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Armenia en el 2010.

González, P. C. y Costa, M. L. (2010). Una mirada al estado del arte sobre el desplaza- miento forzado por conflicto armado en el eje cafetero desde las investigacio- nes producidas desde los años 1995 al 2010, pp. 1-36.

Marín, L. B., García, B. E., y Castaño, G. (2008). Desplazados por la violencia en Co- lombia: la Visibilidad de los más vulnerables. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad, pp. 114-141.

Notas de autor

1 Estudiante de doctorado, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. ps.paulo.gonzalez@gmail.com
2 Estudiante de Psicología, Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín y Fundación Universitaria San Martín, Armenia, Colombia. psiluisaagudelo@hotmail.com
3 Estudiante de Psicología, Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín y Fundación Universitaria San Martín, Armenia, Colombia. dianaramirez1991@hotmail.com
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R